![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contenido de la nueva págin
El Horario de Verano 2009
El día 05 de abril de 2009 (primer domingo del mes de abril) finaliza el horario de invierno, para darle paso al horario de verano (Con la notable excepción de el Estado de Sonora que no participa en los cambios de horario) Por lo tanto es hora de ADELANTAR tu reloj una hora a las 2:a.m., o más fácil aún, adelántalo el sábado antes de irte a dormir.
El horario de verano en México es una tomada de pelo que solo beneficia a empresarios y al gobierno a costa de hacernos trabajar mas a todos. Las hora de luz extra que supuestamente son para aprovechar con la familia solo resulta en beneficio de los explotadores que obtienen del tra
El cenzontle de Villaflores
Adalid Osorio Coutiño
La verdad es que me conmovió el inesperado deceso de un gran amigo y compañero de estudios. Me refiero a Adalid Osorio Coutiño. En nuestra adolescencia en casa de su respetable familia solíamos reunirnos para hacer la tarea que nos dejaba el maestro Zamudio, historia, ciencias naturales, gramática, ortografía, caligrafía, etc. Su señor padre, don Felipe Osorio, su señora madre doña Chucita Coutiño. El tío Lipe siempre ocupado en sus actividades cotidianas en la fotografía. Para esos tiempos su hermano, el siempre recordado maestro Roel Osorio Coutiño, ya estudiaba con mucha profundidad para convertirse en un gran profesionista
Adalid, siempre rascaba las cuerdas de la guitarra porque era muy amante a la música al grado que durante el peregrinar de su vida hizo mas de 500 composiciones de su propia inspiración. Le cantaba al amor, a la tristeza, era un bohemio como todo joven, un bohemio embriagado de sabiduría e inspiración. En el primer
centenario de Villaflores le hizo una bonita composición inspirado en la belleza, en la naturaleza, en los ríos, en el coloso Nambiyhugua, en los cerros Los Tenamastes y la Lomita., de nuestras exquisitas y fragantes gardenias. Le cantó a la belleza de la mujer. “Villaflores, eres el cimiento de la vida. Villaflores en tus brazos e de morir y descansar para siempre”, cantaba rasgando a la guitarra siempre con la vista hacia el infinito. Los amigos del Gran Adalid le apodamos “El Pajarito”, sobrenombre que siempre cargó ha todo lo largo de su vida. Recuerdo que en una ocasión le preguntaba el porque le gustaba aquella melodía intitulada “Paloma Mensajera” a lo que sin inmutarse me dijo, “todos somos mensajeros en la vida, portavoces de lo bueno y de lo malo. Recordamos con respeto y cariño a sus hermanos, doña Eloina, esposa del siempre recordado don Moxel Pereyra Trujillo, doña Romelia, esposa del también recordado don Carlitos Macias y desde luego, al maestro Roel Osorio Coutiño.
Adalid Osorio Coutiño también fue un profesionista en la fotografía siguiendo el ejemplo del tío Felipe que, al igual que don Federico Villatoro, don Maximino Cruz Guijòn, don Federico Villatoro, don Antonio Coutiño, eran los fotografos preferidos para los matrimonios, los bautizos, los cumpleaños eran solicitados sus servicios, llevando consigo las grandes cámaras fotográficas con sus tripies. Cargador aparte, decía el tío Maxi
Sirvan estas consideraciones históricas como un homenaje a mí siempre recordado amigo El Pajarito, Adalid Osorio, de quien siempre le recoraremos con respeto y admiración porque ya forma parte de la historia de Villaflores y en las paginas del olvido por la ingratitud de nosotros mismos. archilagomez@homail.com. Prohibida su reproducción total o parcial.. abril 15 05
bajador de confianza mas horas de trabajo. Para nadie es nuevo que el trabajador de confianza jamás trabaja menos
De la Vida Real
LOS CUACHIS!
Versión de JULARGO
En el humilde jacal de Policarpio y su mujer Estefanía contemplaban alegremente a las cuachitas tendidas en un petate en el suelo ya que en la cama de varillas dormían los seis hijos grandecitos que habian procreado y que ya trabajaban en el campo. La humilde mujer decía que el par de hembrecitas que Dios, nuestro Señor, le había obsequiado, no serian iguales a ellos que trabajaban como burros y explotados por los amos y señores de las haciendas de la reciente nacida Santa Catarina la Grande, “voy a rezarle con todo mi corazón a la Virgencita Santa Catarina, para que vea por mis cuachitas, que sean leídas y escribidas para que no sufran lo que nosotros los probes sufrimos, decía la buena mujer a su marido don Policarpio quien luego de haberse tomado una gran jícara de café con sopa de tortilla quemada, se preparaba junto con sus hijos para la pizca de maíz propiedad del amor y señor.
Alla en la casa grande de la hacienda de los amos, los dos gemelitos descansaban placidamente en cunas separadas, debidamente abrigados y alimentados delicadamente. La nana y la nodriza de los niños “ojos verdes y blancos como la nieve”, pataleaban y reían graciosamente, cosa que don Luciano le enorgullecía, diciéndose para sus adentros, “tan pronto estén en edad de estudiar los voy a mandar a México para que sean hombres de provecho quiza, hasta podían superar a don Porfirito Díaz en la Presidencia de la Republica. Doña Margarita, su esposa, también comentaba, “mis bomboncitos serán grandes hombres no como esta indiada de apestosos y jediondos que nos rodean”. Los hacendados invitaron a los indios a la fiesta así como a los demás hacendados vecinos, pero cada quien en su lugar, desde luego, para brindar por la felicidad del matrimonio. Los indios o trabajadores se encargaron de arreglar a la casona grande, barrer, trapear y otras actividades para el fieston. Las mujeres se encargaron de la cocina para preparar el mole con gallina o guajolote, barbacoa, cochito horneado, tamales, etc.. Las bebidas fueron traídas desde la ciudad de México. Una orquesta amenizo el evento. Fue todo una fiesta digna de la familia hacendada en la celebración del natalicio de los niños. Un año después seria el bautizo de ambos, pero eso sera otro cuento u leyenda.
.
Los años y años pasaron, los hijos del rico hacendado, Diógenes y Mauricio, que así se llamaban, estudiaban en la Ciudad de México, uno para Licenciado en Derecho y el otro para Doctor con muchas especialidades. La diferencia entre los dos, era que Diógenes era envidioso y vanidoso, se creía superior a su hermano Mauricio, mientras que este como estudiante en medicina, practicaba la humildad, “ Si Dios me permite vivir y llegar hacer un buen médico, toda mi ciencia lo voy a dedicar a los pobres, a los que sufren, a los olvidados, a los despreciados y a todo aquel o aquella que nunca recibe el amor y la comprensión de los que todo tienen y nunca lo comparten”, pensaba el joven estudiante en medicina..
Las cuachitas de Policarpio y Estefanía llamadas Juanita y Adelita, fueron creciendo a través del tiempo. Hermosas como sola ellas, caritativas y fieles a su embargadora de hijas de esclavos. Las dos jovencitas trabajaban en la casa grande del patrón. Juanita aprendió a leer y a escribir gracias a que la anciana nana de los hijos del ya viejo hacendado, le enseño al igual que a Adelita, muchacha vivaracha que aprovechaba buscar libros en la Biblioteca del Despacho del patrón don Luciano del Valle y MiraMontes. Encontró un libro de poesías en donde estaba una foto del ya Doctor Mauricio quien ya realizaba su tesis profesional en los Estados Unidos de Norteamérica. La muchacha al ver la foto del joven profesionista sintió algo doloroso en su físico. Algo que le hizo temblar de pies a cabeza ante lo imposible. Fue el arranque de un amor imposible. El tiempo se encargaría de curar esa herida.CONTINUA MAS ADELANTE
Los cuachis….continuación.
El despertar del desmayo de Adelita en los brazos de su amado fue de dolor y angustia. Fue don Luciano quien corta el ambiente de amor. “Deja por allí a esa muchacha y vuelve con tus amigos. Aquí no ha pasado nada. Que siga la fiesta”, dijo el rico hacendado. El joven medico ya no esta tranquilo ante sus amigos, por lo que opta y pone de pretexto fuerte dolor de cabeza se retira a sus habitaciones para poner en orden sus pensamientos. Sentimientos que van a la guapa muchacha de apenas 26 años , la misma edad de él.
Cuenta la vieja leyenda que cuando el padre del medico se enteró de tan tamaña desgracia de amor, desterró a toda la familia del esclavo Policarpio. Unos aseguraron que los vendió a otros hacendados de Guatemala para que todo pasara al olvido porque al fin y al cabo su hijo, el medico Mauricio, estaba en la flor de su juventud y ya llegaría el día de seleccionar como compañera a una dama de su mismo rango. El tiempo paso inexorablemente y con ello se fue la juventud de nuestros personajes, cada quien por diferente rumbo y destino. Así es la vida de quienes nacimos para ganar o perder. Pero, para fortuna nuestra, el destino es también traidor y benévolo para reencontrarnos. El ya maduro medico fraylescano estaría en una ocasión en una finca cafetalera del Soconusco en donde por aquellos tiempos atacaba sin piedad alguna la Viruela Negra. Allí estaba la mano santa del ya prestigiado medico que estaba dedicado a salvar la vida a sus semejantes, los pobres. Fue llamado con urgencia por un campesino para que atendiera a una mujer que estaba sumamente grave, quiza sin esperanzas de vida. El galeno acudió de inmediato y, dirigiéndose al canastro de la mujer, quien no era más que aquella guapa muchacha llamada Adelita. Con gran ternura el medico le hizo abrir los ojos de la moribunda, quien entre palabras y llantos le dijo, “déjame no abrir los ojos, quiero morirme tal y como te conocí. Déjame acariciar con mi mente tus ojos. Déjame besar tus labios y abrazarte para siempre. Déjame llorar de dolor, porque ese ha sido mi vida, llorar y amar con dolor de alegría y nostalgia”.Adelita expiro en brazos de su amado al que le amo en silencio ante el infortunio de la vida. El doctor Mauricio, finaliza la leyenda, se perdió en el mundo de la nada. Nadie mas supo de el, al no ser que se dejo vender a unos hacendados a los que le sirvió como esclavo para sufrir lo que sufrieron sus hermanos en desgracia. FIN archilagomez@homail.com...prohibida su reproducción, total o parcial—escrito el día 28 de marzo de 2008.por Julio Archila Gómez, como un homenaje a los que sufren y lloran por la pobreza y el desprecio. .
de 8 horas diarias. Cualquiera que tenga mínimas nociones de usos horarios, s
Leyendas…
La historia es asi.
Chabita el Zacatero!
A peso y “tostón” el “manojo” de zacate nilo
Versión de JULIO ARCHILA GOMEZ
Cuando aun abría sus puertas la nueva escuela Aquiles Serdan, por cierto funcionó frente a la hoy oficinas de Telégrafos Nacionales, alla por el año de l943, cuyo edificio fue comprado por la muy respetable cantidad de 25 mil pesos gracias al altruismo de un grupo de Damas Voluntarias que se organizaron para recaudar los recursos a modo de sacar la Escuela de los corredores de la Iglesia del Señor de Esquipulas con la finalidad de llevarlo a otro lugar mas funcional y que según la historia la Escuela en referencia fue inaugurada por el entonces Presidente del Ayuntamiento Municipal don Carlos Trujillo Solís en cuya administración sirvió como Comandante de la Policía el siempre recordado don Francisco Escobar.
Esta introducción es en referencia a la historia de Chabita el Zacatero quien al igual que él, don Macrino Hernández y Walter Cordero se dedicaban a la venta de zacate para lo cual recorrían las calles y avenidas empedradas del pueblo a bordo de carretas tirada por una yunta de bueyes, “zacate NILO para sus bueyes y caballos a tostón y un peso el manojo”, gritaban a los cuatro vientos los vendedores de zacate. Por esos tiempos era costumbre que los ricos hacendados o rancheros ataran sus cabalgaduras en postes que a prepósito sembraban en las aceras de sus domicilios tal y como se puede apreciar uno de ellos en donde esta ubicado el Museo Histórico de nuestro amigo Jaime Solís Arguello, residencia familiar del señor don Ángel Albino Corzo quien también fungiera como Presidente Municipal.
En algunas calles también se podía observar las carretas y a un costado las yuntas de bueyes que rumiaban sus alimentos y que a su vez eran alimentados con dos que tres manojos de zacate nilo que vendía Chabita, don Macrino o Walter a los rancheros como lo solía hacerlo don Miguel Tamayo Constantino quien tenia su domicilio en la segunda avenida sur, entre primera y segunda oriente, desde luego, de esta ciudad, en dode estaba una carreta lista para ser abordada con rumbo al rancho del también Presidente del Consejo Municipal de Villaflores en el año de l927.
Por esos tiempos los rancheros que venían de sus propiedades a dominguear, lo hacían con sus cabalgaduras de pura raza tal y como solía hacerlo don Cipriano Nampula quien recorría las calles empedradas con su caballo prieto a las que les sacaba chispas a las piedras con las herraduras de su brioso pura sangre. “ya viste hijita, así como ese muchacho me gustaría tener como yerno, tiene chulo caballo, una chulada yunta de bueyes con tres carretas y muchos cachudos en su racho”, refiriéndose la buena mujer al ganado que poseía el rico hacendado, don Cipriano, cuya descendencia aun persiste, personajes de mucho respeto y honestidad.
Los pobladores de Villa Flores acostumbrados a observar siempre el trote de las cabalgaduras, las carretas, los bueyes, vacas, algunas ordeñadas en las calles por sus propietarios, los burros, marranos, perros callejeros, aves de las hoy llamadas de corral, no era novedad que algunos de estos animales molestaran a los escolapios por lo que algunos padres de familia, recomendaban a sus hijos que iban a la escuela, se cuidaran de los cochis o marranos, de no ser atropellados o mordidos con la trompa, justamente ahora todo mundo se cuidan de los COCHES y no de los cochis o automóviles con cuatro ruedas que corren como alma que se lo llevan los diablos en nuestras citadinas y como ya es del todo conocimiento, atropellan a la gente.
Nuestros personajes, Chabita, don Macrino y don Walter, merecieron el respeto y el cariño de todo un pueblo que formaba una sola familia, porque sabrán ustedes que, sino eran compadres, eran primos, hermanos o vecinos, o como decía don Margarito Pérez, eran del mismo cuño. Chabita el zacatero, vivía sobre el lado oriente, don Macrino Hernández por allí por donde tiene su domicilio don Humberto Mendoza, segunda poniente y cuarta norte. Walter era hijo de la siempre recordada la tía Cata Cordero, madre de nuestra siempre recordada y admirada doña Maria, para todos nosotros como doña Mariíta que aun la tenemos con vida, con mucha vida a quien le envío un abrazo fraternal y que Dios siempre la colme de luz felicidad y le siga dando y mas vida.
