La historia y la leyenda
                 EL RIO LOS AMATES!
            Julio ARCHILA GOMEZ. Cronista de la Ciudad
 
     Nuestro río LOS AMATES, es leyenda, es historia porque éste afluente es fiel testigo del nacimiento de la otrora Catarina la Grande hasta verla crecer  pujante y vigorosa a la hoy ciudad de Villaflores, no sin antes de haber apagado la sed de las “bestias” revolucionarias y de los propios jinetes que tiñeron de pólvora y sangre  a nuestro ambiente por los llamados mapaches y carrancistas que peleaban una causa no justificada por la historia, pero si al haber cobrado vidas inocentes.
   La leyenda del río Los Amates nos habla que este caudaloso no era más que el centro de una selva poblada por animales silvestres y poco habitado por seres humanos perdidos en el mundo de la nada. El Rey de los Monos, según la leyenda era quien mantenía el poder sobre este emporio selvático, porque sabrán ustedes que hace miles de años estas tierras eran pobladas por monos y hurugutanes respetuosos al mandato supremo del Rey de Reyes, el gran simio YOHUALTOC quien castigara a su hijo por haberse revelado contra él convirtiéndolo en lo que hoy es el cerro El Nambiyugua y que de un momento a otro despertará  de su letargo para vengarse contra los que le laceran.
   La historia del Río los Amates, según nos comentaba don Bartolo Nulutahua de la Cruz, cuyo abuelo fue uno de los pobladores de la ranchería Catarina optaron por ponerle el nombre del río Los Amates ya que este afluente estaba poblado en ambas orillas por frondosos árboles de amate cuyas ramas se enlazaban las unas a las otros por medio de bejucos “tres costillas” y “come mano” lo que daba lugar para que los monos cruzaran a nuestro poblado para disfrutar parte de la selva que se localizaba por el barrio Bajial, inclusive los venados se familiarizaron con los pocos habitantes de la ranchería
 Catarina
    En aquellos viejos tiempos el río Los Amates sus cristalinas aguas aun no contaminadas “anidaron” a la famosa Poza Negra en donde la muchachitada desde lo alto de las piedronas practicaban los clavados y en sus playas adornados con sauces era el centro para la gran fiesta charra que se ofrecía en  la quema de judas en el marco de la semana santa. En la legendaria “piedrita y la piedrona sobre el lado norte-oriente de la ciudad era el centro recreativo para los jóvenes. En todo lo largo y ancho del río las mujeres bajaban del pueblo con sus respectivas bateas llenas de ropa sucia para lavarlas. Al medio día “batían” el pozol blanco o de cacao para refrescarse del fuerte calor que les hacía sudar a chorros. Decenas de mujeres “tendían la ropa en las playas. Desde el aire el Cap. Guillermo Meissner volaba una avioneta observando el trabajo de aquellas mujeres curtidas por el sol. El piloto aviador hacía volar la nace muy bajito en toda la extensión del río para reírse de oreja oreja al ver que la mujerada corrían como venados asustadas.
   Nuestro río Los Amates junto con el río Pando nace e Guatemala, C.A., sus aguas dan vida a cientos de comunidades, rancherías y ciudades a su paso. Su generosidad no tiene límites  para darnos vida para apagar la sed. También ha tomado venganzas cuando sus enemigos lo laceran quitándole los minerales  y desvían su cause. La venganza ha sido cruel cuando embravece en las temporadas de lluvias. No tiene piedad con sus caudalosas aguas llevándose todo cuando puede sin importarle el dolor humano. Calmada la tempestad el río sigue su marcha arrullando con sus aguas a todos cuando van a refrescarse.  
      Existen tantas historias del río El Pando como lo es la construcción de vados y un puente para dar paso vehicular. Hoy que me atrevo escribir esta historia que me conmueve mi río, el Río Los Amates, junto mis lagrimas con su turbulenta agua para que juntos sigamos regando a la vida,  “Si volviera el tiempo atrás…dormiría menos, soñaría más, aprovecharía la luz para apreciar un día más de mi vida” archilagomez@hotmail.com. Septiembre 18 de 2011. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor, Julio Archila Gómez.
   





 LEYENDAS''?
                 Estoy escribiendo estas lIneas un nueve de mayo de 2010, precisamente cuando dimos sepultura a mi sobrino Salomón Domímguez Archila quien victima de las viscisitudes de la vida pierde su existencia a los 33 años. Un dia antes me acerqué a su casa en donde vivía con sus padres don Angel y mi hermana Rosita, lo obseré por última vez ya en el umbral de la muerte. Fue en esos momentos cuando pense´en la leyenda de la vida que no es  más, precisamente, que una leyenda. Vivimos el momento v morimos en el momento que menos se pienza. Creo que Moncho fue una estrella fugaz, un buen muchacho  que vivio muy rápido. Es en este instante cuando en honor a Moncho, Salomón, mi sobrino le escribo esto.
                                                               LA ESTRELLA SE APAGO PARA SIEMPRE
            Idiay tío, siempre se vinosté a Tapachua?
 Y no soló yo, también tu tía Elvira, haber que sale.
           Hay, tío, pareceste estrella, se le mira aqui y allá
Salomon, un joven con sus 22 años me hablaba asi, sin pensar en el futuro al no ser de disfrutar su juventud lleno de ilusiones, de esperanas y....de gozar la vida.
          Pasan los años y, todo cambia. Moncho ya se fué, vivió como una estrella con muha luz, dejando de alumbrar para siempre.
                                                 La verdad que se siente feo, muy feo ver partir a un ser querido y, pensar que ese camino lo vamos a recorrer. Descanza en paz Salomón, que Dios te de un lugarcito para que descances. Siempre recordaré tus bromas, tu cariño de sobrino. VIviste el tiempo que Dios te permitió, El sabe porque te recogio. Hasta la vista Moncho. Mayo 09 de 2010
        

 ¡Voz Tenès Tiricia!


Paresès caballo lechero dondiandàs por las calles.

                                            Versión de JULARGO
 
En mi adolescencia “juntè” mi amistad con la de Cayetano,mas conocido como Tano quien al igual que él, Tabin Zuart Archila, Ricardo Ochoa Balcazar, Salvador Ruiz Macal, entre otros, gustábamos ir al kiosco y sentarnos cóm
Hace 75 años
               Primera Estación Climatologica!
                             Máximo 3l Grados, en aquellos tiempos,
                                         Actualmente se ha registrados 42 grados.
                                                       Versión de JULARGO.
 
        Hace aproximadamente 75 años se instaló en el parque Benito Juárez, de esta ciudad de Villaflores la primera Estación Climatologica contando con los aparatos más sofisticados de aquellos tiempos. Fue don Sebastián Archila Gutiérrez el Encargado de esta estación hasta su fallecimiento. Todos los días de la semana ha eso de las ocho de la mañana acudía al complejo de la referida estación a tomar los datos registrados en las ultimas 24 horas cuyos reportes lo hacia llegar vía Teléfonos del Gobierno del Estado, primeramente a la Secretaria de Agricultura y Ganadería de la capital Tuxtla Gutiérrez Chiapas cuya dependencia del Gobierno Federal se encargaba de enviar los datos a los Servicios Meteorológicos Nacional de la ciudad de México.
     En la actualidad es la Comisión Nacional del Agua la que canaliza las mediciones de la temperatura ambiental utilizando los aparatos más modernos y sofisticados de esta época por medio de satélites lo que permite dar exactamente la información más ordenada y exacta de los fenómenos naturales de la madre naturaleza.     Haciendo un recuento histórico sobre los aparatos de que se servia la primera Estación Climatológica de Villaflores desde que empezó ha funcionar hace 75 años, aproximadamente.
    Un termómetro de SIX para medir la temperatura máxima y mínima. Un Evaporimetro para medir por centímetros o milímetros del agua y el evaporamiento del líquido. Un Pluviómetro para medir la densidad de las lluvias por medio de graficas. También se contaba con una veleta para observar la dirección del viento. Poco después se hizo llegar a la Estación Climatologica un aparato llamado Sismógrafo que nunca se utilizo dado a que en la fraylesca era poco frecuente los sismos de gran densidad.
     Decía que la referida estación estaba ubicada en el Parque Benito Juárez a un costado del llamado Morisko del señor don Eugenio Molina, precisamente a un costado de una noria o pozo profundo de cuyo pozo extraían agua los rancheros que estacionaban sus carretas junto con las mancuernas de bueyes bajo los árboles de nambimba. Años después la Estación Climatología fue traspasada a la Quinta Margaritas propiedad del Gral. Francisco J. Grajales, motivado a que la nueva autoridad municipal iba darle otra imagen al parque central, ya que por aquellos tiempos se podía observar que todo tipo de animales se alimentaban o pastaban del zacate. Los marranos también llegaban por manadas a comerse los desperdicios que dejaban los rancheros a su paso por el pueblo. Ya los pocos comerciantes se quejaban de la insalubridad.
      Desde el fallecimiento de don Sebastián se hizo cargo mi hermano Abel de la estación Climatologica   para poco tiempo después se retiraran estos servicios, que pasan a formar parte de la historia de Villaflores. Abel, mi hermano,  me comentaba que nunca jamás se había registrado una temperatura tan alta como los de 43 grados que se dejo sentir hace pocos días. La temperatura máxima de aquellos tiempos oscilaba entre los 30 o 3l grados, lo que preemitía que niños y adultos utilizaran suéteres para protegerse del frío, lógico eso se debía a que no había deforestación ni el uso de agroquímicos. Alcanzamos las tecnologías, estamos en plena modernidad, pero también estamos pagando lo que le debemos a la naturaleza. La destrucción que provocamos nosotros mismos y en consecuencia estamos firmando nuestra sentencia, SENTENCIA, QUE ES LA MUERTE. archilagomez@homail.com. Abril 03 de 2008. prohibida su reproducción total o parcial.

LA BRUJA POZOLERA!
                Versión de JULIO ARCHILA GOMEZ

     Cuenta la vieja leyenda  que alla en el nacimiento de Santa Catarina, èsta comunidad empezo a florecer con la llegada de los coitecos y chiapacorceños quienes hicieron contacto con las muchachas hijas de los primeros esclavos que poblaban esta rica zona de la hoy llamada fraylesca
      Dentro de esos pobladores vino  una viuda señora de nombre Maria del Carmen Anguiano acompañada de su hermosa hija Maria de la Luz. Ambas mujeres tenian como "sello" un circulo morado que servia como identificación oriundos de la colonial Chiapa de Corzo. Ambas mujeres con la ayuda de sus paisanos construyeron un pequeño jacal  que le serviría como vivienda. Maria de la Luz, era una muchacha  muy inquieta o coqueta  con los viejos terratenientes que explotaban a los pobres esclavos. Doña Maria del Carmen en sus ratos de ocio se dedicaba hacer tejidos o bordados en telas que vendía a los trabajadores para que se vistieran mas decorosos, ya que la ropa de esa pobre gente no era mas que telas de las llamadas cabeza de indio o calzones blancos con camisetas del mismo color.
       Maria de la Luz  se enamoro perdidamente del hijo del hacendado don Macrino de los Hoyos y Miramontes, cosa que el amo y señor de tierras y montañas no fue de su agrado, por lo que .ideo cortar las insólitas relaciones de su hijo Leandro quien a sus l8 floridos años ya le palpitaba el corazón en señal de amor. La pareja de enamorados, cual debe ser, se juraron, como en nuestros tiempos, amor eterno. amor que no podía florecer jamás, porque el impedimento del hacendado era mas recio y terrible que los relámpagos o rayos en tiempos de lluvia.
          Don Macrino con una sarta de mentiras hacia su hijo, lo obligo que dos caballerangos lo llevasen al pueblo de Tonalá para que por todos los medios de transporte lo hicieran llegar a la ciudad de México para que continuara sus estudios. El joven enamorado obligo a uno de los caballerangos para que le entregaran una carta a Maria del Carmen, misiva que nunca llego a manos de la desesperada y enamorada muchacha.
      El tiempo pasa inexorablemente. Ambos enmarados solamente se podían comunicar con el pensamiento. Don Macrino que además de ser un negrero también gustaba de enamorar a las criadas, a las casaderas y hasta las mujeres comprometidas. Cuando conoció, a doña  Maria del Carmen, madre de la muchacha, se enamoro de la chiapacorseña. Esta que ya se había jurado vengar de la "tanteada" que le había hecho a los jóvenes enamorados, aceptó no de muy buena gana los deseos del acaudalado hacendado, quien retorciéndose los vigores de alacran, se felicitaba asi mismo de haber logrado conquistar el corazón de doña  Maria del Carmen.
     Don Macrino a espaldas de su esposa doña Margarita de Quevedo, le llevaba obsequios consistentes en bonitas telas y perfumes que sustraía de la recamara de la confiada señora. En una ocasion, don Macri, que así le llamaba la supuesta amante de amores del hacendado, le invito para que estuviera presente en el dia de su cumpleaños para lo cual prepararía un rico pozol adornado con un buen cochito horneado como solamente los de Chiapa de Corzo saben condimentarlo. Claro que el hacendado acepto de m uy buena gana aprovechando que su esposa se iria a la otra finca para ver los trabajos.
        Llego el domingo. Don Macri, llevando su mejor caballo, vestido de charro, bien perfumado como todo un caballero, llego al jacal de doña Maruca, así la llamaba, bajo de su cabalgadura haciendo soñar las polainas en el empedrado de la calle. Que bueno que viniste Macri, ahorita te atiendo. Charlaron un buen rato y, a eso de las dos de la tarde, le invita a tomar una jícara con pozol de cacao. Antes don Macri le da cuenta a un gran plato con cochito horneado al igual que los frijolitos adornados con chile picante.
     Doña, Mari en dos que tres ocasiones le pedía tomara el POZOL CON CACAO, cosa que así lo hizo el hacendado, quien a los pocos minutos empezó a "jadear" y con los ojos brillazos y suplicante. Ahora, si cochino, me la vas a pagar todas juntas. Te arrastraras como culebra para pedirme amor. Serás mi esclavo, me suplicaras y me pedirás todo y nada te daré. Efectivamente doña Maria del Carmen, había embrujado al hacendado en venganza a lo hecho a su hija que había muerto de amor. Mi venganza ha sido terrible, ahora ya tengo a un perro que me lamerá las manos, dijo la vengadora mujer vecina de Chiapa de Corzo. archilagomez@hotmail.com. abril 23 de 2000
odamente en la tarima de tabla para practicar las flautas, silbar y cantar desde las ocho hasta las diez de la noche que era, precisamente la hora, en que la “plantona” dejaba de funcionar para quedar el primer cuadro de la ciudad  en absoluta oscuridad. Tano como siempre, se quedó profundamente dormido por lo que Tabin le dio un “sopapo” para que despertara, Voz Tano, tenès tiricia, le dijo Chavita,  por lo que le encomendó fuera a ver a la tía Ramona para que le diera una santa ramiada  con hoja de mata ratón y de pasadita que le pasaran un huevo con ruda, albahaca para que se le quitara la tiricia o mal de ojo.
       Cayetano o Tano, era de oficio molinero. Desde las tres de la madrugada cuando “apenitas” empezaba a salir del “luceron” encendía el motor de la planta del molino  a “todo escape” para que la gente acudiera a moler el maíz para lo cual en aquellos tiempos cobraban un centavo por kilogramo. Tano culpaba el desvelo de la madrugada a la aparente tiricia que le decían tener. Se dejó tratar con los mejores curanderos o espiritistas de aquellos tiempos. La tiricia continuó adelante al grado que comiendo y bebiendo se quedaba durmiendo y quizás soñando
        Le “recomendaron” que tomara el fresco de la noche bajo los arboles de nambimba que por aquellos lustros rodeaban todo el parque central Benito Juárez. Pero para su mala suerte, se quedó una vez mas completamente dormido en un “confidente” o banca  hasta las ll de la noche cuando fue despertado por un trasnochador ahora llamado teporocho. Al frotarse los ojos y pasarse las manos sobre su cabello, pudo palpar que los zanates que anidaban los árboles habían regado excremento en su cabello para èl lo sucedido fue el colmo de los colmos.¿Como quitarme la mentada tiricia?, se preguntaba asimismo.
          Por esos tiempos llegó ha esta ciudad un señor llamado Agustín Marroquín. Decían que era descendiente de familia africana  por su color  de ébano y, que, como curandero era todo un señor. Cayetano o Tano, escuchó estos comentarios con la gente que acudió al molino que si no mal recuerdo era propiedad de don Emilio Calvo. Sin pensarlo mas se fue al “consultorio” de don Guti que estaba ubicado en la segunda avenida norte, entre primera oriente y calle central de esta ciudad. Luego de anunciarse, esperó pacientemente su turno hasta que le llegó la hora……….
              Don Agustín le pidió a Tano que le contara todo lo que le pasaba. Así fue. Luego de pasarle un par de huevos con ruda y albahaca sobre su cuerpo , partió en dos cada  blanquillo hasta depositarlo en un vaso de cristal. Allí el curandero observo que las yemas tenían puntitos negros. Luego de darse de palmasos  fuertes. ¿¿Pero hombre bendito de Dios, como haz podido aguantarte tanto tiempo? No estas enfermo, voz lo que necesitas es MUJER. Págame los cinco pesos de la consulta y anda vete le dijo a Tano don Guti.
             Cayetano todo pensativo, se dijo que el curandero lo había puesto entre la espada y la pared. ¿Eso de buscar mujer, es de carajeras como dijera el tío Marcelo. Claro que se dedicó a buscar una buena mujer con la que se casó y procrearon muchos hijos. Desde el casorio jamás volvió a sufrir la mentada tiricia, el casorio fue su medicina y su estate quieto. Y colorìn colorado