Esta es una historia verídica de los tiempos dorados. Una historia que la hacemos vivir para recordar a los que están en el libro del olvido, pero que hoy les damos vida porque siempre vivimos en el recuerdo y en el corazón de los que sabemos amar al prójimo. archilagomez@hotmail.com. Febrero 29 2008. Julargo El Burrito.! ++El “Chiniji”, descubrió un tesoro de oro guardado en una gran
tinaja. Desde entonces don Chon, fue un rico hacendado, gracias
a la inteligencia del burro.
Leyendas de JULIO ARCHILA GOMEZ
Esta familia, don Chòn, doña Cheya y sus hijos, Bartola, Eustaquio y la Chinda, de l0, 08 y 06 años de edad, nunca conocieron el peine o la peineta quiza por eso estaban llenos de piojos la cabeza. Claro que por esos tiempos nadie se preocupaba por la salud de esta humilde gente, quiza por ello los niños tenían el estomago bastante abultado señal de que la barriga estaba poblada de lombrices. En fin nuestros primeros pobladores vivían bajo el amparo de Dios, nuestro Señor, más saludables y fuertes que un roble. Don Asunción, llamado Chòn por su esposa Ecliceria, doña Cheya, siempre entraban en oración, todas las mañanas y por la noche para pedir un milagro a modo de que cambiara la ruina de sus pobre vida. En fin, la fe levanta montañas.
Esta familia edificó una pequeña choza al pié del cerro Nambiyugua en una parte muy baja con suficiente agua para trabajarla. Como llegó la temporada de lluvias y de labrar la pequeña parcela, preparó su arado de cochi para rayarla. El burrito llamado cariñosamente por la pequeña Bartolita, “El chiniji”, era quien alegremente y rebuznando jalaba el arado, mientras que su patrón chiflaba alguna melodía de su tiempo. “Nos apurèmos, pué, porque ya me quema la panza de hambre y voz, le decía al burro, “querès ya tu zacate nilo”. Así, humilde, trabajando don Chon de lo que fuera transcurría el tiempo, tiempo que nos convierte en viejos y sabios. Para ese entonces ya nuestra hoy gran ciudad de Villaflores empezaba a dar los primeros pasos de vida.
“El chiniji”, o sea el burrito llamado así porque le faltaban muchos dientes y muelas por su vejez, siempre saltaba y rebuznaba por las mañanas de todos los días, manifestándose así de pertenecer a una familia unida y muy cariñosa con él, lamentándose no poder ser mas útil de lo que era para arar las tierras en las temporadas de lluvias. Sigue
Leyendas.. Continuación y fin
El Burrito..
++ A “El Chiniji”, le hicieron una estatua de lodo y fue
declarado el “Burro Oficial” y un día de fiesta cada año.
Con el horario de verano se pretende hacer un uso más racional de la
aluz natural y aprovecharla más ampliamente. Según el secretario de Energía, los hogares mexicanos ocupan el segundo lugar en consumo de energía eléctrica y gran parte de ésta se emplea en la iluminación. Al contar con luz natural por más tiempo, los ciudadanos encienden las luces más tarde y esto ayuda a reducir el consumo de electricidad. De igual manera, en las horas de mayor demanda, entre siete y diez de la noche, la población se duerme más temprano y evita el uso de iluminación en un periodo en el que resulta muy caro producirla, ya que es necesario que algunas plantas aumenten su capacidad de generación y quemen los combustibles más costosos. Desde la aplicación del horario de verano, el ahorro acumulado en los primeros tres años ha sido de tres mil 055 millones de kilovatios-hora, equivalentes al consumo de 150 millones de focos de 60 vatios encendidos una hora diaria durante todo un año. Es importante aclarar que el consumo de energía eléctrica que implica el uso de las luces por la mañana durante periodos cortos al inicio y al final del horario de verano, no es tan significativo si se compara con la energía que dejamos de consumir al encender los focos una hora más tarde al caer la noche. Las cifras son por demás elocuentes: durante el periodo de verano, por las mañanas se encienden alrededor de diez millones de focos que antes no se encendían; en cambio, por las tardes se dejan de encender aproximadamente 100 millones de focos durante una hora. Para los fraylescanos el horario de verano es un cero de la izquierda, me refiero a los pocos campesinos que se llevan por las mañanitas que nos cantan los gallos desde las tres de la madrugada o por el lucerón que nos alerta con su luz cegadora desde las dos de la madrugada o, sencillamente, porque ya estamos acostumbrados a madrugar o por que nos tiran de la cama. Los que sufren son los escolapios que ellos, eso si, habrán de levantarse muy tempranito para ir a la escuela. Don Jaime Coutiño Velasco falleció en la
Ciudad de México, sus restos serán cremados
Los diferentes sectores de la fraylesca lamentan
la desaparición física de tan estimado amigo.
La desaparición física de un gran amigo, don Jaime Coutiño Velasco, ocurrido en la ciudad de México la tarde de este miércoles I3 de los corrientes, causó fuerte impacto entre los diferentes sectores ante la inesperado. Don Jaime padecía de una dolencia de hacia algún tiempo lo que le ocasionó su muerte. Antes estuvo hospitalizado en conocido Sanatorio de la ciudad de México y dado a su gravedad fue trasladado a la ciudad de México en donde falleció.
Nuestros sinceras condolencias ha su hoy viuda doña Hercilia, sus hijos Jaime, Flavio, Juan Carlos, María de Lourdes Coutiño Ruiz, a sus hermanos, Flavio, Octavio y Efraín Coutiño Velasco. Descanse en paz don Jaime Coutiño quien nos ha legado su honestidad, su amistad y más que nada su ejemplo de bondad y humildad.
Las Fiestas Patrias.
El “fifí” de la fiesta!
Un tostón y una diaveintìa para tu gasto. Y “agarralo”
bien de la mano a tus hermanitos en el kioscon
En la antesala de la celebración de las Fiestas Patrias allá por los años de 1945, era costumbre que los rancheros bajaran de sus sembradíos al pueblo para vender algunas fanegas de frijol sesentano y otros productos que cosechaban en sus bajíos y de paso, comprarse algunas telitas para las hambrecitas y los barraquitos que ya exigían los estrenos y, que mejor estrenarlos en las fiestas patrias que ya estaban próximas a celebrarse, ya que el presidente municipal en turno había mandado a encalar al cabildo, arreglado las goteras del edificio, una nueva banca para los corredores de la casona municipal, muestra que todo se preparaba para tan magno evento patriótico.
Tío Ismael y su esposa doña Ambrocia, decidieron ir a la tienda de doña Agustina Sol Viuda de Grajales y la de doña Pancha Montero, para escoger algunas telitas para sus hijos, popelina, cabeza de indio, dril, tuzor, manta, popelina, franelas y algunas prendas intimas que mucha falta hacían ya a las niñas. En ambas tiendas se gastaron sus buenos pesos cero siete veinte producto de la venta del frijol que habían vendido con el comerciante en cereales don Víctor Moreno. Don Ismael aprovechó su estancia dominguera para visitar al tío Eliécer Moreno, uno de los mejores talabarteros de la época para comprarse una buena montura y un morral de cuero, de igual manera fue a la tienda del chino Roberto Juan para comprarse tres rollos de alambre de púa para asegurar al corral en donde se colaban los animales mañosos, un sombrero juchi para él y dos mas para sus hijos que ya le ayudaban en las labores del campo. Don Ismael aprovechó también su tiempo para ir a la peluquería de Chalòn Castillejos para que le cortara la pelazon y la crecida barba
Como la costurera y el sastre ya conocían las medidas de sus hijos, les dejaron las telitas para que les confeccionaran la ropa de sus familiares. Hecho y hecho todo lo programado se fueron a la posada en donde dejaron la carreta y los bueyes que los trajeron al pueblo y los regresarían al rancho. En el trayecto del camino carretero platicaban preocupadamente que ya era tiempo de llevar a sus tres primeros hijos a la escuela por lo que decidieron que para el siguiente año lo llevarían a la escuela de la tía Chepita Gómez en donde enseñaban muy bien. Comentaron que el pueblo era ya muy grande y que iban a construir un mercado público, una escuela de gobierno y hasta que iban a abrir carreteras,
Por fin llegaron al rancho ya bastante tarde, dejándose escuchar el muuu..... mmuu de las vacas, el relinchar de los caballos, el ladrar de los perros, el caraquear de las gallinas el pío pío de los pollitos, el rebuznar de los burros. Don Ismael se dijo dentro de si mismo, “esto si que es vida”.el campo. Los niños se acercaron a sus padres diciéndoles “que nos trajiste del pueblo? Abrieron una gran bolsa llena de dulces, bombones paletas y galletas que repartieron para los golosos aun adolescentes y niños.
Por la noche los padres de los niños hablaron a sus hijos Don Ismael le dijo a los varoncitos, “van a ver mis hijos que ustedes serán los mejores fifis de la fiesta”, mientras que doña Ambrocia dijo algo similar a sus pequeñas no sin antes decirles a las niñas que les había comprado bonitos y vistosos listones, zapatos de charol y tobilleras que estrenarían en las fiestas patrias, para lo cual ya todo tenían listo para el próximo viaje al pueblo de Villaflores,FIN. archilagomez@hotmail.com. Sep. 09 de 2008..
El ánima de Tobías
El llano Comorqueta!
**El perro y un mostrenco caballo presenciaron
la muerte del anciano don Tobías Aragón
**En Todo Santos se vio cabalgar el ánima del
que también fuera revolucionario mapachista.
Versión histórica de JULARGO
En donde hoy está ubicado el Basurero Municipal al lado norte de nuestra ciudad, vivió en humilde jacal el anciano don Tobías Aragón quien a los 50 años quedó viudo de su esposa doña Margarita enferma de “tisis” o sea la terrible tubercusolis. El humilde jacal era la única vivienda que existía en aquellos viejos tiempos del llamado Llano Comorqueta que colindaba con las parcelas Toluca, San Felipe, San Carlos, entre otros. Era una extensa llanura que daba vida a los nanchales, guayabales, contùa, maluco, carnijuiquil, chincuya, anona, papausa, piñita, cinco negritos, dando paso también, a un arroyo en donde manaba agua zarca cuyo líquido, según se comentaba, curaba cualquier enfermedad. En las faldas del cerro Nambiyugua y de Los Tenamastes, don Tobías se iba de casería en noches de luna para traerse un venado o de perdidas un par de conejos que seria el alimento para unos días y no bajar al pueblo para proveerse de carnes rojas
A don Tobías le conocí en una ocasión que bajó al pueblo por unas medicinas de quinina en la botica de don Wilfrido Orozco. Érase ya un anciano que le llegaba a los 80 años, de largas barbas y retorcidos bigotes totalmente amarillos por la nicotina de los cigarros de manojito que se fumaba las 24 horas del día. Me comentaba que era sumamente feliz vivir en la montaña teniendo como compañeros a un viejo perro y ha mostrenco caballo. Me decía que el río Los Amates sirvió mucho a los revolucionarios ya que allí tomaban suficiente agua la caballada y ellos llenaban a los pumpos con tan rica agua no contaminada, inclusive en la lucha que sostuvieron con los carrancistas se “agazaparon” bajo las sombras de los árboles de higo que cubrían del lado al lado al afluente, para no ser heridos por alguna bala de los enemigos.
Algunos lugareños de la naciente colonia Francisco Villa que fundara aquel aguerrido hombre del campo, don Pedro Grajales, encontraron muerto en su jacal a don Tobìas ya que gracias a que el perro ladraba llorosamente dieron con el cadáver del anciano oriundo de la colonial Chiapa de Corzo a la que orgullosamente ponderaba e inclusive nos enseño un lunar blanco que cargaba en su brazo derecho, señal que era de en cà Chiapa.. Del Jacal en aquellos tiempos quedó abandonado, sin embargo cuentan que en las noches de la vísperas de Todos Santos, precisamente en la noche de las almas grandes veían el cabalgar a don Tobías en su viejo caballo, “la gente se persignaba porque decían que era el anima del tío Tobìas.que visitaba las ruinas de su jacal, inclusive hasta escuchaban el ladrar del perro. Con el tiempo estas apariciones insólitas desaparecieron quedando en lugar del jacal, el basurero municipal y con ello termina la historia de don Tobìas Aragón quien me aseguraba que fue muy amigo del colorado don Sócrates Fernández Narcia, de los también revolucionarios don Gabriel Muñoz, don Manuel F. Corzo, de don Francisco Escobar, entre otros viejos mapaches. Fin. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor Julio Archila Gómez. Octubre l9 de 2008. archilagomez@homail.com
I32 Aniversario
Villaflores, es historia, es leyenda, es poesía.
Por JULIO ARCHILA GOMEZ
Cuando en el año de l9l5 Villaflores es declarado Municipio Libre y se designa el primer Ayuntamiento Municipal que lo encabezó don Narciso Castillejos Guiris, 39 años antes de aquel aciago mes del 09 de noviembre del año de l876, se decreta la fundación del nuevo pueblo en el estado con el nombre de Catarina la Grande por Carlos Borda, Gobernador y Comandante Militar en el Estado, es el arranque de una nueva política, la política de trabajo compartido ya que por aquella época no contaban con un presupuesto firme, históricamente sabemos que los Presidentes Municipales que fungieron de l9l3 para años atrás, fueron mandaderos de los Jefes Políticos, ya que durante esa época no actuaban dichos funcionarios por propia cuenta
28 años después, 30 de diciembre de l943, el doctor Rafael Pascacio Gamboa, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Chiapas, decreta que la población de Villa Flores de este estado, quede desde esta fecha elevada a la categoría de CIUDAD para todos los efectos legales. Toca en suerte ser el Presidente del Ayuntamiento Municipal don Ángel Albino Corzo Espinosa. De esa fecha hasta l948, fungieron como Ediles los señores Felipe Moreno Gómez, don Eleazar Mendoza Camacho. En el año de l948—l952, los chiapanecos y lógico, los fraylescanos eligieron como Gobernador de nuestro estado al Gral. Francisco J. Grajales con quien entra para nuestra tierra el progreso y bienestar, nuestra carretera y la construcción del Palacio Municipal edificio que fuera inaugurado por el mismo gobernador fraylescano Francisco J. Grajales, fungiendo en ese entonces como Presidente del Ayuntamiento Municipal, don Adán León Niño, quien de paso sea dicho, fue quien trajo el primer reloj publico para el palacio municipal.
He dicho siempre que Villaflores es cuna de intelectuales, de hombres y mujeres que han luchado siempre ha campo abierto con las armas del saber para sembrar y cosechar la semilla que alimenta el ánimo para seguir adelante, siempre adelante en busca de nuevos senderos de progreso y bienestar. La historia misma del pueblo de Villa Flores se remota a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas, en los esplendidos valles que se forman en las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas. Se sabe que la región estuvo habitada por los chiapanecas, poderosos guerreros que tenían su capital en Soctòn—Nandalumì, hoy Chiapa de Corzo.. Retomando datos históricos, con la conquista Española, los chiapanecas fueron sometidos y los frailes Dominicos establecieron haciendas entre ellas la de San Lucas, San Raymundo, San Juan Bautista, San Pedro Buenavista, Catarina la Grande---esta última se le dio el nombre de la Grande para diferenciarla de Las Catarinitas , hacienda existente en el dominio de Jiquipilas—el territorio estuvo habitado por los frailes a través de los esclavos provenientes de África, utilizados para el trabajo arduo que se desarrollaba en las haciendas, desde ese entonces y hasta nuestros días esta región se le conoce como frailesca. Uno de los hijos de los esclavos que vivió en esta tierra de grandes prodigios y contrastes lo fue el llamado Juan Bolìo guardián de la imagen inmaculada del Cristo Negro o Señor de Esquipulas que salvó milagrosamente de ser quemado como lo fueron los santos por una turba de enemigos de la religión católica.