Historias del ayer.
             La carta!
                                          Versión histórica de JULIO ARCHILA GOMEZ
                                            Premio Internacional de Periodismo 2007
    l invierno friolento cobijado también con viento huracanado azotaba al pueblo de Santa Catarina o Villa Flores, doña Manuelita, la anciana viejecita con su rostro ajado por el tiempo y con sus ojos cansados, alzaba sus ojos hacia el infinito cubierto de estrellas para pedirle al Todo Poderoso, piedad para la angustia que le embargaba ante el silencio de su único hijo que se había ido a rodar tierras. En el silencio de la nada oraba con mucha devoción en el altar de su cansado corazón que sangraba de dolor
     Terrible peste azota las tierras fraylescanas con la llamada influenza que deja decenas de muertos, quizá familias enteras que sufren esta desgracia que enluta a familias pobres y ricas ante lo imposible de poder controlarla mucho menos erradicarla. Otras de las calamidades que azota a la llamada Santa Catarina o pueblo de Villa Flores son las crecientes o crecientonas que acaba con todos los sembradíos y hasta con la vida misma. Son tiempos de hambre, terror y de angustia.  
     Eran los aciagos días de la revolución cuando los mapaches y los carrancistas se enfrentaban en tierras fraylescanas  a balazos con las armas de alto poder como eran las carabinas 30 30 ò los Mauser. La revuelta revolucionaria mantenía en completa zozobra a los llamados civiles y a las mujeres obedientes para hacer las tortillas para los hambrientos y curtidos revolucionarios que peleaban sin saber porque y para qué. Uno de esos curtidos revolucionarios armado hasta los dientes con cruzadas cananas en sus hombros y reluciente rifle, se acercó  a doña Manuelita para exigirle una jícara con agua para apagar la sed. Esta le preguntò con angustia desesperada si no había visto a su hijo llamado Anastacio que desde hacia cinco años había abandonado la tierra que le vio nacer. No hubo respuesta.
     Villa Flores aparentemente recobra la paz y la tranquilidad, mientras que la ancianita doña Manuelita sigue en espera de noticias de su hijo. Los convoyes portadores de buenas o malas noticias inclusive hasta los mensajeros particulares llamados propios, no traen mensaje alguno para la angustiada mujer. Una tarde soleada un muchacho agobiado por el cansancio luego de haber recorrido muchas leguas del camino largo de Ocozocoautla a Villa Flores le hace entrega de un sobre a la congojada anciana, acaricia la tan esperada carta estrujándola con mucho amor. Va de prisa a la hacienda del patrón, para rogarle que se la lea.
       “Madre, han pasado ya 20 años, recordándote siempre al lado de mi familia en estas lejanas tierras de los Estados Unidos. Soy completamente feliz y espero que tu lo seas igual”. Una firma ilegible con el nombre de Anastacio daba fin a la carta. ¿No dice mas?, Nò, contesta el rudo hacendado. Doña Manuelita toma la carta acariciándola con ternura y dándole gracias a Dios de haber  tenido noticias de su hijo amado. Cuenta la leyenda que a la anciana señora fue encontrada muerta en su canastro de varillas con los ojos abiertos aun cubiertos de lágrimas dibujando una leve sonrisa y con la carta a un costado de su apagado corazón. Allá en el viejo panteón ubicado en aquel entonces en lo que hoy es el área de la 4ª y 5ª Poniente entre la avenida central, primera y segunda norte de esta hoy gran ciudad había una cruz en donde se dejaba leer, “Murió riendo de dolor y amor”. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor. arhilagomez@homail.com nov. I2        de 2008.




Historia Navideña
Un caritativo comerciante que regresaba a su domicilio por las Navidades atinó a pasar por una casa muy pobre.
Condolido por lo que veía y dispuesto a brindar su ayuda, bajó de su vehículo, ingresó a la humilde morada y se enteró que allí vivía una madre viuda con sus cuatro pequeños hijos en la mayor de las necesidades. Para que tuviesen un festejo acorde con el espíritu de las Navidades les entregó a los ocupantes una carta dirigida a su socio -que había quedado a cargo del negocio- para que pudiesen pedir todo lo que necesitaran.
La carta decía: "Juan, dale a esta gente todo lo que pida para festejar su Navidad".
El comerciante siguió su camino y la madre, acompañada de sus hijos más pequeños se dirigió al comercio con el rostro radiante de alegría ante la expectativa de poder brindar a sus hijos una cena de Navidad completa y sustanciosa.  Lo que nunca imaginó esta pobre mujer era que el socio de Juan no compartía sus nobles pensamientos. Por el contrario era un hombre duro, ambicioso y poco dado a los regalos de ningún tipo.   Al entregarle la nota, esperanzada en recibir sus alimentos, la señora recibió como respuesta:  - Lo lamento mucho señora, nosotros tenemos un negocio y vendemos nuestros productos. No los regalamos. Si no tiene dinero para pagarlos, márchese. - Pero su socio me prometió que iba a darnos lo que necesitáramos. No puede ser Usted tan cruel.   Uno de los niñitos, mal abrigado y con su carita sucia empezó a sollozar quedamente al advertir que algo no funcionaba como su madre había esperado.   El comerciante, para sacarse de encima a la mujer lo más rápido posible, optó por jugarle un sucio truco.  - Está bien, está bien. Sii Juan le ha dado la carta, vamos a hacer lo que él le prometió. Escriba todo lo que necesite del otro lado del papel y póngalo en ese plato de la balanza. Yo iré cargando las cosas en este otro y cuando la balanza iguale el peso del papel dése por satisfecha.   La señora advirtió que le estaba jugando una mala pasada, ya que ni bien apoyase cualquier cosa en el otro plato de la balanza, el leve peso del papel inclinaría el brazo y ella no recibiría nada.  De todos modos y sintiéndose humillada y objeto de una cruel burla, garrapateó unas palabras en el papel y lo puso en el plato de la balanza que le habían indicado.  El comerciante, con una irónica sonrisa en su rostro colocó una pequeña bolsa de azúcar para dar por terminado el pleito y poder echar de una vez por todas a esa mujer y sus chicuelos que tanto lo molestaban.   El brazo de la balanza no se movió.  Sorprendido se fijó que nada estuviese trabando el movimiento del brazo y al comprobar que nada lo hacía colocó una pequeña bolsa de confites. El brazo de la balanza no se movió.
Más sorprendido aún fue a buscar otros alimentos y los fue colocando uno por uno en la balanza.  El brazo de la balanza no se movía en lo más mínimo.  Finalmente, cuando la pila de productos desbordaba y no lograba ya hacer equilibrio en el plato en que los colocaba, la señora le dijo:   - Deje Señor ya... está bien. No quiero abusar de su generosidad.  Con esto mis hijos y yo no sólo tendremos una estupenda cena de Navidad sino que podremos comer dignamente toda la semana.  Anonadado el comerciante cargó la gran cantidad de productos en varias bolsas y sin poder articular palabra se las fue pasando a la señora, quien las recibía con lágrimas de júbilo y entre las exclamaciones de asombro y alegría de sus pequeños que no podían creer el festín que pasaba por sus manos.  A duras penas y con tan pesada carga a cuestas, la humilde familia salió del negocio y el comerciante tardó varios minutos en recuperar su compostura.   Con la mano algo temblorosa y aún en un profundo estado de shock tomó el papel que la señora había colocado en el plato de la balanza, ese plato que había permanecido rígido e inamovible como si una tonelada de plomo hubiera estado en él. Al desplegar el papel para leer la lista de comestibles que la Señora había escrito sólo encontró una frase. Luego de leerla empezó a llorar desconsoladamente.
                                                                El papel decía:
                          - "Dios, dejo en tus manos que nos des Io que creas adecuado




Triste y dolorosa Navidad
                        Mi amigo Nachito!
 
     Estudiamos con mi amigo Ignacio Mancilla en la escuela Prevocacional de la capital del Estado. Para ayudarme en mis estudios trabajaba como secretario del licenciado Donato Delgado Sanchirico, por cierto, cuñado de los hermanos Camacho y a su vez era reportero del periódico El Heraldo de Chiapas y editor de El Fraylescano  Me hospedaba en la Casa de Huéspedes Tío Pepe, ubicado frente al parque central, desde luego, de Tuxtla Gutiérrez
     Nacho y otros compañeros tomaron rumbos distintos para labrarse un porvenir en diferentes lugares del país ya convertidos quizá en grandes y eficaces profesionistas. En ir y venir, trabajar y prepararme con los grandes en el periodismo chiapaneco. Pasaron del año de I952 al año de I970 y, era la víspera de Navidad por lo que familias enteras acudían a los centros comerciales a proveerse de artículos navideños, de los destilados, bebidas de moderación y, desde luego, el encargo de un gordinflón guajolote, botanitas y otros alimentos propio para el festejo de navidad. Claro que en las oficinas o en cualquier trabajo no se hablaba más que de navidad, que en donde lo vas a pasar, que si te vas de vacaciones o lo vas a pasar en familia, etc.
      Don Arturo Marroquín, en ese entonces Director General de El Heraldo, nos dio como trabajadores de la empresa nuestro aguinaldo y despensas, pero para ello teníamos que trabajar el día 23 y el 25 por la noche para que la edición de dos mil ejemplares saliera con fecha 26. Don Alfonso Toledo Hernández –q-e-p.d , en ese entonces trabajaba junto con su primo Adrián de prensistas, “jaló” para esta ciudad para pasarla con la familia. Su servidor se quedó en Tuxtla para lo cual nos dispusimos varios amigos celebrar Navidad en casa de Pepe Villanueva, redactor del periódico La Tribuna que dirigía Che Luis Cancino Guillen.
      En el Supermercado del señor Oscar Castillejos fui por un obsequio ofrecido cinco días antes. Se trataba de un riquísimo PAVO o guajolote y una botella de siinzano para disfrutarlo con los amigos en casa del compañero periodista Pepe Villanueva quien ya paso a mejor vida hace más de 20 años. Eran aproximadamente las nueve de la noche en los momentos que pasaba por el Parque Joaquín Miguel Gutiérrez por donde, precisamente esta la Catedral de San Marcos, observe que en una de las bancas del parquecito estaba placidamente sentado mi amigo y compañero de estudios, Ignacio o Nacho Mancilla como siempre le llamábamos
       Ola Nachito, que haces aquí sentado y en esta oscuridad tan fría?, que haz hecho de tu vida, hace ya muchos años que no te veo. Te invito a cenar en casa de Pepe, allí vamos a pasar Noche Buena, con los amigos, le decía apresuradamente. Mi amigo con voz pausada y trémula me dijo. “Que larga es la historia de la vida cuando no la sabemos vivir y, que corta es la existencia de todos nosotros los seres humanos, cuando no la sabemos valorar.  He vuelto a mí querido Tuxtla para compartir por última vez la alegría con todos los amigos en esta Noche Buena que debe ser de unidad, de fraternidad, de mucha reflexión. Mas tarde estaré con todos ustedes para brindar con la copa de la vida en el silencio de la nada. Me dijo.
       Me despido de él y apresuradamente me dirijo a casa de Pepe en donde estaban ya todos reunidos. En una larga mesa se tendió un largo mantel y todo lo que habríamos de disfrutar en media hora más para celebrar con un fuerte abrazo a la Noche Buena. Ni saben con quien me encontré en el parque?, ¿con quien?, se me pregunta. Con Ignacio Mancilla, el mentado Nachito.  Estas loco, me contestan los amigos, tiene ya l5 años que falleció en México. Un fuerte escalofrío sacude mi cuerpo. Había hablado con un muerto. Luego de haberme recuperado de mi sorpresa en los momentos que íbamos a brindar, yo invite a todos que brindáramos por el amigo Nachito  que según ellos había ya fallecido.
       En unos instantes memorice silenciosamente “Que tan grande es la sabiduría del Divino Creador de enviarnos luz a través del misterio de la vida para hacernos llegar su mensaje de paz y de reflexión. El amigo ya desaparecido me hizo comprender en su mensaje que el que muere, vive en el recuerdo. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorizaron de su autor Julio Archila Gómez. archilagomez@hotmail.com – Nov. I3 2008. 