Continúa la historia mas adelante.
Nuestro Aniversario.
¿Qué hemos logrado en I32 años de vida?
Han pasado l32 años de vida de esta tierra que, como testigo, el coloso Nambiyugua le ha visto crecer, desarrollarse este gran pueblo de grandes controversias. Los hombres de ayer que con su esfuerzo levantaron voces y reclamos para el bien común. I32 años de cambios y transformación, de lucha por el poder, de fracasos, de ilusiones, de esperanzas. I32 años han pasado ya y, hoy vemos en el Villaflores de ayer mas pujante, con rumbos mas seguro hacia un futuro mas prospero que será la herencia para nuestros hijos. Quiero rendir justo homenaje a ocho personalidades olvidados por la historia y que permanecen sepultados en el archivo del olvido. A don Román V. González, primer Administrador de Correos que fue incansable impulsor para que este servicio se mejorara. A don Nicolas Macias Ruiz quien gracias a él, Villaflores fue comunicado por un hilo de Teléfonos del Gobierno del Estado, además de sus gestorías ante las autoridades de salud, se logró la Casa de Salud para lo cual el Dr. Julio César Pastrana Caso fue uno de los primeros Jefes de los Servicios Coordinados de Salud de la Fraylesca, a don Joaquín Hernández, primer constructor de marimbas y maestro de ese instrumento en los albores del siglo XX cuya herencia se la heredó su hijo Luis y ahora lo practican los nietos y biznietos, a la siempre añorada y recordada maestra Chepita Gómez a quien las generaciones pasadas le debemos haber aprendido las primeras letras y a la maestra Florentina Grajales quien guiara los primeros pasos de los niños hoy convertidos en grandes profesionistas, a don Leonel Mandujano Moreno a quien le debemos la electrificación para lo cual sufrió tenaz aventura fructificada con sacrificio pero que al final de cuentas sus gestorías ante CFE fueron cristalizadas para electrificar a la frailesca, a don Alfonso Macias quien abrió las puertas de una institución bancaria, para que los acaudalados y ahorradores dispusieran depositar su dinero con óptimos intereses y, un sincero e inmortal reconocimiento a un gran amigo, a un gran hombre que sin ser Villaflorense pero que siempre amó a Villaflores, luchó incansablemente porque a nuestro pueblo llegaran los servicios de Telégrafos Nacionales con ello se dio un paso a la transformación de nuestra comunicación inalámbrica. Me refiero a don Carlos Ballinas, originario de Chiapa de Corzo. Hombres como ellos y otros que nos legaron progreso y bienestar, merecen el reconocimiento y el respeto a su memoria para siempre.. Aplaudo con sinceridad a mi querida tierra, Villaflores, a este giròn de tierra que es historia, es leyenda, es poesía, es marimba, es inspiración. Villaflores en un mañana cuando me cubras para siempre con tu tierra, he de dormir para siempre en tu regazo, agradecido, siempre agradecido de tu grandeza y nobleza. Octubre 24 de 2008. archilagomez@homail.com .
Zapatero a tus zapatos!
++Los del pasado se dicen sabios y,
se creen mas poderosos que ayer.
Uno de los fenómenos que se detecta a final de cada sexenio o trienio es cuando alguien llega a ocupar un cargo de elección popular, es que los del pasado se adueñan de la voluntad de los presentes para convertirse en la sombra del supuesto inepto al aceptar no solamente sugerencias sino ordenes de lo que debe hacer o, no. e incluso, como todo un caudillo o caciques políticos, se atreven dar ordenes contundentes al que ya le ganaron la voluntad, convertidos en títeres fáciles de manejarlos. A estas conclusiones llegamos en una conferencia de prensa con periodistas de la ciudad de México y Centroamérica y, el titular de esta columna como invitado de honor y galardonado como Premio Internacional de Periodismo 2007, “Don Ruma”.-
Desgraciadamente este fenómeno en nuestro país mexicano no se puede desterrar, derivado a que la mayoría que sustenta un cargo, como decía, de elección popular, carecen, algunos de la capacidad intelectual para poderse valer por si mismo, aunque hay que reconocer que a ellos les asiste voluntad de la buena para ejercer sus actividades a las que se comprometió, pero no fala un pelo en la sopa cuando surgen los dizque valores y expertos en el manejo de la política contemporánea, o sea, se convierten en sombras o como supuestos asesores voluntarios pero que no son mas que manejadores de la voluntad de los inexpertos funcionarios de la nueva ola.
El periodista Joaquín Avalos, decía, al respecto, “es un mal necesario que esta en todas partes y por ènde no se puede curar o desterrarlo, mientras exista la ignorancia”, a lo que el periodista Manuel Roque Rivas, externo su opinión,”no todos nacen sabiendo por lo que alguien debe dar clacesitas politicas pero no por ello hay que aceptar lo que uno considera negativo. Es allí en donde entra la reflexión practicándolo sin dejarse sobornar por quienes pretenden adueñarse de nuestra voluntad”.
El cien por ciento de funcionarios de todos los niveles cuenta con un buen equipo de ASESORES, todo ello para orientar al patrón, guiarlo por el buen camino e evitar las fallas en sus encomiendas. Asesores con toda la capacidad del mundo para desempeñarse. Son expertos en la vida poliica, saben de su trabajo responsablemente porque de ellos, también, depende el bienestar de los pueblos y el éxito de quienes tienen una responsabilidad que saldar para bien o para mal. archilagomez@hotmail.com. Febrero 20 de 2008
Historia y Leyenda
La Nicanora!
Era costumbre que al finalizar el Siglo XX o muchos años antes los hacendados, dueños de ranchos, campesinos y hasta la gente del pueblo de Villa Flores, utilizaran los cuernos o cachos de los bueyes o vacas para llamar de emergencia a los trabajadores, algún familiar o amistades que vivían a largas leguas de sus viviendas
. Por eso no era nada extraño que en alguna reunión le dijera el uno al otro, “por cualquier cosa, hay me echàs un cuernazo”, lo que es hoy, “hay me das un telefonazo”. De acuerdo a datos que hemos recopilado era costumbre que un hacendado o ranchero tuviera un cuerno o cacho debidamente labrado para que el capataz tocara el cacho para llamar a los jornaleros a trabajar en la ordeña o en el campo, principalmente a los que vivían una o dos leguas de distancia a las fincas o ranchos de los patrones.
“Ya lo oíste, ya tocaron el cacho en la hacienda del señor amo. Apurate porque sino vaz a llegar tarde. El luceròn ya bajo mucho, señal que ya pueden ser las cuatro de la mañana” .decía doña Chona a su viejo que trabajaba en la Hacienda Pueblo Viejo. La rancherada corría al trote para llegar a tiempo a sus labores cotidianas. Debo aclarar que el toque del o de los cachos tenia su diferencia para identificarse de quien era la llamada, cosa que los “cacheros” o “cuernudos” eran expertos para las llamadas al igual que los jornaleros también identificaban el sonido del cacho para acudir a la cita.
Por esos tiempos vivía en un jacalito junto con sus padres una tal Nicanora que era la Chinda del lugar y muy respetada y guapa, por cierto, quien era llamada por medio del sonido de un cacho por determinado hacendado para que le complaciera.en amores El cacho o cuerno del rico y poderoso hacendado era privado porque solamente el y ella conocían el sonido del artefacto, como quien dice, celular privado de los de hoy. Se habla que por aquellos aciagos tiempos los pobladores de Michilen, hoy Nuevo México, mantenían comunicación con la población de Ocozocoautla y Santa Catarina por medio de los cachos. Misma situación con los llamados arrieros o carreteros que hacían convoyes con carretas para enterarse de cualquier emergencia o problemas en sus largo peregrinar por los caminos peligrosos y selváticos poblado de hambrientas fieras,
En el inicio de la revolución de 1910, la mapachada y los carrancistas también utilizaron los cachos o cuernos para comunicarse. Quizá para aquellos tiempos los hacendados o rancheros se hacían apuestas de quien poseía los mejores artefactos y cual era el costo de quien artísticamente le daba diferentes sonidos, cual debe ser un celular de hoy, que los hay mas allá de los 20 mil dólares, o sea mas de 200 mil pesos mexicanos.. Te gustaría hoy usar un cacho o cuerno para hacer una llamada? Los cuernos y cachos es otra historia.. archilagomez@hotmail.com. Sep. 09 2008, prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor JULIO ARCHILA GOMEZ Muñeca de Trapo!
Los niños son las estrellas que iluminan
el sendero de la vida. Julargo.
En mi mocedad, allá por el año de 1940 en mi antiguo barro “El Bajìal” o simplemente el “Barrio Cantarranas”, conocí humilde familia que quizá por la pobreza, la falta de cultura, el desprecio a la vida y el desamor a sus semejantes y hasta, con la familia e hijos, doña Esperanza vivía siempre amargada de la vida, manifestando el deprecio ha todo lo que sus ya empañados ojos podría observar en el polvoso y naciente barrio en donde solamente deambulaban los marranos, perros, gatos y otros semovientes domésticos, los desocupados labriegos que posaban sus ojos en el infinito quizá esperando algo inesperado que les cambiara la rutina de la vida.
Doña Pelancha, cariñosamente llamada por sus escasos vecinos, tenía una pequeña hijita llamada Luz María, afectuosamente Luchita, una niña de escasos seis años, practicaba el amor a sus amiguitos y el respeto a sus mayores al grado que por las tardes reunía a sus vecinitos para platicar con ellos los mensajes religiosos que en algunas ocasiones escuchaba en la voz del sacerdote de la Iglesia del Señor de Esquipulas o de sus mayores. En una ocasión Luchita le preguntó a la autora de sus días, el porque una imagen de la Iglesia cargaba en sus brazos a un niño al que lo veía y acariciaba con lágrimas en los ojos. Doña Pelancha ocupada en sus quehaceres domésticos porque estaba por llegar la hora en que su esposo Mariano llegaría de sus sembradíos a tomar sus alimentos, le contestó muy lastimosamente a su pequeña hija, “quítate de mi presencia, déjame de molestarme”,
La pequeña hacia la misma pregunta a las humildes mujeres del barrio, recibiendo como respuesta “no lo sé”. En la feria del Señor de Esquipulas por primera vez, la niña, vio en uno de los puestos de los llamados “coletos” a muchas, pero muchas muñecas de trapo. Esto le llamó poderosamente la atención y muchos deseos de acariciar aunque fuera por un momentito a una de las muñecas de trapo, ¿te gusta?, le preguntó un señor, “si”, contestó levemente la pequeña, “toma la que mas te guste, yo te la regalo”, así lo hizo Luchita. Con su muñeca de trapo a la que por miedo a su señora madre que lo pudiese reprender o regañar, la escondió en una troje en donde se guardaba maíz. A escondidas por la mañana o noche sacaba a su muñeca de trapo para acariciarla y abrazarla con mucha ternura tal y como lo viera en la imagen de la virgen de la iglesia del Señor de Esquipulas. Una desgraciada mañana, doña Esperanza sorprendió a su hijita abrazando y acariciando a la muñeca. “con que esas tenemos nò,” y sin decir una palabra mas doña Esperanza tomo la frágil muñeca de trapo arrojándolo al piso en varias ocasiones hasta dejarla totalmente destrozada.
Luchita recogió los pedazos de su muñeca sin dejar de llorar lastimosamente, sin pronunciar palabra alguna, “habían roto sus ilusiones, su único amor en su tierna vida, la muñeca de trapo que la humedecía con sus lagrimitas”. La niña con los pedazos de la muñeca se arrinconó a un costado de la casa de bajareq. Cuando la despiadada doña Pelancha buscó a su hija, la encontró sentada abrazando tiernamente a los pedazos de su muñeca de trapo….estaba muerta, con una sonrisa alegre y con sus ojos abiertos hacia el cielo en donde parece ser que bajaron los Ángeles para recoger el alma de la niña que murió de amor, amor por una muñeca de trapo, si por una muñeca de trapo.. archilagomez@homail.com prohibida su reproducción total o parcial. ENERO 15 de l975
Las mujeres con la “puya”
El arado, la coa, el machete, el morral, son
ahora los implementos que maneja la mujer
Versión de JULARGO
La mujer campesina es por excelencia rechazada por sus homologas que se dedican a otras actividades que no son del campo y, por lo tanto, la mujer que ahora hace producir nuestros sagrados alimentos camina por rumbos diferentes a la de las demás mujeres que tienen otro sistema de vida mas atractiva y de muchas comodidades.. Ante el proceso de migración que se ha agudizado desde l994 en todo el territorio chiapaneco y muy en especial en la fraylesca, es, precisamente, la mujer la que ha tomado el toro por los cuernos
La migración de los hombres del campo hacia tierras desconocidas en donde va en busca de mejores oportunidades salariales, ha permitido el abandono de sus tierras parcelarias a falta de apoyos para hacerla producir y de un mejor precio de garantía justo que les permita solventar situaciones económicas. Ante este fenómeno de migración es ahora la mujer, la esposa del emigrante, la que toma el toro por los cuernos para sembrar, cultivar un poco a las tierras abandonada a modo de cuando menos cosechar un poquitin de maíz, fríjol y otros cereales para la alimentación de la familia, de tal suerte que a la mujer campesina la vemos transportar las carretas tiradas por bueyes, el arado, la coa, el machete, el morral y otros enseres que sirven para cultivar las tierras abandonadas por el esposo o los hijos.
En este sentido, la secretaria de la Reforma Agraria a fomentado programas a las mujeres como es el Programa de la Mujer en el Sector Agrario, el cual ha resultado exitoso ya que las féminas han demostrado ser responsables para los trabajos y para los recursos, los cuales son ha fondo perdido. Ignoro si este Programa opera en la fraylesca, de lo contrario, seria saludable que la enmudecida secretaria del Campo de la Región IV Fraylesca informara al respecto para que la mujeres campesinas tengan la opción de ser involucradas en el tal Programa de la Mujer en el Sector Agrario
En lo particular e tenido la oportunidad de platicar con muchas mujeres campesinas de la fraylesca en los tiempos electoreros cuando ellas cifran sus esperanzas en tal o cual candidato que les ofrece hasta bajar la luna o el sol. Lo único que reclaman son mas apoyos mediante programas sustentables, no para el marido sino para ellas para que puedan trabajar no solo las tierras sino en otras actividades lucrativas. La mujer fraylescana no solamente es responsable en sus actividades sino sabe solventar en tiempo y forma sus deudas contraídas. Los Ayuntamientos Municipales tienen programas muy ambiciosos para la mujer, pero desgraciadamente, se quejan, muchas de ellas que no les llega por culpa de diferencias politicas y el favoritismo de las llamadas líderes de mujeres campesinas. Esto no debe permitirse, de ninguna manera, ya que todas tienen derecho de los beneficios para solventar situaciones, ya que no es dinero o recursos de ellas sino del gobierno y a la vez es producto de los impuestos que todos pagamos, impuestos que supuestamente son devueltos para mejorar la condición social de nuestros coterráneos. archilgomez@hotmail.com. Abril 22 de 2008. LEYENDAS DE MI PUEBLO
La subida de tejas
Versión periodística de JULARGO
Alla por el año de l960 don Galileo Gómez de los Santos trajo sus buenos billetes de la ciudad de México en donde había trabajado por muchos años hasta reunir algo así como diez mil pesos, de aquellos dorados tiempos. Don Gali había dejado aquí en Villaflores a su esposa y a sus hijos que estudiaban en la escuela que estaba en los corredores de la Iglesia del Señor de Esquipulas. Con el dinerito que le mandaba a su esposa mensualmente por giro postal, doña Clotilde que era muy ahorradora "estirando la paga", compró un terrenito para que con el tiempo y un ganchito y luego que regresaría don Galileo podrían construir una pequeña casita para pasar el resto de sus vida. El terrenito estaba en buen y céntrico lugar. Don Gali que era hombre de arranque inmediatamente que regreso al pueblo, acordó con su esposa comprar diez zontes de adobe, piedra, graba para el cimiento contratando de una vez por todas al maestro albañil quien luego de hacer sus cuentas le cobraría dos mil pesos pagando el maestro a sus ayudantes, etc. etc. El conocido maestro albañil don Sebastián, mas conocido por todo mundo como el
maestro chato. Este le ofreció que si todo el material estaría listo en dos meses quedaría edificada la casa de adobe, o sea para el mero Día de la Santa Cruz, Asi fue, . Así fue, el maestro albañil trabajo duro junto con sus chalanes y, la casa, justamente, el quince de abril quedó totalmente terminada la construcción de adobe dejando un espacio para la subida de teja y la colocación de la Santa Cruz. Ahora don Galileo y su esposa doña Clotilde se prepararían para la subida de tejas y la colocación de la Cruz. Como aun les quedaron algunos pesos para la fiesta, pensaron también nombrar unos buenos padrinos con la intención de que pusieran algo para la fiesta de subida de tejas. Las invitaciones se hicieron llegar a los padrinos e invitados. La madrina y el padrino de tejas, nombro de manera similar a doce parejas, el padrino de la Cruz, nombro a dos padrinos mas y, así sucesivamente El caso que entre padrinos y madrinas sumaron 60 personas que irían a la fiesta. De esto lo supo don Galileo y su esposa y no tuvieron más que comprar dos mancuernas de cochis gordos, varios jolotes y gallinas para que disfrutaran todos de una buena comida y la fiesta que estarla amenizada por la marimba de los García. En el gran corredor de la nueva casa se instaló una gran enramada con muchas mesas y sillas. La hora llego para la subida de tejas y la colocación de la Cruz que ya estaba bendecida. Los cuetes y bombas se dejo escuchar, las dianas con chinchín. En fin, un gran festón, al grado que las cervezas y el comiteco corrieron a raudales con eso de la subida de tejas en cuyo evento el feliz matrimonio mando muchos platos de comida a los vecinos para que también ellos gozaran de la felicidad del tio Gali y su señora esposa, quienes estaban muy felices máxime que ya sus hijos ya pisaban los trece, catorce y quince años. Mayo 03 de l959. <Julio Archila Gómez. EL REY
La vieja leyenda de nuestros tatarabuelos cuentan que mucho antes de que se fundara Santa Catarina, los primeros pobladores venidos de Centro América y de otras partes del mundo, por mencionar algunos, África, en su mayoría aventureros en busca de un tesoro que supuestamente guardaba celosamente en sus entrañas el cerro El Nambiyugua, adoraban a este gran coloso mediante sacrificios humanos y ofrendas florales que eran esparcidos al pie del Guardián de la hoy gran ciudad de Villaflores. El Nambiyugua, que no es mas que un gran Simio llamado Maykumbioyà convertido asi por desobedecer al Gran Rey, de Reyes, el Rey de los Simios quien gobernaba las selvas pobladas de monos y aves de todas las especies. La leyenda fraylescana que esta nutrida de una serie de acontecimientos desconocido por ente alguno, hacen saber que en esos tiempos del dominio del Rey de los Monos, un poderoso de mas de 500 kilos con una altura que pasaba de los dos metros cincuenta centímetros---un gigantón--en la hoy llamada La Sirena, era habitada por Sirenas que habian abandonado los mares para poblar esta gran selva hoy denominada la fraylesca. Cuenta también la leyenda que en Maczumon existía un gran pozo en donde reinaba el Rey Negro, por eso hoy en nuestros tiempos se le llama LA Poza del Negro. Los tres reyes que dominaban o gobernaban la hoy fraylesca desaparecieron para siempre. Pero volviendo a nuestra Leyenda del culto que le rendían al Nambiyugua, cuentan que en una ocasión este cerro se enfureció e hizo temblar a la tierra. Los árboles se derrumbaron, la tierra se abrió, el hoy río Los Amates salio de su cause hasta inundar a todo lo que le rodeaba. Fue en verdad una hecatombe que destruyo todo lo que era vida. ¿Y que paso con los que le rendían culto?, la leyenda dice que a ellos los castigo convirtiéndolos en árboles, a las mujeres en cotorras, a los niños en zenzontles, canarios y otras hermosas aves que poblaron la antes Selva Fraylescana. Las Sirenas abandonaron el paraíso ante las amenazas de los labriegos de destruirlo para convertirlo en tierras para la siembra de maíz. La famosa Poza del Negro, solo quedo arena, lodo, porque también fue destruido. Esta es una gran leyenda de mi pueblo al que venero, le rindo culto y homenaje a su siempre belleza. Al Cerro Nambiyugua, Cerro Mono o MAYKUMBIOYA, le rindo pleitesía porque siempre, siempre ha sido mi inspiración. A el, a este majestuoso cerro lo considero parte de mi vida porque siempre le e visto de frente, yo pidiéndole perdón y`el, de igual forma, pide fin a su castigo para que se cumpla su deseo de ser mañana y hoy Rey de Reyes .archilagomez@hotmail.com. abril 23 de 2008. Historia de Navidad
Las polainas del ranchero!
Autor JULIO ARCHILA GOMEZ
Premio Internacional de Periodismo 2007
En el rancho Belén en aquel entonces ubicado a la altura de la 6ª Poniente y 4ª Norte de esta hoy ciudad de Villaflores, vivió una familia acaudalada con procedencia de la muy noble y colonial ciudad de Chiapa de Corzo. Don Manuel Palencia y Villaseñor con su señora esposa doña Margarita de Lourdes y Popomeyà, sus dos únicos hijos casaderos, Alamias y Leonardo de Jesús, mozos de buen ver y capaces de otorgar una buena dote para una doncella que les aceptara sus amores a prueba de lealtad y sumisión, formaban esta honorable familia.
Los muchachos practicaban la charraría por eso todos los domingos en las playas del río Los Amates se reunían los rancheros para exhibirse en la monta de bravíos toros, la diestra en el manejo de la reata y otras demostraciones de la charraría en cuyo evento acudían las muchachas luciendo toda su belleza con largas trenzas, orgullo de la mujer fraylescana de aquellos dorados tiempos. Fue en uno de estos eventos cuando el rubio joven Leonardo de Jesús se “prendó” de la joven Celestina del Río de una belleza inigualable, de cuna noble, heredera de unos españoles que habían llegado a la fraylesca en busca de fortuna me refiero a don Benedicto y doña Crisantema.
Cuenta la vieja leyenda, que el joven Leonardo de Jesús, montaba un brioso caballo de pura sangre. Vestido de charro con su sombrero y traje bordado, polainas de plata que hacia picar a su cabalgadura con herraduras que sacaban chispas a la empedrada calle para que acelerara el paso. Las muchachas salían a la calle para observar al gallardo charro y, los suspiros de las jovencitas casaderas no se hacían esperar. Formaban una pareja feliz para el futuro, como eran los deseos de los padres de ambos que, de buena gana coincidieron en aceptar la boda pasado el año nuevo.
Dos días antes de Navidad, los muchachos se hicieron muchas promesas y juramentos de felicidad y de fidelidad. Por fin, la Noche de Navidad ya era esperada horas antes, para lo cual el joven mancebo Leonardo de Jesús, había prometido a su novia pasar con ella y sus padres Noche Buena. En las pocas calles de Santa Catarina la Grande, pocas viviendas existían a la naciente población, por lo que para los pocos habitantes todo era novedad, todos se conocían y se saludaban como parientes, vecinos o compadres.
La noche teñía su manto negro y en lo alto las estrellas alumbraban el firmamento, y en la tierra una legión de cucayos, interrumpida por el chasquido de la cabalgadura de Leonardo de Jesús que, elegantemente vestida se presentaría a su prometida para pasar Noche Buena, en casa de sus señores padres. El muchacho se “apea” de su cabalgadura atándolo en el tronco de un `árbol dirigiéndose con solemnidad a la casa de su prometida que ya la esperaba en el quicio de la puerta con mucha impaciencia.
El joven mozo extiende los brazos hacia su amada en los precisos momentos cuando cae desvanecido como un rayo quizá victima de un paro cardiaco. La joven enamorada lanza un grito desesperado que hace llegar a los familias hacia ella. La muchacha acude a él levantándole la cabeza y juntamente dirige al aun moribundo, palabras de amor que se pierde en el silencio pero que, aun pudo escuchar el apuesto joven que se dispone irse a lo desconocido, no sin antes decirle, “Esta es la mejor noche de mi vida, siento ser transportado en la nave de las ilusiones. En esta noche de plegarias, te entrego mi amor y a Dios, Todo Poderoso, mi alma y espíritu para que allá en el infinito pueda verte siempre y para siempre.” archilagomez@hotmail.com. Prohibido su reproducción total o parcial..
CRIMENES SIN CASTIGO!
LA FRAYLESCA Y LOS CUXTEPEQUEZ ESTAN ANTE
UN RECLAMO SOCIAL. ..SEGURIDAD.
El agua ha llegado al cuello de los que en una u otra forma han perdido al ser querido por las manos asesinas de los que no respetan la vida humana. Aquellos que satisfacen sus bestiales instintos, por quienes asesinan por venganza personal o por el simple hecho de atracar o en el caso de matar como lo hacen las bestias sanguinarias, pero estas se convierten en asesinos, para poder sobrevivir.
Desgraciadamente la fraylesca se ha convertido en un verdadero rastro de carnicería humana. En tan solo este año de 2007, varios asesinatos se han cometido sin que hasta el momento los responsables de hacer justicia, no han dicho esta boca es mía. ¡Ya basta! de impunidad. La fraylesca ya no soporta la inseguridad, es el momento en que todos, unan voluntades para buscar la seguridad que tanto deseamos. Hace algunos ayeres la dirigencia nacional de un partido político con sus presidentes municipales cerraron filas en torno al presidente Felipe Calderón, al manifestarle su absoluto respaldo y deseo de colaborar en la lucha que emprendió su gobierno contra el crimen organizado. Eso es, precisamente lo que todas las organizaciones, empresarios, profesionistas, los de la Barra de Abogados, los que aspiran un puesto de elección, los políticos y particulares deben ahora mas que nunca exigir más seguridad para todos por igual.
Hace aproximadamente 65 años se cometió un doble asesinato que consterno e hizo temblar de pavor a los villaflorenses. Días después una señora fue asesinada por su esposa y otra mas en el mercado publico. Por ese tiempo se destapó una ola de crímenes que enluto a muchos hogares. Fue una era de terror por los crímenes horrendos. ¿Será que en este tercer milenio se volverá a repetir estos crímenes sin castigo?
Ojalà que nuestras máximos autoridades que ejercen la justicia, la hagan llegar para investigar los crímenes que están en la carpeta del olvido. Que se nos haga llegar la seguridad que tanto necesitamos. Sin seguridad no hay tranquilidad ni tranquilidad en los hogares. La fraylesca y los Cuxtepequez van ha tener la visita en sus respectivos municipios de un buen numero de aspirantes a un puesto de elección popular. A ellos deben exigirles que lo primero que deben hacer sea un gobierno que ofrezca seguridad para la vida humana.
Las juventudes estudiosas, en los propios centros escolares los delincuentes merodean para cometer sus ilícitos. Es tiempo en pensar que vamos hacer para que vuelva en la fraylesca la seguridad. Es de esperarse que con las nuevas autoridades las cosas cambien para ofrecer a la gente lo que pide, seguridad social, salud, educación, fuentes de trabajo y una serie de cosas que se necesitan para lograr mas avances en el desarrollo de nuestros pueblos. Junio l5 de 2007
!El Tio Talàn!
VERSION DE JULIO ARCHILA GOMEZ
Premio Internacional de Periodismo
El morisko de tío Geno Molina paraíso de las juventudes.