Toda una historia
                    El fin de una Iglesia!
    Don Eladio Gómez Paredes un ancianito cercano a los cien años le vi. observar con lágrimas en los ojos la total demolición de la Iglesia del Señor de Esquipulas para en su lugar construir moderna catedral. ¿Qué recuerdos le trae nuestra Iglesia, don Layo?, Mira Julito, me dice, “yo era ansinita de chiquitio  acompañé a mi padre,  para ir al pié del cerro Nambiyugua para derribar árboles de pino y de otras especies que serviría para techar a nuestra Iglesia. Las trozas de maderera “la derrumbábamos desde las alturas del cerro hastra el río. De allí voluntarios católicos nos encargábamos de llevar la madera para  la Iglesia construida con adobe y tejas”. Doña Alfonsina nos dijo con mucha nostalgia, “se acabó nuestra Iglesia, se acabaron los recuerdos tan bonitos como fueron los bautizos, los casamientos, las misas que escuchábamos de la voz de los padres, Carlos Luís Trujillo y Roberto de Jesús Trejo”, pero mira abuelita, interrumpe la nieta, “aquí van a construir una bonita Catedral en donde estará el señor de Esquipulas”, dijo la jovencita que acompaño a su familiar a cobrar los 500 pesos del Programa Amanecer y a su paso observaron la demolición de la Iglesia.
       Y es que la Iglesia del Señor de Esquipulas tiene su historia, una historia que data de 200 años atrás. Como ya lo he dicho, el señor Moreno y Valencia quien comprara a su llegada de España estas tierras fraylescanas poblada por esclavos edificó una pequeña ermita allá por los años de 1810 la que décadas después se convirtió en una Iglesia para lo cual trajeron de Guatemala la imagen del Cristo Negro, llamado también el Señor de Esquipulas para que posara en un altar de la Iglesia hoy desaparecida. Datos históricos proporcionados por uno de los descendientes del señor Moreno y Valencia
       La referida Iglesia en sus amplios corredores sirvió como Escuela Primaria en donde muchos jovencitos de aquella época, aprendieron a leer y a escribir. Esto no fue del agrado de las Damas católicas de que no podía ser que la Iglesia fuera un centro escolar, por lo que se organizaron, hicieron un Comité para recaudar recursos, comprar un terreno para edificar una Escuela. Así fue, todo mundo colaboró para tan loable proyecto. Fue así como compraron una casa ubicada frente a Telégrafos Nacionales, La Escuela se llamo, en primer lugar Escuela Municipal y luego Escuela Pablo L. Sidar. La Iglesia Católica recibió muchas modificaciones, como la que realizara don Lusteín Martines en su administración Municipal. La Iglesia ha sido testigo fiel de muchos acontecimientos sociales. En la feria anual costumbre ancestral de las enramas con los parachicos para celebrar con mucha devoción al Santo Patrono. Se cuenta que hace ya muchas décadas en el pueblo Santa Catarina fue azotada por una epidemia llamada influenza que cobro muchas vidas más no las que se alojaron dentro de la Iglesia. Ellos salvaron la vida y lo consideraron como un milagro del Señor de Esquipulas. Al Cristo Negro le adjudican muchos milagros de personas enfermas que recobraron su salud. Don Galacion Moreno Pola, nos comentaban que frente al la vieja Iglesia estaba un gran espacio en donde jugaban a las pelotas y la practica de diversos deportes aptos para las juventudes de aquellos tiempos. En fin, toda una época de la vida de lo que mañana será una gran Catedral. Marzo 11 de 2009



Los amores de ayer..
                             Decile que la quiero mucho!
                                                                         Versión de JULARGO
        En la cantina del Chipilin, ubicado en aquellos viejos tiempos frente al parque central, doña Venturina, atendía de manera muy especial al joven Margarito, hijo de un campesino productor de maíz. El muchacho ya le había puesto muchos veintes a la sinfonola aquellas viejísimas canciones, “Tres Días” y “Flor sin retoño” cuyas melodías le sacaban muchas lagrimas al joven supuestamente enamorado. En una de las sillas de una de las mesas estaba placidamente sentado don Nicolas Macias, hijo de papa Lachi,  saboreaba el contenido de  una botellita de buen comiteco que lo traía en sus bolsas y comprado en la licorera de mi padrino don Martín Osuna Flores. El tio Lico, un hombre muy fino, caballero en toda la extensión de la palabra, llamo al joven Margarito para darle unos consejos., “Mira, muchachito, porque no vas donde don Lico Mandujano para que te haga una carta a la muchacha y allí, le cuentas tus amores y, dejà de esta chingando con la sinfonola que ya me tiene mas sordo que el presidente Porfirio Díaz, dijo tio Nicolas Macias, apoyándose de su moderno bastón.
     En esos tiempos era costumbre jugar la cerveza con cubilete. Llegan, precisamente a la cantina Gilberto Estrada, el Cunchunchun, Chabel Morales, el sapo, “tía Ventu, demeste el “culo” vamo a juga una tanda. Claro que la tía Venturina accedió a darles el cubilete advirtiéndoles que no había fiado porque  eran las instrucciones de don Gildardo, el chipilin, Ruiz., Jugando los dos celebres ciudadanos se acerca Margarito, “oi voz cunchunchun y voz sapo, como se quita el amor, con trago o con que pué”, yo no soy curandero, anda anta San Pascualito para que te cure y deja de esta jodiendo, le dijo.
     Margarito que ya había gastado todo sus veintes en la sinfonola, en esos momentos  escucho la voz del gordo Ciro Sarmiento pregonando las nieves de mantecada que elaborada el siempre recordado gordito vestido impecablemente con una camiseta fina y un sombrero de mimbre..!Oi chulo!, cámbiame este peso por de a veinte, quiero seguí poniendo Tres Días, dedicado para la muchacha que  no me quiere. A poco ya te le declaraste, dice el Gordo, Nooo, todavía no, no le he hablado de amores, pero estoy seguro que me quiere porque ya me echo el ojo.. Don Ciro olvidándose del incidente continúa pregonando, nieve, nieve. Por allí me topo con el y le juego en un volado a la nieve. Le gano todo el contendido del bote de nieve menos el recipiente. Ya me jodiste, ni modos, me dijo el gordito.
     Margarito todo “tatarata· se dirige a casa del tio Lico Mandujano a quien le cuenta sus intenciones de que le haga una carta para su enamorada.. Don Lico destapa su vieja Ollivety y se dispone hacer la carta no sin antes preguntarle a Margarito, “que le digo”. Pongaleste que la quiero mucho.     Don Fede, empieza a teclear, de su mente brotan las letras de amor hacia el papel que poco a poco se va agotando el espacio. Terminado el documento, se la entrega a Marga, pero le dice léemela. Margarito escucha con suma atención la lectura, llora inconsolablemente junto con don Federico y, “ahora porque también lloraste, tio Fede?” es que esta carta la escribí para una mi novia que vivía en Sancristobal de Las Casas, por eso cada que la escribo no me aguanto. Margarito recogió el papel, abandonado la casa de don Fede para continuar su camino por las viejas calles empedradas, sollozando de amor, de un amor imposible pero ahora ya tenía una carta en donde se manifestaba lo mucho que amaba a un imposible. Colorin colorado que el cuento se ha acabado. archilagomez@hotmail.com. Abril 20 de 2008. Prohibido su reproducción total o parcial.