Érase una tarde fresca y agradable, sentados placidamente en una de las bancas del Parque Central, encontramos a tres caballeros servidores públicos, cada uno con su profesión lugareña requerida por pobres y ricos. Don Adán Selvas, mas conocido cariñosa y afectuosamente como el tio Talàn, un honesto ciudadano dedicando alma y corazón a su oficio de Sastre, uno de los primeros confeccionadores de trajes de casimir para aquellos señorones que si se las podían para hacerse un traje finísimo. A su lado el siempre respetable don José Estrada, de oficio zapatero, unos decían que era zapatero remedon aunque para muchos era una excelente zapatero que confeccionaba a mano excelentes zapatos de gamuza o de piel finísima. En fin, todo un caballero luciendo su inesperable tejano y cual Quijote de la Mancha parecido a un palillo como solía decir el siempre recordado don Artemio Aguilar
Paseándose por la enladrillada rotonda del parque, saluda cortésmente don Adán Domínguez, un viejo joven vestido de blanco y sombrero de los llamados “juchi”, les dice “buenas tardes”, a su tocayo Adán Selvas y a don José Estrada. Don Adán Domínguez es invitado a sentarse junto en la banca para platicar las cosas nuevas. Pero antes, debo decirles que el señor Domínguez, fue uno de los pioneros Ejidatarios que si cultivaban la tierra para sacar de sus entrañas el fríjol, el maíz y frutales en su bajío con tierras fértil. Don Adán Domínguez al igual que otros ejidatarios de aquellos dorados tiempos, eran en verdad campesinos con las manos callosas y quemados por el sol. Decíamos que era una tarde fresca en donde se escuchaba el jolgorio de los clarines y zanates, mientras que en el Edificio del chino Roberto Juan, surcaban el cielo las golondrinas que se posaban en cualquier lugar para pasar la noche, al igual que las palomas que buscaban alimentos en cualquier lugar del céntrico parque A pocos metros de nuestros personajes se podía observar, la presencia de las parejas de novios o amigos disfrutando de exquisitos helados o refrescos en el Morisko del tío Eugenio Molina, mas conocido como el tio Geno, quien al igual que su esposa doña Consuelito vigilaban que el chaparro Lucas encargado de la refresquería cumpliera con su deber de atender a esos jóvenes que tomados de la mano se platicaban cosas intimas para luego de haber tomado los refrescantes líquidos se disidieran a darle vueltas a la rotonda para esperar el baile que habría de celebrarse en la terraza del viejo Palacio Municipal, a partir de las ocho de la noche. Don Adán Selvas, el tio Talàn, comentaban que en la tienda del turquito Ángel Pedro le había llegado buenas telas de casimir por lo que avisaría a sus clientes que aprovecharan esas novedades que llegaban cada año. Era una buena oportunidad para hacerse de esas telas, casimires, negros o café para confeccionarse un elegante traje o en su caso comprarse camisas o telas de calidad. El tio Talan levantaba los ojos dejando los anteojos apoyado en la nariz para ver pasar a las guapas muchachas olorosas con el famoso perfume Siete Machos. Don José Estrada se ufanaba de haberle llegado un buen lote de pieles finísimas de León Guanajuato y que ya tenia varios encargos para hacer zapatos a unos buenos marchantes. Comentaban que algún día en Villaflores algún riquito edificaría una curtiduría de pieles, aunque don Adán reprochó la idea porque de haber una curtiduría le quitarían la chamba a don Emilio Calvo quien en aquellos tiempos se dedicaba a transportar cuero de res a la ciudad de Arriaga. Don Adán Domínguez, joven ejidatario se lamentaba que al campesino se le pagara muy barato la fanega de maíz, creo que cincuenta pesos. Decía que la tierra se tenía que trabajarla muy duro para que germinaran las semillas de maíz y fríjol. En esos tiempos no utilizaban el fertilizante. Los pocos ejidatarios que comandaba don Medardo Castillejos, como fundador, no tenían mas platicas que de tener una buena carreta, una buena yunta de bueyes y un buen caballo, para las labores del campo El tiempo se fue pasando hasta llegar las ocho de la noche cuando se dejo escuchar la marimba para invitar a las parejitas de enamorados a disfrutar el evento. Una cosa curiosa, los que se decían de la sociedad, es decir las parejas, subían las escaleras del palacio para luego tomar el ala izquierda para distinguirse mientras que los de la otra línea se iban al lado derecho. Todos llevaban un distintivo que los identificaba de haber pagado la entrada. Llegada las diez u once de la noche, la marimba dejaba de tocar, aviso oportuno para que los jóvenes se fueran a casa ya que la luz eléctrica que alumbraba al primer cuadro de un momento se apagaría y quedarían en la mas absoluta oscuridad. Los tres amigos “bostezaban”, en señal de cansancio, lo que quería decir que ya era hora de irse a la cama. Se despiden amigablemente deseándose un buen descanso y que la próxima cita seria el domingo venidero. Para esos momentos el tio Geno Molina encendía las lámparas de gasolina para alumbrar a los clientes que aun quedaban. Pasa las doce la noche, únicamente se percibía silencio absoluto y el paso de algunos trasnochadores que se iban a casa para empezar un nuevo día, con nuevas esperanzas de superar la pobreza. archilagomez@homail.com. Febrero 23 de 2008.
La primera Escuela
PABLO L. SIDAR!
`La escuela se llamo antes Edificio Escolar Municipal
Costo la respetable canidad de 25 mil pesos
Versión de JULIO ARCHILA GOMEZ
Premio Internacional de Periodismo.
Corría el año de 1937 cuando el templo del Señor de Esquipulas eran utilizado los amplios corredores como aulas escolares en donde recibían el pan del saber aquellos jóvenes que hoy son grandes profesionistas, siendo el primer maestro y Director el profesor Pablo Miceli quien entrego alma y corazón para enseñar a leer y a escribir a las juventudes
Los católicos de aquellos aciagos tiempos no veían con buenos ojos que la Iglesia se tomara como un centro educativo, por lo que un grupo de respetables señoras encabezadas por doña Austreberta Coutiño Ochoa, Agustina Sol Vda. de Grajales y doña Juana Trujillo Vda. de Gómez, entre otras distinguidas damas formaron el Patronato de Mejoras Materiales Pro Devolución del Templo, para lo cual acordaron recaudar fondos para comprar un terreno o una casa en donde se ubicaría la referida Escuela Primaria. Fue así como contrataron una casa ubicada en la primera avenida norte, entre segunda y tercera oriente de esta ciudad, frente en donde hoy esta Telégrafos Nacionales., casa y terreno fue valorado por el propietario por la cantidad de 25 mil pesos, cantidad que fue reunida mediante aportaciones económicas del pueblo de Villaflores, cuyos padres de familia anhelaban tener una escuela propia en donde estudiaran sus hijos
Reunidos los 25 mil pesos las señoras Austreberta Coutiño Ochoa, Agustina Sol. Vda. de Grajales y doña Juana Trujillo Vda. de Gómez, formalizaron el contrato de compra-venta del bien inmueble para convertirlo en la Escuela Pablo L. Sidar, fungiendo como nuevo Director el Profesor Fernando Castañòn Román , prestando sus servicios como maestro el siempre recordado profesor Eduardo Estrada Zamudio. En esos tiempos era gobernador del estado el Dr. Rafael Pascasio Gamboa y como Presidente Municipal de Villaflores don Carlos Trujillo Saldaña y como Comandante de la Policía Municipal don Francisco Escobar. Fue en el año de 1941 cuando se inauguro este nuevo plantel educativo ya con el nombre de Escuela Primaria Pablo L. Sidar.
Cabe aclarar que antes de ser bautizado la escuela como Pablo L. Sidar, se le denominó Edificio Escolar Municipal. En la inauguración de la referida escuela, fue don Maximino Cruz Guijòn quien estampo las primeras fotografías del edificio escolar, fungiendo como testigos don Daniel Chanona el Presidente Carlos Trujillo y, don Francisco Escobar. A manera de comentario. Don Jaime Coutiño Velasco, fue, entre muchos jovencitos, los que salieron a la calle para visitar a las familias solicitándoles el apoyo económico para comprar la casa que sería la escuela para esa nueva generación. Una historia muy aplaudida por el esfuerzo de aquellas honorables damas quienes sin buscar apoyo de ninguna autoridad lograron ese objetivo de procurar por la primera escuela del recuerdo. archilagomez@hotmail.com, a 05 de Marzo de l966
¿Quiénes fueron?
Los Dichos y Hechos!
Versión de JULARGO
Villaflores siempre ha sido un pueblo de creatividad con sus filósofos. Aquellos que siempre le entonaron un himno al Nambiyugua, a Los Tenamastes, a las fragantes Gardenias con cuya flor Villaflores en su tiempo periodísticamente le denomine Ciudad de las Gardenias, cuyo nombre traspaso fronteras, porque en verdad nuestra hoy gran ciudad era cubierta por una sabana de gardenias.
Con este preámbulo quiero reconocer los dichos y hechos de jóvenes y adultos que hicieron famosas sus celebridades, dejos o mas bien dichos. Cuando mi amigo Wuerclein Solórzano, repartía o distribuía las bebidas de moderación en los establecimientos de cantina, se despedía muy respetuosamente, con aquello de “ay gua pasà mañana”. Desde luego que esta frase se hizo muy popular hasta hoy en día. Gilberto Estrada, un excelente basquetbolista, confeccionaba pantalones y prestaba sus servicios gratuitos como socorrista en la recién nacida Cruz Roja, siendo su primer presidente el maestro RudY López Silva. Al también llamado cariñosamente “cunchuchun”, se le debe aquello de, “que ya yo”- todo porque en una ocasión se registró un accidente automovilístico y como el estaba en turno como Socorrista le ordenaron que pusiera su uniforme de emergencia. Entonces, dijo, “que ya yo,ª porque no va pué la chinaca. Desde ese entonces quedo eso de “que ya yo”.
Quien no conoció a Chabel Morales que, como el solía decir, asía buena mancuerna con mi inolvidable amigo Chavita Ruiz Macal, En una ocasión Salvador, le dijo a Chabel, oí, voz, porque no te casas, Vas a queda de viste santo, a lo que el chaparro y jugador de barajas le contestó, “velueste”. Don Hermisendo Castillejos hizo muy celebre su dicho, “Dios me castigo para ser rico”. Mientras que Octavio Arroyo cuando se le veía montado en su caballo, saludaba a sus amigos con aquello de “Jepale” Al famoso COCO de Buena Vista, se ponía al rojo vivo cuando alguien le decía, “ay viene chegollo”…Don Arturo Sarmiento, nuestro filosofo fraylescano=coiteco, inmortalizo su frase “Calma Coita que vamos ganando”,.El famoso CUCHUY junto con EL ESPANTO, hicieron pareja para engurugutar las bebidas espirituales combinadas con agua y alcohol. Entre ellos nació “Vamos” , se trataba de ir a libar en el río.
Las frases publicadas en algunos libros, claro, que tiene su origen y autor. Ya el libro de la Rial Academia ha rescatado esas celebridades que tiene mucho que ver con el paso de los años de nuestro querido Villaflores. El rescate de nuestras tradiciones y costumbres asi como el lenguaje sencillo y humano de nuestros antepasados, es de un valor histórico. Ojala que nuestras juventudes de hoy, vayan al rescate de lo que mañana puedan olvidarse pero que hoy puede recordarse. Febrero 28 de 2007. ¿Y porque me llamo así?
¡INES GERTRUDIS!
Hace algunos días platicaba con dos damitas muy guapas, una de ellas de esta ciudad y la otra de la capital del estado referente al nombre de una de ellas, Inés Gertrudis, mientras que la otra muchacha había sido bautizada por sus padres con el nombre de Lucinda Leonora. Ambas se lamentaban del porque sus padres decidieron por ellas y el porque no esperaron un tiempo razonable para que ellas escogieran sus respectivos nombres, mas modernos, de acuerdo a la época y no el de la antigüita. En eso estábamos cuando se acerca y entra en acción en la conversación un amigo de ambas llamado Leocadio Ambrosio, en honor a su abuelo y tatarabuelo que, según el autor de sus días, era para reponer los nombres de sus antepasados. El trío de tres entraron en grandes polémicas, sin llegar a un acuerdo para el futuro cuando les tocara el turno de convertirse en padres de familia
Inés Gertrudis llamábase así, porque su abuela fue una soldadera de las tropas de don Venustiano Carranza, logrando doña Gertrudis el grado de Teniente porque valientemente se enfrentó al enemigo al estar cargando de balas a las armas de los soldados y es mas, engaño o distrajo a los enemigos con su belleza para que fueran vencidos por sus compañeros y amigos revolucionarios. Caso similar con Lucinda Leonora, abuela de la que también lleva su nombre. Llamábase así, doña Chinda porque en su juventud fue toda una heroína en varios concursos, de belleza, de talento, de música y de poesía logrando muchos trofeos y diplomas que se lo ganó a pulso en intervenciones culturales. El papá de la muchacha, Lucinda Leonora quiso bautizarla así con ese nombre, en recuerdo a la memoria de su abuela. Hace ya varias décadas, recuerdo, respetable ciudadano tenía como vicio leer una revista de caricaturas iluminadas llamada TARZAN en cuyo contenido se hablaba de las aventuras del hombre mono, o sea Tarzán, cuyo personaje que se enfrentaba con el rey de la selva e inclusive educaba a los grandes gorilas. Fue tanto el fanatismo de este señor que hizo bautizar a su hijo con el nombre de Tarzán, cuyo nombre al cabo de los años lo hizo cambiar por otro nombre.
Es curioso pero cierto que algunos personajes de las novelas sean retomados por muchos padres de familia porque se trata de sus héroes favorito. En este sentido, mi siempre recordado amigo don Arturo Sarmiento, mas conocido por el pateto, hizo bautizar a sus hijos varones con el nombre de los expresidentes de los Estados Unidos de Norteamérica. Los padres en edad reproductiva de los tiempos del pasado compraban durante la feria del señor de Esquipulas el famoso Calendario Galván en cuyas páginas habían nombres a escoger para sus hijos. También la gente humilde acudía a los grandes señores para que les dieran un nombre para el o la hija, con la promesa pactada que serviría de padrino o madrina.
En cuanto a la charla-discusión de mis personajes Inés Gertrudis y Lucinda Leonora, del porque sus padres decidieron por ellas para imponerles nombres feos u antiguos cuando fueron bautizadas a escasos días o meses de sus nacimiento, se me hace un poco incomodo la opinión de las muchachas, ya que las leyes del Código Civil, nos obliga también cumplir con la Ley del Registro Civil hacer el registro en actas para que de por vida quedemos debidamente registrados con toda las legalidades que nos da derecho a ser ciudadanos de origen.
Mi pregunta para ti, ¿estas satisfecho con el nombre que llevas o prefieres cambiarlos?, todo es cuestión de enfoque. archilagomez@hotmail.com. Sep.03 2008. La historia de ayer
Octavio González Corzo
La vida y el amor son parte de mi nostalgia para
soñar, siempre, soñar siempre despierto, Julargo
Allá por los años de 1945, las juventudes pujantes, como lo fueron los hermanos Ángel y Galaciòn Moreno, Edilberto Molina, Roberto Juan, Salvador Ruiz Macal, Chebito y Lacho Velasco Archila, Edgardo Macías, Octavio González Corzo, Juan Than Clemente , Juan Antonio Athala, Carmen Ochoa, Eduardo y Enrique Orozco Flores, Horacio Interiano, Hermilo Ruiz, Enoch Coutiño, Jaime y Javier Zuarth, Valdemar Ortega, Víctor Ozuna, Alfredo Cano, entre otros, formaron el primer equipo de Béisbol, Basquetbol, entre otros y, hasta se atrevieron a organizarse y fundar el primer Club Social, al que le llamaron “Club Juventud Villaflorense” que estaba ubicado en lo que hoy es el Colegio Motolinia, edificio que obsequiara la filántropa doña Delina Coutiño Vda. de Marcus.
Si, el pueblo de Villa Flores, tierra de grandes virtudes, de luz y esperanza, cuya única sabana para cubrirse de un amanecer friolento, era la sábana de las exuberantes GARDENIAS, cuya flor era emblema y símbolo de la belleza de la mujer fraylescana. Tierra de las marimbas las que, de las tablas de hormiguillo los hermanos García del gran maestro Víctorico, Alfonso, Francisco García López, del maestro Alfonso—chato- Vidal salían del instrumento la música que hacia llorar y reír. Eran los grandes valores de aquellos viejos tiempos del recuerdo que nos hace vivir y soñar aquellos momentos de unidad, de amor y fraternidad.