        Comunicación
                          Los Teléfonos!
                       Versión de JULARGO
    Para las mayorías de los fraylescanos desconocen el como y el porque contábamos con el  servicio de Teléfonos del Gobierno del Estado  que abriera las puertas al progreso de nuestro pueblo hace ya 90 años, mas o menos. En principio deberán saber ustedes que gracias a don Nicolas Macias Ruiz, padre del respetable don Alfonso Macias Zebadua, le debemos la entrada de los servicios de Teléfonos del Gobierno del Estado y, los primeros pasos en la introducción del servicio de agua entubada
    Aunque carezco de información oficial, creo que fue en el Gobierno del Gral. Victorico R. Grajales, ---1932—1934—cuando se tendió la línea de este histórico servicio pasando por Suchiapa, Guadalupe Victoria, El Sabino y Pueblo Viejo, en ese entonces Presidente del Ayuntamiento Municipal don Teofanes Coutiño Domínguez—1931—Toca en suerte ha mi señor padre don Sebastián Archila Gutiérrez ser el primer Encargado de los Teléfonos del Gobierno del Estado, en consecuencia la primera línea telefónica que también se extendió posteriormente a las colonias Jesús M. Garza, Benito Juárez, Tenochtitlan y Progreso Agrario. Previas gestiones de las autoridades de Villacorzo, se hizo llegar a esta población el servicio hasta San Pedro Buena Vista, Revolución Mexicana y El Parral, toda una red telefónica que fue el primer enlace para comunicarse entre la fraylesca y la capital Tuxtla Gutiérrez. En Villacorzo el primer telefonista lo fue don Eduardo Espinosa, de quien le guardamos respeto y admiración.
      Los primeros aparatos telefónicos fueron de diferentes formas, como aquellos que al igual que una Vitrola se le daba cuerdas para escuchar música, así se operaban los teléfonos con la diferencia de que los audífonos estaban separados con las bocinas. Los mensajes se hacían llegar en tiempo y forma. Todas las dependencias gubernamentales hacían uso de este magnifico servicio que también sirvió de enlace con los diferentes estados de la republica e inclusive con la ciudad de México de manera escalonada. Telégrafos Nacionales, tiempo después fue de gran competencia para Teléfonos del Estado, por lo que los usuarios empezaron a utilizar este servicio de Telégrafos que resultaba  mas rápido. Los pensadores hicieron las gestiones correspondientes para que Teléfonos de México entrara a Villaflores y con ello, la era moderna. Desaparece Teléfonos de México mas no Telégrafos Nacionales que sigue operado y que, desde luego, es un servicio muy indispensable. Ahora son los Celulares el Internet, etc., las vías de comunicación mas rápido a nivel mundial. A nosotros solamente nos toca el recuerdo de los primeros servicios telefónicos…archilagomez@homail.com. Marzo 26 de 2008



 Página de Comentarios      El Fraylescano           Los campesinos
                 Pantalón y camisa, “remendadas”
                                Versión de Julio Archila Gómez.
      En aquellos viejos tiempos cuando existían los verdaderos campesinos que labraban la tierra con arado de cochi, machete, coa, etc. sin percibir un solo peso crediticio por parte del gobierno y, ni en sueños, el famoso Procampo. Las tierras no estaban como hoy envenenadas por los agroquímicos, sino que las tierras eran en verdad productivas a manos limpias, con el sudor de la frente de cada pequeño productor que guardaba en trojes suficiente maíz y frijol para alimentar a la familia.
     La vida del hombre del campo se desenvolvía con humildad, honradez y mucha pasión al trabajo productivo. La pobreza de esos hombres era para ellos la mejor riqueza. Cuando el luceron se dejaba ver en el firmamento  a eso de las cuatro de la madrugada ya la mujerada abandonaba la cama enrejada para dirigirse directamente al fojón para ponerle leña y prenderle lumbre que extraía del quinqué que servía para alumbrarse  En el viejo y chimuelo molendero estaba ya lista y bien lavada una noche antes el metate para moler el nixtamal que serian convertidas en sabrosas tortillas de las llamadas matamaridos. La mujer luego de freír una buena media docena de huevos en torta y mas de una docena de grandes tortillas sin faltar la bola de pozol blanco, sal y tempinchile lo envolvía en una gran servilleta  parea entregárselo al marido y éste lo depositaba en un morral que ya lo tenia listo junto con un pumpo lleno de agua que, al igual que un machete bien afilado y envainado lo cargaría orgullosamente en el hombro junto con la coa. El vestuario de ese ser que cultivaba nuestros alimentos lucia un pantalón y camisa totalmente remendados con pedazos de trapo de diferentes colores, cual debe ser una bandera de cualquier país del mundo calzando caites de cuero crudo, sombrero de grandes largas sin faltar los cigarros de manojito. Esa era la costumbre del campesino solitario que si acaso únicamente poseía una cabalgadura para dirigirse a sus sembradíos que también le servia para quebrar o arar la tierra para prepararla y sembrar los granos, maíz y frijol. Las carretas tirada por una yunta de bueyes, los caballos y los perros formaban parte de las actividades del labriego al igual que los arados extranjeros o de cochi, los machetes, hacha para rajar la leña piedras de afilar para los implementos agrícolas..
   Todo esto ha desaparecido quedando únicamente el recuerdo del como eran aquellos hombres del campo. Hoy vemos con tristeza que esas viejas costumbres se convirtieron en otro sistema. Por ejemplo el moderno campesino cambió el sombrero por una cachucha, el morral por una mochila, el pumpo para el agua es ahora una botella de dos o tres litros, los caballos por una bicicleta, los guarachis o caites ahora son el tenis, pozol. Los frijolitos saquis, los blanquillos estrellados o en tortas  ya no están en las servilletas, Esta es la historia de nuestros campesinos que nos dan de comer. archilagomez@hotmail.com. Oct. 06 2008.
                    

Sábado de Gloria.
                                        Los Cheneques!
                                     Los revolucionarios al mando del Gral. Tiburcio Fernández
                                                se espantaron a su paso a caballo por un lugar pantanoso.
                                                                                      Versión de JULARGO
  Corría el año de l914. Las columnas revolucionarias al mando del Gral. Tiburcio Fernández, regresababan a casa en la víspera de Sábado de Gloria, después de haber sostenido un combate a campo abierto con sus enemigos durante los días de la semana santa. Comentaron algunos aguerridos mapachis, que al pasar a caballo por un lugar pantanoso que se localizaba por la colonia Francisco Villa, mulas y caballos tiraron a sus jinetes cuando espantados de haber recibido leves golpes en las ancas con piedrecillas arrojadas por alguien, emprendieron la “juida” y los aguerridos revolucionarios temblaban de pies a cabeza de miedo.
   Los muchachos del Gral. Fernández no daban crédito a lo sucedido. Sin embargo, la prueba estaba allí, Ellos también fueron victimas de pedradas que fueron  arrojadas por quien sabe quien, durante la noche del viernes santo y en toda la madrugada del sábado de gloria. Eran aproximadamente las seis de la mañana, cuando un viejecito cabalgando en un burro encontró a los revolucionarios temblando de miedo y titiritando de frío. A este anciano le narraron todo lo sucedido. El viejo Leoncio, que así se llamaba esta persona quien nunca pensó que al paso del tiempo el Gobierno obsequiaría 500 pesos mensuales por ser viejito..Don Leoncio luego de animarlos que lo sucedido no era cosa de otro mundo. Se trataba de unos traviesos duendes llamados LOS CHENEQUES, quienes salían de sus escondites para apedrear a cuanta persona profanara sus morada..
      Don Leoncio pidio al Gral. Tiburcio Fernández y a sus revolucionarios que para pasar en otra ocasión el pantano, hicieran una cruz  con hojas o raíces de zorrillo ya que con el aromático olor o que los soldados lo imitaran  ventilándose ya que los duendes no soportan esos malos olores. Tomaron en cuenta la sugerencia del anciano para tomar las debidas precauciones cuando una o muchas veces pasaran por el pantano que era el único paso para guerrear con el enemigo en los cerros fraylescanos incluyendo en las faldas del Nambiyugua.    
     Cada vez que pasaran por el pantano, antes arrojaban raíces u hojas de zorrillo para que los duendes llamado los cheneques no molestaran a las cabalgaduras, haciendo cruz y violincitos de la referida planta que la arrojaban al pantano. En una ocasión cuando iban a atacar a sus enemigos, pasaron por la noche con temor al pantano, pero cual no seria la sorpresa que en vez de que sus bestias recibieran las pedradas, escucharon música quedita. Unos decían que los duendes tocaban el violín y que las mulas y caballos bailaban al son de la música de los instrumentos de cuerda. Verdad o mentira esta es una vieja historia contada a este servidor por un viejo revolucionario archilagomez@hotmail.com.. Marzo 23 de 2008.
----------------------------
MI INFANCIA SE VIO RODEADA DE EXTREMA POBREZA Y, POR ELLO TUBE EL PRIVILEGIO DE CONTACTAR CON LOS HUMILDES A QUIENES DE ELLOS RECOGI SU DOLOR, RIQUEZA DE ESPIRITU..DOÑA JUSTA, PERSONAJE HISTORICO.. GRACIAS TÍA, JUSTA, POR HABERME DADO LA PRIMERA CARICIA EN MI SEMBLANTE, GRACIAS POR TUS CONSEJOS QUE AÚN VIVE EN MI EN EL RECUERDO

Regalame un poquito de ceniza.
                                  La  tía Justa!
                                       Recuerdo con venerable respeto a esta insigne dama
                                                           que troto por las calles de amargura de mi pueblo.
                                                                 JULIO ARCHILA GOMEZ
          Armado hasta los dientes---piedras o canicas en las bolsas-- con mi resortera o “tirador” como un buen cazador de venado o de algún pajarillo que se atreviera a posar en las ramas de los árboles en el populoso Barrio Cantarranas,   recorría las polvorientas calles de mi querido pueblo trotando a la vez montado en mi caballo de palo para cumplir con el mandado que me había encomendado mi señora madre. Mis encendidos ojos se  posan en la figura encorvada de la anciana la tía Justa que con sus mas de 80 años aun gritaba con fuerzas el clásico ton, ton, ton en casa de la tía Julianita, quien pese a su también avanzada edad acudió al llamado de la Justa.
        Doña Julianita abrió una hoja de la puerta de su casa ubicada por la tercera poniente y cuarta norte de esta hoy gran ciudad de Villaflores. ¿Otra vez por aquí, voz Justa?, y esta contesta muy confiada, “es que necesito mas ceniza para hacer el jabón de bola. Ya la Tona Molina y la Sirenia me regalaron cebo de cochi para hacer el jabón que me encargo don Emilio Calvo pa que lo lleve a Arriaga a vendé. Doña Julianita luego de limpiarse con su mandil las manos que estaban manchadas de maza porque en los momentos que llegó la Justa estaba torteando las tortillas y apenas tenia tiempo de “amarrar la comida” que le llevaría a su marido a los sembradíos en donde trabajaba
      Doña Julianita invito a la Justa una jícara de pozol reventado de maíz con panela, no sin antes decirle que recorriera un poco de ceniza que estaba a un lado de un horno, no sin antes también de exhortarla a que tuviera buen cuidado de no agarrar cuculluchi. “todas las gallinas y gallos están con cuculluchi” argumentó la buena de doña Julianita a quien entablo platicas con la visitante que tenia aproximadamente un metro cuarenta centímetros de estatura. La justa era pariente muy cercano del maestro carpintero don Francisco, chico, Mijango. Su pariente doña Justa era muy apreciada por la gente rica de aquel entonces. Siempre le ofrecían algo que comer, es decir, la sobrita,
     Los niños de aquel entonces siempre le hacían travesuras a la ancianita quien no hacia caso de las bromas que le hacian, ya que siempre solía decir, “estos muchachitos son unos angelitos que les gusta jugar con uno. Pobrecitos, exclamaba la buena anciana que, como decía, trotataba o caminaba las calles y avenidas del pueblo para pedir ceniza que quedaba de los leños que servían para coser los sagrados alimentos. Claro, ceniza se podía encontrar en todas partes ya que nadie conocía las estufas de gas o petróleo, pues los alimentos se cocinaban en grandes fogones a los que hoy le llaman fogones ecológicos
    En aquellos aciagos tiempos, eran pocas las familias que utilizaban jabones “de olor” o de los llamados Palmolive o de otras marcas, por lo que la mayoría de la gente de aquel entonces se concretaba a usar para el baño jabón de bola que fabricaba con las manos la tía Justa. Se desconocían las pastas dentales, por ello no era de espantarse que en el río Los Amates observáramos que los bañistas se limpiaran los dientes con arena fina y cenizas para que toda la dentadura quedara brillante y sin malos olores
     Esta es una breve historia en memoria de la respetable señora doña Justa, de quien desconocimos sus apellidos. Diciembre l9 de l989
..............




Reflexiones sobre el dolor!
                   El dolor una de las experiencias humanas mas universales
      El dolor es una de las experiencias humanas más universales, intransferibles y complejas de abordar. Su carácter, muchas veces inevitable, hace que intentemos instintivamente huir de él, negarlo o minimizarlo. Uno de los cambios culturales y sociales más evidentes en nuestra sociedad es la privatización del dolor personal. Si en épocas anteriores predominaban las expresiones externas del dolor, hoy, por el contrario, no se nos permite llorar en público porque se considera como un signo de debilidad.
Si antes el esfuerzo y el sacrificio fueron considerados como valores culturales, ahora es la época del hedonismo que se guía por el principio del placer, es decir, todo lo que produce placer y agrado es bueno, mientras que es preciso evitar todo aquello que ocasiona dolor. Es cierto que el gozo es saludable, pero no puede ser una droga contra el dolor que todos sentimos y que hemos acumulado a lo largo de nuestras vidas. El auténtico gozo no desconoce el dolor sino que lo asume de manera constructiva. No hay crecimiento personal sin dolor, más aún, no hay posibilidad de creatividad en la vida si uno no se conecta con el dolor. La vida se va construyendo sobre las renuncias y la paciencia del duelo hace crecer.
Así, podemos encontrar que en la vida hay un dolor que tiene sentido porque hace crecer y madurar. También hay un dolor que dignifica porque es la consecuencia o el resultado de opciones personales. También existe el dolor arrepentido frente a las propias equivocaciones que la vida parece no perdonar. Existe el dolor humillante frente a la propia debilidad y fragilidad. Hay un dolor en la propia vida causado por otros, resultado de una infidelidad, de una traición, de una deslealtad. También duele el sufrimiento de otros.
Hay distintas causas del dolor en la vida, pero el dolor es siempre el dolor y siempre hace sufrir. La verdad es que no existen límites exactos entre sufrir y no sufrir, porque tenemos tal miedo frente al dolor que este mismo miedo ya es sufrimiento. Este rechazo humano frente al dolor siempre hace surgir las preguntas del por qué y del para qué. El dolor es inevitable, hace acto de presencia en todas partes y une a toda la humanidad porque es una experiencia común a todos los seres humanos. Todos pasamos, inevitablemente, por la escuela del sufrimiento.  El dolor es tan elemental como el fuego y el agua. Junto con el amor, el sufrimiento pertenece a las experiencias humanas más fundamentales, las que nos hacen lo que somos.Con el pasar de los años cada uno aprende que es posible cerrarse al dolor, hacerse insensible para no sufrir, armarse con una coraza para evitar o defenderse contra los golpes de la vida, pero, en ese mismo instante, uno se da cuenta que defenderse del dolor es también cerrarse a la alegría. Hacerse insensible al dolor es hacerse también insensible a la felicidad. El gozo y el sufrimiento, la alegría y el dolor, el amor y el rechazo son dos aspectos de una misma realidad, como la cara y sello de una misma moneda. No es posible hacerse insensible al sufrimiento, y, a la vez, quedarse abierto a sentir el amor.
----------------------------
TODO SER HUMANO ES UNA HISTORIA PLAGADA DE LO QUE UNO CONQUISTO...ME HA TOCADO, EN SUERTE, VIVIR UNA VIDA SIN CONOCIMIENTO POR FALTA DE AMOR A LA VIDA, SIN EMBARGO AL PASO FUI  CONQUISTADO HISTORIA DEL PASADO Y EL PRESENTE LO QUE ME PERMITIO MEDIDAR....LEE ESTO

Linea Directa
Reflexiones: pasado, presente y futuro:
      Algunas personas parecen condenadas a vivir encadenadas a un fracaso, una herida del pasado que nunca deja de doler; amargados por injusticias de la vida, abandonos, frustraciones, no haber podido hacer lo que querían, pérdidas de trabajo o de dinero, traiciones, no logran perdonar ni perdonarse y siguen masticando su amargura toda la vida.    Como los define Martín Descalzo, “estatuas de sal que no logran vivir el presente de tanto mirar hacia atrás”.        
      Otras también parecen vivir encerrados en el pasado, pensando que “todo tiempo pasado fue mejor”, que las cosas ya no son como antes y extrañan una época idealizada en su imaginación.   No les gusta el presente pero no son capaces de cambiarlo, por eso dedican su energía a lamentarse y a suspirar por lo que ya fue.    Sin embargo el presente es en buena medida resultado del pasado que fuimos, o no, capaces de construir.  El pasado es útil si nos sirve para iluminar el presente y para alimentar el futuro; vale la pena pensar en el pasado si no es una añoranza estéril sino un trampolín para el presente y el futuro.    Aquellas personas a las que el pasado las paraliza y consume, temen al futuro, les intimida o aterroriza lo que no conocen y está por venir. 
El pasado los va devorando poco a poco, como esas arañas que inmovilizan a su víctima para luego consumirla lentamente. Sin embargo el futuro también puede actuar como un condicionante; no se atreven a enfrentarlo, aplazan todo lo que pueden su propio futuro o lo retrasan porque todo se les hace difícil, les falta ánimo y siempre dejan las cosas para más adelante sin realizarlas jamás. El pasado o el futuro obran de esta manera como una droga que permite evadirse de la realidad del presente; los fantasmas del pasado disfrazan el presente de aquellas personas que no tienen el valor de tomar las riendas de su vida, asumir su pasado y afrontar con entusiasmo y alegría el futuro.    La vida nos presenta distintas situaciones; para tener una vida plena, no es necesario fabricarse un mundo idílico donde todo está bien y es perfecto, ya que eso es imposible, sino que es preciso saber lo que hay que hacer hoy, tomar conciencia del presente y de la realidad y tratar de ser felices y hacer felices a los demás, aceptando con paz y amor cada situación que la vida nos presente que no podamos cambiar, pero también tratando de modificar aquellas realidades que nos resultan adversas. “El que queda en el pasado, no vive el presente y tampoco puede imaginar el futuro
-----------------------


También los muertos hablan
       Les concede San Pedro 24 horas de permiso
                                                Versión de JULIO ARCHILA GOMEZ
 