Uno de los personajes de esta historia lo fue don Octavio González Corzo quien naciera el 08 de septiembre de 1919 y falleciera el 12 de abril de 2005. Don Tavo fue hijo del señor don Román V. González y de la señora doña Catarina Corzo Coutiño. Por cierto que don Román fue el primer Administrador de Correos de este naciente pueblo de Villa Flores que lucia sus calles empedradas y un edificio de adobe, de dos pisos, ubicado contra esquina del Cabildo Municipal, así se le hacia llamar el Palacio, casa de la señora doña Roselia Corzo de Fernández, esposa del siempre inolvidable tío Chelo Fernández, aquel que decía que de solo un mecherazo había cazado y matado, un venado, un conejo, un tepezcuintle, una ardilla, y, como si fuera poco, la bala se fue a inscrutar en un árbol que tenia un panal de abejas, de allí salio chorros y mas chorros de miel, edificio que rentaba el chino don Roberto Juan junto con su esposa doña Cristina Mancilla, madre de mis inolvidable amigos Delina y Roberto Juan Mancilla.
Don Octavio desempeño varios cargos estatal y municipal, Fungió como secretario del entonces Presidente del Ayuntamiento Municipal, don Ángel Albino Corzo allá por los años de l935-1936. Fue Administrador de Rentas en los municipios de Tonalà, Motozintla, Simojovel, Cintalapa y La Concordia. Miembro del Club de Leones, representándolo en los Estados Unidos de Norteamérica. Tiempos de las grandes kermeses sabatinos y suntuosos bailes de nuestra sociedad en donde las muchachas y los muchachos hablaban quizá de un futuro más próspero. Las bellezas, como las señoritas Luvia Fernández, Ofelia Escobar, Elena González, Adelita Ozuna y Olga Gómez, quienes fueron las reynas de las bellezas. Sin faltar la primera reyna doña Consuelito González de Interiano quien coronara a la Reyna de nuestro Primer Centenario DOMI I.
Cierro estas páginas del recuerdo como un homenaje ha don Octavio González a los tres años de su fallecimiento, recordando aquellas palabras que me dijera, cuando tomábamos plácidamente una taza de burbujeante y exquisito café en su domicilio que lo compartía con su esposa Julieta Escobar, “Que pequeño es el mundo, Julio, y que alto es la grandeza del Todo Poderoso para unir a todos sus hijos en esta bendita tierra”. archilagomez@hotmail.com. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización del autor. JULIO ARCHILA GOMEZ Septiembre 25 de 2008 Que sople el viento.
Pablo, Pablo, Pablo!
Las costumbres y tradiciones de un pueblo
que está forjando su propio destino.
Versión histórica de JULARGO
Se aproximaba la fiesta septembrina y ya los tres barraquitos y las dos hambrecitas, los cinco hijos de don Galileo y doña Augustina, estaban exigiendo el estreno para tan patrióticos días y el gasto para que los aun niños se compraran muñecas de trapo, cofrecitos, dulces de coleto y para los niños las palomas, trepatemicos, valeros, canicas, etc., Claro que los papás de los niños también les apretaba la necesidad de tener paga ya que el Presidente Municipal les había mandado por escrito una orden para que encalaran la fachada de sus casas y que arrancaran todo el zacate de la calle y que chaporriaran el monte de los corrales para que se le diera otra imagen al pueblo naciente de Villaflores
Don Galileo les pidió a sus hijos que le fueran ayudar para arrancar las matas de frijol .que tenia en sus sembradíos porque ya había madurado suficiente como para “majarlo”. Contrataron a dos muchachos para arrancar de la tierra a casi una hectárea del frijolar. Luego de dos días de ardua labor, don Galileo contrató también los servicios de una carreta tirada por una yunta de bueyes para que llevaran las matas de frijol a un pequeño solar a modo que se secara con el sol y luego majarlo pasada las dos de la tarde.
Con el sol abrazador fue fácil majar a garrotazos a todas las matas tostadas de frijol, algo así como cinco fanegas, decía el humilde campesino, suficiente para satisfacer sus necesidades mas apremiantes, “voy a vender unas tres fanegas del santo frijolito y el restante lo voy a guardà pà come todo el año”, pensaba para sus adentros don Galileo. Pero faltaba algo importante, habría que limpiar todo el frijolito para envasarlo en varios costales que ha propósito llevaba en la carreta rentada. Pero no había nada de viento, el cielo estaba limpio sin nubes mucho menos señales que se destapara una ventolera para soplar el frijol que estaba lleno de bagazo. Y, ahora que hago?, penaba rascándose la cabeza calva. Ya se, se dijo sonriente, ya tengo la solución
Llamo a sus cinco hijos y les dijo, “miren muchachitos, quieren estrenar, comprarse juguetes, verdad? Siiiiiii, contestaron a una sola voz., Pues llamen a Pablo para que me mande mucho, pero mucho viento para que sople el frijol que tiene mucha basura. Los cinco niños se miraron entre si y, como si fuesen a cantar en coro algún himno y a una señal, gritan a una sola voz, PABLO, PABLO, PAAABLO, PAAABLO QUEREMOS VIENTO, MUCHO VIENTO y así por espacio de unos l5 minutos le dieron duro a la gritada. Sin saberse como sucedió el milagro, el caso es que de un momento a otro se destapa una gran ventolera huracanada que amenazaba arrancar los árboles, momento en que aprovecho don Galleo para soplar el santo frijol y envasarlo en los costales.¿Milagro’.? . Tiempos de ayer
La salud y la enfermedad!
Toribio, el burrito, aguantó mas de 50
años cargando a su cariñoso amo.
Allá por los años 20s cuando el campesino era en verdad un verdadero campesino que, tal y como solía decirlo la tía Chefina, se ganaban los reales con el sudor de la frente. Eso era precisamente don Chaias que junto con su burro Toribio abandonaban el jacalito desde que aparecía el luceron para irse a sus sembradíos. En humilde casita de varilla “torteada” con barro de tierra negra allá por Juquila vivía el tío Isaías en unión con su esposa doña Chanita con quien nunca tuvieron hijos. Por eso Toribio, el burrito y compañero fiel del campesino, era muy estimado y tolerado sus travesuras que cometía, cuando se comía la ropa interior de los amos y algunos enseres como ollas y las jícaras pozoleras, etc.
La pareja eran felices y sanos. Para ellos observar las estrellas, la luna, la naturaleza, los venados, los conejos al igual que los marranos y dos que tras vaquitas lecheras era lo más maravilloso de la vida. ¿Qué mas podrían pedirle a la vida?. Buenos creyentes, siempre su fè depositada a Dios y a la Virgen de Guadalupe en cuyo altar siempre había flores silvestres y de vez en cuando una veladora que traían en algún tiempo del año cuando don Chaias iba a la ciudad de Tonalà a caballo o en mula. Doña Luciana, como buena mujer, se dedicaba a “remendar” la ropa de su esposo totalmente roída por el tiempo, “tu pantalón y tu camisa ya están muy parcheadas de tanto remiendo. Haber cuando te compras allá en el pueblo algunas mudadas nuevas, le sugería a su esposo el que plácidamente dormía en una vieja hamaca mientras que el burro Toribio muy feliz devoraba sus buenos manojos de zacate Nilo y algunas calabazas.
El tiempo que todo lo cambia pasaba inexorablemente en la vida de esta pareja que vivió una vida sin disturbios y ajenos a las controversias de los que todo lo tienen y que al decir verdad, no tienen nada. Don Chaias y doña Chanita ya eran victimas de las feas reumas y de otras enfermedades como los achaques y, todo por la edad madura que ambos les había llegado. Pero como decía el viejo campesino, “cuando menos tenemos una buena ponina a nuestra edad que Dios, nuestro señor, nos ha dado. Es decir, le había dado un poquito mas de vida y, habría que disfrutarla con paciencia y sabiduría, siempre pensando en el bien a los semejantes. Los ancianos ya vivían solo del recuerdo, lo poco que don Chaias había ahorrado le servia para bajar al pueblo de Villaflores a comprar algunos alimentos enlatados. Gracias a sus buenos pensamientos tenían las trojes repletas de frijol y maíz, así como grandes pilones de leños para coser los alimentos. Aunado a ello tenían el cariño de sus familiares y amigos, quienes siempre los visitaban. Toribio el burrito ya con sus 50 años o más, se le había caído toda la dentadura por lo que solamente se concretaba a rumiar el zacate y las calabazas.
En una ocasión de luna llena, los ancianitos que ya pasaban de los 90 años salieron al “patio” de la casa para dialogar de lo mucho que habían logrado vivir en santa paz y llenos de salud. Esa fue nuestra gran fortuna, el tesoro que Dios nos dio, decía don Chaias quien acariciaba a su esposa dejando pasar su arrugada mano en la cien derecha de coña Chanita, Al amanecer, un amigo de los ancianitos se le ocurrió visitarlos y cuano seria su sorpresa que encontró a la pareja, don Chaias sentado y recargado en su taburete y en sus encorvados pies a su esposa Chanita con la vista fija al firmamento dibujando una leve sonrisa. Ambos habían pasado a mejor vida. Ambos habían muerto, mientras que Toribio rebuznaban como si fuese lamentos de llanto por la muerte de sus amos a quien le estaba agradecido de haberlo querido como un hijo. archilagomez@homail.como. Julio 24 de 2008..
Todo los Santos
Flor de canelo, de lechita
Y BORDON DE VIEJO PARA EL ALTAR
Versión de JULARGO
Era costumbre y tradición de la tía Jovita Juárez que unos l5 días antes de celebrarse Todos los Santos, se preparara para formar su altar para lo cual se proveía de la tienda de doña Austreberta Coutiño de suficiente y vistosos colores de papel de china, polvo de yuca para hacer el engrudo para pegarlo junto al altar no sin antes encargar en la carpintería de don Santiago Torres una mesita para adornarla y colococar allí las fotografías de sus seres querido que ya habían rendido tributo a la madre tierra. Claro que no podría faltar algunos litros de un buen comiteco que compraba en la licorera de don Martín Osuna Flores para repartirlo entre sus amistades en la velada del 1 y 2 de noviembre pues tenia la seguridad la tía Jovita que a media noche llegaría su esposo don Anastacio para estar un buen rato en el altar adornado con muchas flores de canelo, bordón de viejo, flor de lechita , frutas, conservas de calabacita, yuca, camote, sin faltar los cigarros de manojito que preparaba con higo doña Julianita, etc. y, desde luego, el traguito así como una buena “tanda de tamales de gallina”.
En el panteón mando a su pequeño hijo a quitar todo el monte que rodeaban las sepulturas, pintarlas con zapolin que compraban en la tienda de doña Juana Trujillo. En la antesala de la celebración de Todos los Santos los preparativos estaban a la orden del día. Los había familiares que contrataban a un albañil para que repararan con ladrillos a las bóvedas, una nueva cruz que encargan con don Chico Mijangos. En fin era cuestión de esperar un poco más de tiempo para recibir a las almitas, que desde luego San Pedro ya había recibido órdenes para dejar salir a los ya santitos, quitando llaves a los candados del cielo.
Doña Jovita ya había encargado las hojas de plátano en el ranchito de don Delfino Hernández para hacer los tamales de gallina, por algo había criado a una docena de esas aves del corral que ya estaban gordas, sumamente gordas, hasta para tomarse un buen caldo. Pero como dice aquel dicho uno pone y otro dispone. Doña Jovita dos días antes de la fiesta de Todos los Santos enfermó gravemente al grado de perder la memoria, pero para su fortuna ya había dado instrucciones a su hija Candelaria que por ningún motivo se parara la fiesta santa. Por fin llego el día y doña Jovita no volvía en si. La Candita obedeciendo ordenes de su mama hizo todo lo ordenado.
Llega las l2 horas de la noche la llegada de las almas grandes que van de visita a sus familiares porque ya tienen el permiso oficial. La muchacha a eso de las dos de la madrugada escucha carcajadas de varias personas en la cama de varilla de su señora madre como si estuviesen celebrando algo. Llamaron inmediatamente al señor Cura y este dijo que tanto doña Jovita con su esposo y los demás muertitos estaban celebrando la fiesta de Todos los Santos. Al amanecer despierta doña Jovita diciendo que había disfrutado de la fiesta y que ella había llegado al cielo pero fue regresada porque todavía de era su hora. La fe el amor hacia sus seres queridos de la anciana mujer le permitió reunirse con los suyos para disfrutar una vez mas a la fiesta de Todos los Santos. FIN. archilagomez@hotmail.com. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor.
Lo cotidiano…
Una hoja del calendario!
Por JULARGO
Al amanecer del primer día de este enero de 2008, le quite una hoja al calendario. En esos momentos sentí una gran emoción y muchos deseos de vivir, de superar lo malo por lo bueno, ser más útil a la sociedad en que vivimos. Ocupar el tiempo en lo que sea más provechoso y positivo, olvidar el pasado y vivir el presente. Selecciono la programación de la TV para ver los noticiarios y, como siempre. la nota roja es la de mayor impacto cuando se habla de asesinatos, robos, asaltos, secuestros y una gama de ilícitos contra la integridad física de las mujeres y de los niños.
A nivel internacional, ya no asombra las noticias de las guerras en donde sin saber porque los hombres de destruyen, se asesinan, se matan. Los altos líderes de las naciones se pelean el poder para tener mas poder. Otras naciones dan cuenta de los armamentos que tienen para dar seguridad a sus pueblos. Los profesionales en la información dan detalles sobre la baja o alta de los dineros de cada país. De la alza del petróleo que poseen los países petroleros con amenazas de subir el precio por barril. Aunque yo no entiendo nada de eso, pero si logro entender algo que todo esto repercute en los países pobres. En otros canales de la TV los periodistas de la fuente dan cuenta de la vida de los y las artistas que se ponen en trajes de Adán y Eva para darse publicidad sin importarles la moral. Total, son artistas y puedan hacer lo que quieren sin importar los medios de comunicciòn.