       Tengo la sensación que en este dos de noviembre en el Día de Muertos o de las almas grandes voy a lograr alguna entrevista muy especial con algún o algunos personajes que en vida hicieron historia, por eso llevaré mi vieja grabadora por si sucede algo inesperado cuando yo visite la tumba de un celebre ciudadano que haya callado algo o quien dejó pendientes con la sociedad. O vayas tú a saber que secreto se llevaron al sepulcro algunos de los nuestros. Cuestión de enfoque
     Hace un año, en un día como hoy, precisamente, me apersoné al panteón municipal, observando las tumbas de viejos amigos abandonados por sus familiares y dizque buenos camaradas, sin que nadie les haya depositado algunas flores mucho menos veladoras y ni quien tan siquiera le llorase una sola lágrima. La verdad es que me dolió bastante porque no se vale que en vida adulemos, endiosemos a quien  estaba tan alto, tan poderoso y que para hablarle teníamos que pedir audiencia  para solicitarle  un favor que al concederse quedamos en deuda y, no pagamos esa deuda ni con una sola flor en su tumba. Que mal agradecido somos.
     Visito la tumba de un viejo cuate y la veo saturada de muchas flores, veladoras y hojas de tamal, señal que muchos alguienes le visitaron, le demostraron su amor quizá hasta le invitaron un buen destilado y hasta le ofrecieron una melodía preferida en marimba o mariachis. Cosas de la vida, digo de muertos. Más adelante me dirijo a otra sepultura totalmente destrozada, pedazos de ladrillos por aquí, de la cruz y de botes oxidados por el tiempo. Identifico al muertito y me “rasco” la cabeza y me digo así mismo, “Ay gijos, pero si ni mas ni menos que es…..mejor no digo su nombre”.  Mas adelante identifico la tumba de un amigo de la juventud que murió de amor, es decir se suicidio. Una viejecita encorvada por los años le deposita un ramo de flores y le prende una larga candela y ora silenciosamente. Idiay tía, la interrumpo, “que dejo la almita pué”, Se dirige hacia mi y me ofrece un vaso desechable con un rico café y un pedazo de pan. La anciana señora me invita sentarme a un lado de la tumba de su hijo cubierta de ladrillos y una nueva cruz. ¡Cuanta tristeza, dolor y misterio se siente aquí en el panteón! me dice la viejecita. Esto me hace reflexionar muy sincera y respetuosamente, preguntándome a mi mismo. “¿Quiénes en verdad somos?, ¿tiene en verdad un valor monetario la vida?..y en vida la hemos valorado?, la hemos apreciado?. Pero, que es la vida? Todos los seres vivientes conocidos poseemos vida por un tiempo y luego la perdemos. Como si fuésemos pompas de jabón que nacen, generan más burbujas y finalmente se desvanecen en la nada. Me despido de la octagenarea mujer para seguir visitando las tumbas, la mayoría cubiertas de flores rodeadas de sus seres queridos otras olvidadas por el tiempo. Me digo a mi mismo , los Panteones es todo un pueblo en donde descansan para siempre una gran familia unidos en la eternidad. Oct. 3l 2008. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor, Julio Archila Gómez. archilagomez@hotmail. com.
--------------------
ESTA HISTORIA ES PARTE DEL TRANSITO DE MI VIDA. LEELO Y MEDITA.
La corta vida de una larga agonía
                             El Miserable.
                       Escribe Julio ARCHILA GOMEZ
   El puente del río de La Gironda por la madrugada “retumbaba” de a feo por el paso de un Tráiler cargado de varillas que serviría para la construcción del Palacio Municipal de Villacorzo. Debajo de esta estructura un grupo de bohemios baratos se purgaban la cruda de varios días con una botella casi vacía de un vino barato y adulterado que, a finales de cuentas, se cobraba con una fuerte cirrosis hepática provocando una muerte segura. Pero, que importa para aquellos infelices que, como el payaso que finge alegría,  ellos también lo hacían con risas y una  fingida felicidad
   Dos de ellos descansaban plácidamente acostados sobre viejos cartones cubiertos con propagandas políticas. A un costado de los demás unos perros jadeantes de hambre observaban a los trasnochadores que para esos momentos habían olvidado a sus hijos y familiares. Lo único que importaba por el momento, eran ellos. Solamente ellos que salpicaban saliva seca y pestilente.
 Sentado en una piedra observando una olla hirviente y lista para coser unos huesos de res, dizque un buen consomé para curársela y apagar el hambre con unas tortillas, que  habían mandado recoger del basurero municipal, estaba aquel muchacho aprendiz a la vida inútil de aquellos seres que, por azares del destino se habían dejado ganar por la debilidad de una vida sin destino hasta convertirse, quizá, en un paria sin honor y desprecio de la falsa sociedad.
       Solitario como siempre, veo aquel ente mirando al cielo cubierto de estrellas implorando quizá, piedad para su dolor. De sus labios secos como la tierra árida sin haber recibido una sola gota de agua, ahora sí se humedece con lágrimas que ruedan al suelo de aquel que ya no vive la vida porque esta muerto en vida. El es uno de ese “enjambre” de robots que caminan como tal. Dejo escuchar su voz en un silencio enmudecido “Soy preso e inútil paria de la vida. He abandonado hijos y familiares para convertirme en nada de lo que soy. Veo un oscuro infinito, ¿Qué valgo de lo que soy y no soy?, porque la vida me cobra un precio, si acaso lo que tengo y soy no vale nada” Soy un miserable se dijo para sus adentros.
      Un silencio sepulcral guardaron  aquellos seres presentes y oídos que dieron a las palabras de aquel que se despreció y se devalúo por no entender el gran valor inigualable que tiene la vida cuando la sabemos valorar. Había muerto aquel gran profesionista que no tuvo fe en la vida. Esta que Dios, Todo Poderoso, nos la obsequió
      Sin embargo una voz salida del silencio le dijo, “La vida pulsa y vibra en nosotros. Una vida fresca, sana, exuberante. La percibimos como dinamismo y felicidad. Nos permite trabajar, jugar, pensar, estudiar, tomar decisiones, sentir, desear, soñar, amar. Y sentimos que somos libres, que somos inteligentes, que poseemos voluntad y capacidad creativa. Y día tras día adquirimos nuevas experiencias, de las cosas, de los acontecimientos, de las personas, y en especial de nosotros mismos. No faltan ratos de depresión y tristeza que ensombrecen, como nubes pasajeras, el cielo sereno y abierto de nuestra juventud. No faltan diarios afanes y preocupaciones inseparables de la existencia humana.     Con todo y esto, pensamos que la vida es muy buena, que es grande, que es hermosa, como algo divino, y lógicamente la amamos y la apreciamos, por eso la alimentamos, la cuidamos, la defendemos y procuramos vivirla en plenitud.. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor. archilagomez@hotmail.com.   Julio 22 de 2010
------------------------------------
 
 
El DORMIR, EL SOÑAR y LA MUERTE
            El proceso de dormir es muy similar al de morir. Esa es la razón por la que es tan importante meditar tanto cuando estamos completamente despiertos como cuando estamos quedándonos dormidos. Si practicamos la meditación con un alto nivel de concentración podemos detectar los cambios que ocurren en nuestra mente cuando estamos quedándonos dormidos. El elemento blanco masculino fluye desde la parte alta de nuestra cabeza hacia el nivel del corazón y el elemento femenino rojo sube hacia el corazón desde la parte inferior del cuerpo. Cuando ambos se encuentran ocurre una pérdida momentánea del estado consciente ordinario y luego surge una claridad consciente: nuestra mente esta atenta durante el estadodel sueño. La fortaleza de nuestra meditación en el Lama es lo que hace esa consciencia posible. El Lama esta a la altura del corazón en la forma pura de Dharmakaya, cuya luz irradia desde su cuerpo. Nuestra mente, que es inseparable de la mente del maestro, se identifica con esa luz. Esto disipa lentamente la inconsciencia del estado ordinario del sueño. Aunque completamente dormidos, nuestra consciencia se incrementa y nuestra mente se vuelve más y más clara.
Un signo de esa claridad es que percibimos nuestro propio cuerpo dormido. No lo vemos compuesto de carne como normalmente lo percibimos sino como un objeto transparente brillando con luz radiante viniendo del lama en nuestra mente. Si nuestra mente es bastante estable, nuestra mente dormida percibe nuestro cuerpo tan brillante que puede irradiar luz a todo el cuarto. Aunque dormidos podemos ver el cuarto y los objetos que hay en él. Podemos ver claramente que no podemos estar seguros de cuando estamos dormidos o despiertos. Esto solo es posible cuando uno tiene una maestría completa en la ocurrencia de las tres experiencias de gozo, claridad y no conceptualización durante la meditación despierta. Una vez estabilizadas, esas experiencias aparecen durante el sueño en su forma particular. El hecho de poder ver el cuarto donde dormimos esta asociado con la clara luz de un tranquilo estado mental. Este aparece en aquellos que han practicado la meditación shinay. Uno puede ver el cuerpo tan claramente que pareciera que la luz interior es una imagen de destellos de luces de diferentes colores. Y si la meditación es muy estable es posible incluso moverse, la mente se mueve dentro del cuarto e incluso a los lugares adyacentes. Uno puede viajar de un lugar a otro. Esta es una explicación teórica de las posibles experiencias que uno puede tener mientras dormimos si meditamos lo suficiente durante el día. Querer alcanzar estos estados no es suficiente, ellos son el resultado natural de una profunda y frecuente meditación
----------------------------------
Una de las leyendas que mas aprecio es esta de la tia CHICA PATA, porque la historia pásó de generación a generación hasta llegar a mi abuelita Manuela Gómez madre de mi mamá Soledad. Aquí te va.
         