Abro las páginas de los principales diarios en donde resaltan la nota roja a ocho columnas con fotografías escandalosas que hace estremecer a los lectores, y hasta los niños que leen con avidez los diarios de la nota roja. Salgo momentáneamente a la calle y escucho el ulular de las ambulancias, de los cuerpos de policíacos, los que seguramente van al auxilio de alguien que sufrió algún accidente automovilístico o que fue atacado por los rufianes. Ya no quiero saber nada de nada. Me siento placidamente para escuchar la XEVF por Internet cuando de pronto escucho un gran escándalo, mi vecina esta siendo golpeada junto con sus hijos por su iracundo marido...No hago caso de nada aunque sea los zumbidos del volcán Tacana que esta al pie de esta ciudad de Tapachula, pienso pues, que es la rutina de la vida. me digo asi mismo, mañana voy a deshojar una hoja mas de mi calendario, ¿Cómo sera ese día?. Me imagino que todo sera lo mismo, es cuestión de aguantar y nada mas.enero 0l de 2008.archilagomez@hotmail.com. Enero o Ol de 2008 NO HAY RICO QUE SE HONESTO
No hay rico, rico, rico, rico que sea honesto, porque trabajando nadie se hace rico, porque si trabajando se hiciera uno rico, los burros serían los más ricos. Trabajando nadie se hace rico”. Esta es la más reciente perla del arzobispo de Guadalajara, cardenal Juan Sandoval Íñiguez y que ha causado conmoción. Algo está pasando en esta ciudad que se está perdiendo la prudencia y la inteligencia a pasos agigantados. Que el gobernador le miente la madre a la oposición es una locura, pero que el cardenal se pelee con los ricos que le están financiando el santuario es una osadía. De entrada hay que tener cuidado con el destino de los 30 millones ya entregados y los 60 por entregar porque si los ricos, ricos, ricos se enojan no habrá santuario y nuestro dinero invertido en la obra no dará el rendimiento en términos de turismo religioso que nos prometieron. La perla da para mucho. Lo primero es para preguntar cuál es la diferencia entre un rico, rico, rico, rico y un rico, rico o un rico a secas. Una explicación podría ser que primero sale en Forbes, el segundo en Quién y el tercero en las secciones de sociales de los periódicos de acámbaro. Los que definitivamente no son honestos, según el cardenal, son los primeros, los de la lista de Forbes. El problema es que los ricos quisieran ser ricos, ricos y estos ricos, ricos, ricos, ricos, (es decir son candidatos voluntarios a la deshonestidad) y si alguien sabe de eso es el cardenal, pues es muy cercano a ellos. Mientras que la pastoral social en la diócesis de Guadalajara va a la baja con respecto a otras diócesis del país, la agenda del arzobispo está cada vez más llena de eventos sociales de esos que salen en Quién. Lo más interesante que dice es que si el trabajo enriqueciera los burros serían riquísimos, un silogismo realmente de altura, porque si consideramos que lo único que socialmente logra hacer desaparecer lo burro es el dinero (con billetes hasta los tontos parecen inteligentes) el silogismo se quiebra y se convierte en misterio. No cabe duda que este ha sido un año absolutamente espectacular en el que hemos aprendido teología en la tele, pues gracias a ello nos enteraron que las tontas no van al cielo (yo que siempre pensé que tenían paso franco, pues la historia ha demostrado que a la estupidez se le consideraba algo parecido a virtud teologal) y de economía en misa, pues fue ahí donde aprendimos, en boca de Juan Sandoval, que los burros no salen en Quién, mucho menos en Forbes. Amén. El primer reloj fue un palo!
Un palo plantado en el suelo fue el primer reloj del ser humano. Hace más de 2000 años, Nemrod, nieto de Moisés, fue el primero en dividir el día y la noche en doce horas, respectivamente.
Los faquires hindúes y los sacerdotes tibetanos utilizan desde tiempo inmemorial unos relojes de sol, portátiles, formados por un bastón que en la parte superior tiene un orificio en el que se inserta una clavija formando un ángulo adecuado de modo que la sombra que proyecta sobre el bastón da la hora. En la antigua Grecia el tiempo solía calcularse por la longitud de la sombra producida por una columna que se medía por pasos. Así, un personaje de Aristófanes dice: “Cuando la sombra tenga diez pasos de longitud, ven a cenar”. Antes de Cristo, Augusto, el emperador romano, levantó un enorme obelisco cuya sombra, al recorrer una esfera señalada en el suelo, marcaba la hora. El reloj de Augusto sigue, aún hoy, marcando la hora. Como el reloj de sol no puede utilizarse los días nublados, o de noche, el hombre inventó el reloj de agua, o clepsidra, que consiste en calcular el agua que sale por el orificio de un recipiente. El reloj de agua, o clepsidra, se empleaba en la antigua Roma para limitar el tiempo en que un abogado podía hacer uso de la palabra. Se cuenta que un prisionero romano salvó su vida gracias a una piedrita que cayó en la clepsidra y obturó su orificio haciendo que el agua cayera lentamente, lo que permitió que llegaran al tribunal ciertas pruebas que demostraban su inocencia.
Se conoce que existen y existieron relojes de sol, relojes de agua, pero el menos difundido fue el que podría llamarse “reloj de monje” que, con un sistema sencillo, se utilizaba en los monasterios medioevales cuando era de noche y no se podía contar con otro procedimiento. Ese reloj consistía en un fraile que, a la luz de una vela, leía la Biblia en el campanario, y después de haber pasado un número de páginas predeterminado hacía sonar las campanas.
Los relojes de arena miden el tiempo por la cantidad de arena que pasa de un recipiente de cristal a otro. Se cree que se emplearon por primera vez en los barcos a vela. También se dice que fueron inventados por un monje de Chartres, quien a fines del siglo VIII “resucitó” el arte de soplar el vidrio. Este tipo de relojes de arena ocupó un lugar destacado por el 1300 (siglo XIV) y fueron muy apreciados todavía dos siglos después, en la corte de Isabel de Inglaterra. “Sobreviven” todavía en algunas cocinas, para medir la preparación de algunos alimentos, especialmente los huevos. Hasta la última guerra mundial (1939-45) en Berlín se alzaba, al aire libre, entre los árboles de un parque, un monumental reloj de arena.En el reloj de sol de una iglesia de Durham, Inglaterra, hay una inscripción que dice: “El reloj natural de Dios, nuestro Señor, no necesita cuerda: tan sólo resplandor”El ser humano empezó a usar relojes mecánicos hace algo más de 700 años. En la Edad Media los relojeros formaron organizaciones que exigían normas de perfección a sus miembros: antes de que un relojero pudiera ejercer el oficio tenía que armar satisfactoriamente un reloj, para lo cual se le daba un plazo de ocho meses. En la Edad Media, el reloj era un lujo y no una necesidad. La puntualidad recién hizo su aparición con el ferrocarril y la vida comercial.
Palenque Chiapas
El templo de las inscripciones!
Esta pirámide debe su nombre a los grandes tableros con inscripciones jeroglíficas en el corredor de entrada al templo. Los primeros exploradores pensaron que contenían “las leyes que rigieron este pueblo”. Después del descubrimiento de la tumba secreta por el Dr. Ruz Lhuillier, y los hallazgos en epigrafía maya hechos por otros distinguidos mayistas, ya se sabe que el significado de los jeroglíficos es la historia del rey Pacal, sus ancestros y su parentesco con los dioses mayas.
Pacal nació en el año 603 de la era cristiana. A los doce años y ciento veinticinco días asciende al trono, que le entrega su madre, la reina Zac-Kuk. Como el reinado de Pacal fue muy largo (sesenta y ocho años), pudo lograr un gran desarrollo en arquitectura y arte, que se refleja en la construcción de la pirámide del Templo de las Inscripciones. Los maravillosos estucos que cubren sus paredes ponen de manifiesto el alto grado que alcanzaron los escultores mayas.
El Templo de las Inscripciones fue construido por Pacal como un monumento a su memoria en vida, y para conservar sus restos cuando muriera, lo que ocurrió en el año 683 d.C. Es el único templo conocido en esta porción de América edificado con ese fin. Con esta sola excepción, los templos mayas no fueron erigidos en calidad de monumentos funerarios.
Templo de las Inscripciones, pirámide funeraria levantada en la ciudad maya de Palenque, en el actual estado de Chiapas (México). En su interior se encuentra la tumba funeraria más suntuosa que construyeron los mayas, la del rey Pacal el Grande (615-683 d.C.), conocida con el nombre de Escudo Solar. El templo de las Inscripciones toma su nombre de los tres grandes paneles de escritura jeroglífica que adornan el santuario que se alza en la cúspide, elevado sobre una pirámide escalonada de nueve cuerpos. Los elementos arquitectónicos y los relieves de estuco tienen un enorme valor simbólico que informa sobre las creencias religiosas de los mayas del periodo clásico (300-900 d.C.). Unas escaleras descienden hacia la cripta del rey Pacal, ubicada en la base del edificio. En ella se esconde la lápida sepulcral, que muestra al rey en su apoteosis final, convertido en dios y descendiendo al mundo de los muertos.
1970---2008
Gran Hotel Santa Catarina!
Cuenta con 55 habitaciones, cuatro suites y dos suites júnior.
Don Jaime Coutiño Velasco, un ciudadano emprendedor, nos da la grata oportunidad de conocer la historia de la construcción del Hotel Santa Catarina, ubicado en la esquina de la segunda oriente y segunda avenida sur de esta ciudad, cuya obra nace del esfuerzo y la creatividad de quienes se preocupan no solo por invertir y crear fuentes de trabajo sino también darle otra imagen a la muy honorable ciudad de Villaflores, como es el caso de don Jaime y de su respetable esposa doña Ercilla Ruiz de Coutiño.
A don Jaime le debemos el gran impulso que desde su juventud hasta en estos tiempos de la modernidad le ha dado al charerismo, cuyo deporte es el favorito de toda la familia Coutiño Velasco. Nuestro personaje fue al igual que su hermano Octavio uno de los primeros productores de algodón en el municipio de La Concordia, con positivos resultados en la producción al grado que en aquellos aciagos tiempos tuvieron una excelente cosecha que fue de record. “no solo del Estado de Chiapas, sino de muchas partes del país, donde el producto se cosecha con un promedio de 4200 kilos por hectáreas, con una o dos aplicaciones de fumigación”, nos narra don Jaime, quien de paso sea dicho, allá por los años de l930 fue uno de los jóvenes que colaboró en forma entusiasta y responsable para la compra del edificio de la primera Escuela que hasta la fecha lleva el nombre de Escuela Aquiles Serdàn se ubicó en la primera avenida norte, entre segunda y tercera oriente, precisamente frente a Telégrafos Nacionales. En esos tiemos los jóvenes estudiantes lo hacían en los corredores de la Iglesia del Señor de Esquipulas.
“Mi padre Don Onèsiforo Coutiño Ochoa quien era un hombre emprendedor y con un acentuado cariño a Villaflores, quiso dejar para aliviar el mal ajeno, un Sanatorio que lo construyo donde hoy esta fincado el Hotel Santa Catarina. Un Sanatorio que funcionó con adelantos de la época como, una sala de operaciones, rayos X, l0 cuartos para rehabilitación, dos salas generales, uno para hombres y el otro para mujeres”, . Nos comenta don Jaime quien agrega, “A la muerte de mi padre, los médicos que manejaban el Sanatorio, les entró talvez la nostalgia y se sintieron abandonados y fue decayendo el Sanatorio hasta el grado de llegarlo a cerrar. Estuvo dos años con las puertas cerradas y mi madre doña Caridad Velasco Viuda de Coutiño lo empezó a proponer con los ricos de Villaflores pero siempre le ofrecieron una cantidad irrisoria que nunca le aconsejamos que lo vendiera”,
Continúa en la siguiente página.
Gran Hotel Santa Catarina. Continùa.
“UN GOLPE DE SUERTE, cuando se dedica uno a trabajar la tierra sembrando algodón en la finca El Guanacaste municipio de La Concordia, donde afortunadamente tuvimos una excelente cosecha que fue record, no solo del Esado de Chiapas, sino de muchas partes del país donde el producto se cosecho con un promedio de 4200 kilos por hectárea, con una o dos aplicaciones de fumigada. Fue entonces que mi hermano Octavio Coutiño Velasco que era socio con nosotros en el algodón, convenimos platicar con mi madre y le compramos el edificio del ex sanatorio, pagándole no menos de diez tantos más, de lo que le ofrecían los inversionistas de Villaflores, precisamente con la mira de hacer un hotel ya que en ese tiempo no existía mas que el Hotel Central y el Hotel los Pinos” apunta el entrevistado quien un tanto emocionado de la odisea que paso por aquella época prosigue, “ Se contrata al Arquitecto Jorge Farrera Olmedo, para que nos hiciera el proyecto y cuando nos lo presentó mi hermano Octavio pensó diferente y me dijo que el no iba a entrar a la construcción del Hotel y le liquidé su parte que había invertido, quedando solo con el apoyo de mi esposa Ercilla Ruiz de Coutiño quien siempre me ha ayudado a tronar todos los cuetes que he inventado en mi vida, yo los armo y ella los truena”, dijo sonriente don Jaime en sus comentarios sobre los primeros pasos para la construcción del flamante Hotel Santa Catarina.
El Hotel se construyo aprovechando mucha parte de la estructura que había proyectado mi hermano el Ing. Flavio Coutiño Velasco para la construcción del Sanatorio que fue una de las primeras obras que el calculaba y la primera en su genero de concreto que se hacia en Villaflores en el año de l952, nos comenta don Jaime, quién aseguró que el primer huésped del hotel lo fue su pariente Eliécer Coutiño Marina y su señora esposa, cobrándoles 20 pesos por la habitación. ¿Cómo y cuando empezó a funcionar el hotel?, “Se empezó a funcionar el 10 de Octubre de 1970 con 22 habitaciones, cocina con Restauran-Bar. y la administración. Desde esa época hemos venido luchando e invirtiendo todos los ahorros del hotel. Diez años después se le agrego el tercer piso con l3 habitaciones más, quedando de 35 habitaciones. En el año de l985 adquirimos una propiedad vecina que tuvo la amabilidad de vendérmela mi hermana Gloria Coutiño Velasco y mi actual yerno el Ing. Agustín Baraivar Constantino nos proyectó y construyó habitaciones más sobre esa área, quedando actualmente el Hotel Santa Catarina con 55 habitaciones que incluyen, 4 suite y 2 suite júnior. Desde esa época a la fecha se ha venido invirtiendo en mejoramientos. Nunca hemos dejado de dar mantenimiento al Hotel para lograr un equilibrio de comodidad adecuada a la medida que vivimos en Villaflores. Como todos sabemos Villaflores tiene una actividad realmente empresarial y turística, pero gracias a Dios y al apoyo absoluto que me ha dado mi esposa poniéndole el toque femenino y el gusto de la mujer hacendosa, los clientes que nos visitan sienten el calor del hogar en este hotel”, finaliza don Jaime Coutiño Velasco en su narración del recuerdo de la construcción del majestuoso Hotel Santa Catarina, que como nos ha explicado, “tiene el hotel calor familiar y, por ello los huéspedes de van satisfechos no solamente de visitar a nuestra gran ciudad, sino el haberse hospedado en un hotel con calidad y comodidad humana.
El Hotel Santa Catarina ha hospedado ha distinguidos personajes de procedencia extranjera como de nuestro país con fines turísticos para conocer nuestras bellezas naturales y a la Presa La Angostura localizado en el municipio de La Concordia. Gobernadores Chiapanecos, así como respetables industriales, de la Banca y del Comercio y particulares con sus respectivas familias, El Hotel Santa Catarina cuenta con un personal selecto para brindar atención a los huéspedes ansiosos de conocer todo el entorno de la fraylesca que lo conforman cinco municipios, Monte Cristo de Guerrero, Ángel Albino Corzo, La Concordia, Villacorzo y Villaflores. Don Jaime Coutiño Velasco y su esposa doña Ercilla Ruiz de Coutiño, coinciden cuando dicen sentirse orgullosos de haber colaborado con un granito de arena para la construcción de una obra que embellece y ofrece una imagen moderna como es el Hotel Santa Catarina que majestuosamente ofrece su presencia en la esquina de la segunda oriente y segunda sur de esta ciudad de Villaflores, antes Santa Catarina cuya imagen según la leyenda fue venerada por los primeros pobladores de la hoy Ciudad de VillafloresSábado de Gloria.
Los Cheneques!
Los revolucionarios al mando del Gral. Tiburcio Fernández
se espantaron a su paso a caballo por un lugar pantanoso.
Versión de JULARGO
Corría el año de l914. Las columnas revolucionarias al mando del Gral. Tiburcio Fernández, regresababan a casa en la víspera de Sábado de Gloria, después de haber sostenido un combate a campo abierto con sus enemigos durante los días de la semana santa. Comentaron algunos aguerridos mapachis, que al pasar a caballo por un lugar pantanoso que se localizaba por la colonia Francisco Villa, mulas y caballos tiraron a sus jinetes cuando espantados de haber recibido leves golpes en las ancas con piedrecillas arrojadas por alguien, emprendieron la “juida” y los aguerridos revolucionarios temblaban de pies a cabeza de miedo.
Los muchachos del Gral. Fernández no daban crédito a lo sucedido. Sin embargo, la prueba estaba allí, Ellos también fueron victimas de pedradas que fueron arrojadas por quien sabe quien, durante la noche del viernes santo y en toda la madrugada del sábado de gloria. Eran aproximadamente las seis de la mañana, cuando un viejecito cabalgando en un burro encontró a los revolucionarios temblando de miedo y titiritando de frío. A este anciano le narraron todo lo sucedido. El viejo Leoncio, que así se llamaba esta persona quien nunca pensó que al paso del tiempo el Gobierno obsequiaría 500 pesos mensuales por ser viejito..Don Leoncio luego de animarlos que lo sucedido no era cosa de otro mundo. Se trataba de unos traviesos duendes llamados LOS CHENEQUES, quienes salían de sus escondites para apedrear a cuanta persona profanara sus morada..
Don Leoncio pidio al Gral. Tiburcio Fernández y a sus revolucionarios que para pasar en otra ocasión el pantano, hicieran una cruz con hojas o raíces de zorrillo ya que con el aromático olor o que los soldados lo imitaran ventilándose ya que los duendes no soportan esos malos olores. Tomaron en cuenta la sugerencia del anciano para tomar las debidas precauciones cuando una o muchas veces pasaran por el pantano que era el único paso para guerrear con el enemigo en los cerros fraylescanos incluyendo en las faldas del Nambiyugua.
Cada vez que pasaran por el pantano, antes arrojaban raíces u hojas de zorrillo para que los duendes llamado los cheneques no molestaran a las cabalgaduras, haciendo cruz y violincitos de la referida planta que la arrojaban al pantano. En una ocasión cuando iban a atacar a sus enemigos, pasaron por la noche con temor al pantano, pero cual no seria la sorpresa que en vez de que sus bestias recibieran las pedradas, escucharon música quedita. Unos decían que los duendes tocaban el violín y que las mulas y caballos bailaban al son de la música de los instrumentos de cuerda. Verdad o mentira esta es una vieja historia contada a este servidor por un viejo revolucionario archilagomez@hotmail.com.. Marzo 23 de 2008. Toda una historia
El fin de una Iglesia!
Don Eladio Gómez Paredes un ancianito cercano a los cien años le vi. observar con lágrimas en los ojos la total demolición de la Iglesia del Señor de Esquipulas para en su lugar construir moderna catedral. ¿Qué recuerdos le trae nuestra Iglesia, don Layo?, Mira Julito, me dice, “yo era ansinita de chiquitio acompañé a mi padre, para ir al pié del cerro Nambiyugua para derribar árboles de pino y de otras especies que serviría para techar a nuestra Iglesia. Las trozas de maderera “la derrumbábamos desde las alturas del cerro hastra el río. De allí voluntarios católicos nos encargábamos de llevar la madera para la Iglesia construida con adobe y tejas”. Doña Alfonsina nos dijo con mucha nostalgia, “se acabó nuestra Iglesia, se acabaron los recuerdos tan bonitos como fueron los bautizos, los casamientos, las misas que escuchábamos de la voz de los padres, Carlos Luís Trujillo y Roberto de Jesús Trejo”, pero mira abuelita, interrumpe la nieta, “aquí van a construir una bonita Catedral en donde estará el señor de Esquipulas”, dijo la jovencita que acompaño a su familiar a cobrar los 500 pesos del Programa Amanecer y a su paso observaron la demolición de la Iglesia.
Y es que la Iglesia del Señor de Esquipulas tiene su historia, una historia que data de 200 años atrás. Como ya lo he dicho, el señor Moreno y Valencia quien comprara a su llegada de España estas tierras fraylescanas poblada por esclavos edificó una pequeña ermita allá por los años de 1810 la que décadas después se convirtió en una Iglesia para lo cual trajeron de Guatemala la imagen del Cristo Negro, llamado también el Señor de Esquipulas para que posara en un altar de la Iglesia hoy desaparecida. Datos históricos proporcionados por uno de los descendientes del señor Moreno y Valencia
La referida Iglesia en sus amplios corredores sirvió como Escuela Primaria en donde muchos jovencitos de aquella época, aprendieron a leer y a escribir. Esto no fue del agrado de las Damas católicas de que no podía ser que la Iglesia fuera un centro escolar, por lo que se organizaron, hicieron un Comité para recaudar recursos, comprar un terreno para edificar una Escuela. Así fue, todo mundo colaboró para tan loable proyecto. Fue así como compraron una casa ubicada frente a Telégrafos Nacionales, La Escuela se llamo, en primer lugar Escuela Municipal y luego Escuela Pablo L. Sidar. La Iglesia Católica recibió muchas modificaciones, como la que realizara don Lusteín Martines en su administración Municipal. La Iglesia ha sido testigo fiel de muchos acontecimientos sociales. En la feria anual costumbre ancestral de las enramas con los parachicos para celebrar con mucha devoción al Santo Patrono. Se cuenta que hace ya muchas décadas en el pueblo Santa Catarina fue azotada por una epidemia llamada influenza que cobro muchas vidas más no las que se alojaron dentro de la Iglesia. Ellos salvaron la vida y lo consideraron como un milagro del Señor de Esquipulas. Al Cristo Negro le adjudican muchos milagros de personas enfermas que recobraron su salud. Don Galacion Moreno Pola, nos comentaban que frente al la vieja Iglesia estaba un gran espacio en donde jugaban a las pelotas y la practica de diversos deportes aptos para las juventudes de aquellos tiempos. En fin, toda una época de la vida de lo que mañana será una gran Catedral. Marzo 11 de 2009 ----------- Pantalón y camisa, “remendadas”
Versión de Julio Archila Gómez.
En aquellos viejos tiempos cuando existían los verdaderos campesinos que labraban la tierra con arado de cochi, machete, coa, etc. sin percibir un solo peso crediticio por parte del gobierno y, ni en sueños, el famoso Procampo. Las tierras no estaban como hoy envenenadas por los agroquímicos, sino que las tierras eran en verdad productivas a manos limpias, con el sudor de la frente de cada pequeño productor que guardaba en trojes suficiente maíz y frijol para alimentar a la familia.
La vida del hombre del campo se desenvolvía con humildad, honradez y mucha pasión al trabajo productivo. La pobreza de esos hombres era para ellos la mejor riqueza. Cuando el luceron se dejaba ver en el firmamento a eso de las cuatro de la madrugada ya la mujerada abandonaba la cama enrejada para dirigirse directamente al fojón para ponerle leña y prenderle lumbre que extraía del quinqué que servía para alumbrarse En el viejo y chimuelo molendero estaba ya lista y bien lavada una noche antes el metate para moler el nixtamal que serian convertidas en sabrosas tortillas de las llamadas matamaridos. La mujer luego de freír una buena media docena de huevos en torta y mas de una docena de grandes tortillas sin faltar la bola de pozol blanco, sal y tempinchile lo envolvía en una gran servilleta parea entregárselo al marido y éste lo depositaba en un morral que ya lo tenia listo junto con un pumpo lleno de agua que, al igual que un machete bien afilado y envainado lo cargaría orgullosamente en el hombro junto con la coa. El vestuario de ese ser que cultivaba nuestros alimentos lucia un pantalón y camisa totalmente remendados con pedazos de trapo de diferentes colores, cual debe ser una bandera de cualquier país del mundo calzando caites de cuero crudo, sombrero de grandes largas sin faltar los cigarros de manojito. Esa era la costumbre del campesino solitario que si acaso únicamente poseía una cabalgadura para dirigirse a sus sembradíos que también le servia para quebrar o arar la tierra para prepararla y sembrar los granos, maíz y frijol. Las carretas tirada por una yunta de bueyes, los caballos y los perros formaban parte de las actividades del labriego al igual que los arados extranjeros o de cochi, los machetes, hacha para rajar la leña piedras de afilar para los implementos agrícolas..
Todo esto ha desaparecido quedando únicamente el recuerdo del como eran aquellos hombres del campo. Hoy vemos con tristeza que esas viejas costumbres se convirtieron en otro sistema. Por ejemplo el moderno campesino cambió el sombrero por una cachucha, el morral por una mochila, el pumpo para el agua es ahora una botella de dos o tres litros, los caballos por una bicicleta, los guarachis o caites ahora son el tenis, pozol. Los frijolitos saquis, los blanquillos estrellados o en tortas ya no están en las servilletas, Esta es la historia de nuestros campesinos que nos dan de comer. ------------------------------------------------- AL IGUAL QUE MI AMIGO EVERARDO, EL MUDITO DEL PUEBLO, EL JOROBADO FUE TAMBIÉN UN PERSONAJE MUY SINCERO, HUMILDE Y MUY RICO DE CORAZON, EN SU MORRAL GUARDABA SUS ALIMENTOS, LA VIVA MISMA, PORQUE, LA COMIDA ERA SU VIDA... EL JOROBADO DEL BAJIAL
Doña Mariquita y don Ignacio, mas conocido como el tío Nacho formaban un matrimonio feliz pese a su pobreza y a la edad avanzada de la pareja. Vivian en humilde choza en el llamado Bajial teniendo como única compañía al jorobado de Cristóbal, a quien lo llamaban el Jorobado de Toba. Por aquellos tiempos poco o nada se sabia de la celebración de Navidad y Año Nuevo, al no ser que las familias acomodadas festejaran estas fechas a su manera con la presencia de los invitados. De esto ya el Jorobado de Toba estaba enterado porque siempre espiaba lo que pasaba cada año en esos festejos en las casas ricas.
Toba que era todo un aguilucho observaba con mucho cariño a los viejecitos que le habían brindado posada, las memelas de tortillas con frijolitos sin faltar el rico pozol molido en un metate de piedra. Doña Mariquita nunca blasmeaba de la pobreza que vivía junto con su pareja, todo lo contrario alababa al Todo Poderoso por haberles dado la vida y salud, mucha salud, eso era mucha ganancia. En una ocasión Cristóbal que pese a la gran bola de cebo que cargaba exageradamente en sus espaldas inquirió a sus bienhechores que celebraran Navidad para lo cual disponían de muchos guajolotes y, uno o dos menos, no se notaria. Lo voy a pensá, dijo la ancianita de grandes trenzas. El tío Nacho estuvo de acuerdo con celebrar Navidad inclusive comentó que tenía cuatro tinajas de chicha de caña bien fermentadas en su molienda y, como si fuera poco, también tenían diez pomos de mistela curtiendo maluco, jocote y nanchi para la fiesta de enero. Se había cumplido los deseos del Jorobado de Toba de celebrar Navidad o Noche Buena. Precisamente, de Toba, nada sabían los viejecitos ni se atrevían a preguntarle de donde había venido o si tenia familiares. Poco les importaba porque como decía la tía Mariquita, “no me gusta meter la cuchara en plato ajeno”.
La Noche Buena poblada de est rellas radiantes resaltando el llamado lucerón que compartía su luz con la luna llena. Cristóbal sentado bajo un árbol de aguacate se acariciaba su gran joroba dibujando en su rostro una sonrisa de agradecimiento a la vida, y a quienes le habían cobijado. La familia, si, disfruto de una noche de felicidad y fraternidad junto con los pocos vecinos invitados que brindaron con chicha y mistela, mientras que mas allá las familias adineradas también disfrutaban de una Noche Buena.
Cristóbal, el Jorobado de Toba que siempre permaneció silencioso en la fiesta, llamó de manera intempestiva a sus generosos amigos diciéndoles, “Doña Mariquita, don Ignacio, voy a morirme. No me digan nada, ha llegado la hora de irme de este mundo en donde viví el desprecio de la sociedad, cargando siempre esto que me llevo en los hombres. Es el pecado que he cargado en toda mi existencia porque no supe compartirlo con nadie. Hoy que ha llegado mi hora, les entrego este tesoro, dijo a los enmudecidos viejecitos. Toba se despoja de sus hombres una gran bolsa que simulaba una gran bola. Al quitarse la bolsa deja caer muchas, pero monedas de oro que ruedan en el piso. Allí está mi joroba, se las dejo a ustedes para que celebren muchas Noches de Navidad. Doña Mariquita y don Nacho caen de rodillas de agradecimiento al Jorobado, ¿Pero quien era el jorobado, quien era Cristóbal?. Dic. I9 2008 ---------------------------- DECIA MI AMIGO, "LA TACUACHA", VIRGILIO CAMACHO REYES, q.e.p.d. QUE SI YO YA HABIA HECHO MI TESTAMENTO, AQUE,JODIDO,¿QUIEN PIENSA SIENDO JOVVEN EN ESO?, MEJOR LEE ESTE ARTICULO. También los muertos hablan
Les concede San Pedro 24 horas de permiso
Versión de JULIO ARCHILA GOMEZ
Tengo la sensación que en este dos de noviembre en el Día de Muertos o de las almas grandes voy a lograr alguna entrevista muy especial con algún o algunos personajes que en vida hicieron historia, por eso llevaré mi vieja grabadora por si sucede algo inesperado cuando yo visite la tumba de un celebre ciudadano que haya callado algo o quien dejó pendientes con la sociedad. O vayas tú a saber que secreto se llevaron al sepulcro algunos de los nuestros. Cuestión de enfoque
Hace un año, en un día como hoy, precisamente, me apersoné al panteón municipal, observando las tumbas de viejos amigos abandonados por sus familiares y dizque buenos camaradas, sin que nadie les haya depositado algunas flores mucho menos veladoras y ni quien tan siquiera le llorase una sola lágrima. La verdad es que me dolió bastante porque no se vale que en vida adulemos, endiosemos a quien estaba tan alto, tan poderoso y que para hablarle teníamos que pedir audiencia para solicitarle un favor que al concederse quedamos en deuda y, no pagamos esa deuda ni con una sola flor en su tumba. Que mal agradecido somos.
Visito la tumba de un viejo cuate y la veo saturada de muchas flores, veladoras y hojas de tamal, señal que muchos alguienes le visitaron, le demostraron su amor quizá hasta le invitaron un buen destilado y hasta le ofrecieron una melodía preferida en marimba o mariachis. Cosas de la vida, digo de muertos. Más adelante me dirijo a otra sepultura totalmente destrozada, pedazos de ladrillos por aquí, de la cruz y de botes oxidados por el tiempo. Identifico al muertito y me “rasco” la