Tía Chica Pata!
                                            Crónica de Julio Archila Gómez
     ¡Ondebasté tía, ¿a poco ya se va-alivia  la Damiana?
    ¡si pué, con este que banasé va ajusta la docena. Y el mentado Mingo no se cansa. Y la mujercita es igual. Ya le dije que le eche juble al marido, pero paresecé que también ella le gusta tené una rebiata de pichis y mas pichis que una rata. Y es que el ingrato del sombreron ese quiere mas barraquito para que le ayuden de echá coa en su milpa..
    ¿Pero, quien era tía Chica Pata?
   La historia nace allá por los años de 1850 en el mero corazón de Catarina la Grande, hoy ciudad de Villaflores. La famosa tía chica-pata, no era mas que doña Francisca León y  Malpica y, el apodo se lo ganó porque tenía una pata o un pié mas “chiquito” que el derecho. Y, para su mala suerte arrastraba por el suelo sus largas enaguas. Cabello negro como la oscuridad y ojos verdes como las hojas. Dicen que fue en su juventud la más solicitada por los hacendados, pero por desgracias “juyose”, con un calero pobre y humilde, eso si, muy honrado y de palabra
    Doña, pancha o doña chica pata, gustaba hacer su propio cigarro de manojito a cuyo producto lo mezclaba con la corteza de higo y una esencia muy olorosa. Por las calles del pueblo de Catarina cuando joven y hermosa muchacha los buenos mozos casaderos siempre la floreaban y le aventaban una que otra bomba
 “En esta calle riegan y nacen muchas flores
 por eso le he puesto las calles de mis amores
Si ella despreciara mis quereres,
raptada seria para gozar de sus favores.
    Cuenta la vieja leyenda que doña Francisca León y Malpica, luego que envejeciera y como no tuviera hijos ya que, el marido era “machorro”, toda la muchachitada que trajo al mundo le llamaban “nana pancha”. Su trabajo de empírica o partera lo combinaba con hacer pan y dulces que lo comercializaba en algunos ranchitos a lomo de un burro muy obediente y tranquilo.
    Tia Chica Pata, según la historia murió a la edad de cien años prediciendo que el mundo acabaría en el año mil 900. Si viviera, volviera a morir, precisamente en este 2010 que tantas y tantas cosas ha sucedido y seguirán sucediendo. Prohibido reproducción total o parcial sin la autorización de su autor.Octubre 06 2010 archilagomez@hotmal.com
 ---------------------------------------
    La verdad que me gusta el cuento o leyendas recuperarla para que la conoscas. Haber que te parece esta....

                    EL NAGUAL

 Se cuenta que hace años  se aparecía por las noches un ser de ultratumba  allá por el barrio Bajial en forma de animal,  tenia la costumbre de salir por las noches en donde había un árbol de mango. Una vez paso por ese lugar un borrachito titiritando de frío y, mas por el miedo se le apareció ese ser en forma de burro, con la cara muy deforme, quedándose paralizado de terror, no podía ni moverse, inclusive se orinó dentro de sus pantalones,  por esa razón los habitantes no pasaban por ahí en las noches, en otras ocasiones se aparecía en forma de guajolote.
Toda la población estaba aterrada y comentaban que ese ser era obra del demonio o que estaba embrujado y que tenia que hacerse algo para que se alejara, ante esta situación de terror,  fueron haber a un sacerdote y les dijo que ese ser era un nagual, que tenia contacto con el mal y que estaba castigado y por eso por las noches se convertía en diferentes animales.
      Sin embargo cuentan que en una ocasión, precisamente en el Dia de Muertos, o sea el de las almas grandes, un bolito que se dirigía al panteón a eso e las dos de la madrugada, se sentó  en una de las raíces del árbol de mango para fumarse un cigarro de manojito. En eso vio un relámpago que se transformó  en un gordo  cochi diciéndole, “oí voz, ya que vas en el panteón encendeme una candela en una tumba que está bajo unos palos  de almendra, rezame tres padres nuestro y pedí perdón a mi nombre pa que yo descanse en paz”. Todo surumbo y tatarata se fue al panteón buscando a los árboles de almendro en donde estaba la tumba con los huesos salientes de un cadáver. Se hincó y empezó a rezar pidiendo perdón a nombre el difuntito. Rato después se le presentó un gallo el que se le plantó y le dijo “quiquiriquí”, que el borrachito entendió “Gracias”. Desde ese entonces el pobre bolo ya no tromó una sola gota de alcohol y nunca mas espantaron por el rumbo del bajial y en el manguito.
 En los tiempos de la revolución en  ese árbol de mango eran colgados los que no comulgaban con los ideales o los mapaches o carrancistas. Muchos de los labriegos que pasaban por el manguito evitaban hacerlo a altas horas de la noche, principalmente por las noches de todos los santos, porque era el día que tenían libertad para bajar a la tierra para buscar alguien que rezara por las almas que estaban en el purgatorio, es decir, en el infierno. Julio Archila Gómez, Octubre 16 de 2010. Prohibido su reproducción total o parcial, sin la autorización de su autor.
El Manguito se encontraba en la  2ª AVENIDA NORTE. ENTRE LA 5ª Y 6ª PONIENTE, POR ALLI VIVIA DON GERARDO GUTIERREZ, peluquero, que cobraba 50 centavos por la rasurada o  pelada

                      Historia del Arbol de Navidad

       El árbol de Navidad tiene sus orígenes en la antigua creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas, la luna y el sol. Esto que explica la costumbre de poner a los árboles luces.   El árbol era también símbolo de la vida, por no perder en invierno su verde follaje cuando casi toda la naturaleza parece muerta. En algunas casas en los países nórdicos durante el invierto se cortaban algunas ramas y se le decoraba con pan, fruta y adornos brillantes para alegrar la vida de los habitantes de la casa mientras transcurría el invierno.

El árbol en sí tiene varios significados religiosos ya que ha sido utilizado como símbolo de la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hasta el cielo; por eso en muchas religiones, sobre todo en las orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado, del encuentro del hombre con la divinidad y de la divinidad con el hombre.  En Mesoamérica el árbol guarda un significado místico, inclusive tenían el ahuehuete como árbol sagrado. Las tribus nórdicas europeas y americanas algunos grupos como los druidas, tenían árboles sagrados alrededor de los cuales se reunían para ritualmente entrar en comunión con Dios. Se cuenta que un misionero inglés en Alemania, en el siglo VII, comprendiendo que era imposible arrancar de raíz esta tradición pagana, la adoptó dándole un sentido cristiano, haciendo que el árbol adornado fuera también un símbolo del nacimiento de Cristo. Algunos otros hablan que Martín Lutero fue quien introdujo esta costumbre al adornar con manzanas un árbol para tratar de explicar los dones que los hombres recibieron con el nacimiento de Jesucristo.  Los primeros documentos que nos hablan de la costumbre de colocar en Navidad árboles de abeto o de pino en las casas son del s. XVII y menciona a la región de Alsacia, tierra que se encuentra como Alemania y Francia. En los países nórdicos, en el s XVI, se empiezan a reunir las familias en torno a un árbol de Navidad. El día 24 los niños eran llevados a pasear o de día de campo, mientras los adultos colocaban y decoraban con dulces y juguetes el árbol; a su regreso los niños eran sorprendidos con el árbol y así daba inicio la celebración de la fiesta de Navidad. Esta costumbre cobra fuerza y se extiende como moda cuando la Reina Victoria de Inglaterra para celebrar la Navidad hace colocar un árbol en el palacio decorándolo con velitas que hacen relucir una serie de bellos y finos adornos. 

Para los hombres los árboles tienen un significado muy especial. En todas la culturas encontramos que el árbol tiene cierto significado antropológico, místico y poético. Se le tiene cierta reverencia por los beneficios que aporta al hombre. Para algunas culturas el árbol tiene un significado místico ya que representa el medio la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hasta el cielo; por eso en muchas religiones, sobre todo en las orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado, del encuentro del hombre con la divinidad y de la divinidad con el hombre. Es muy común el que los árboles estén relacionados con la fecundidad, el crecimiento, la sabiduría y la longevidad. En Mesoamérica el ahuehuete es considerado sagrado. Las tribus nórdicas europeas y americanas como los druidas, tenían árboles sagrados alrededor de los cuales se reunían para ritualmente entrar en comunión con Dios. Dios se ha valido de la forma en que los hombres ven a los árboles para dar a conocer su plan de salvación particularmente cuando se trata del misterio de la encarnación del hijo de Dios para salvar al hombre. En primer lugar se asocia al árbol de Navidad con el árbol de la vida, que lucía en medio en medio del Jardín del Edén y después de la caída desaparece; la fruta y las decoraciones nos recuerdan las gracias y dones que el hombre tenía cuando vivía en el Paraíso en completa amistad Dios. Por el nacimiento de Cristo, los hombres renacen y tienen acceso a la plenitud de la vida. El árbol de Navidad representa el haber recobrado dichos dones gracias al sacrificio de Jesucristo.Los adornos del árbol y las luces que se encienden representan el nuevo estado paradisiaco que el amor de Cristo nos prepara.

 



 

AUDIO HISTORIAS
Hoy habia 12 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis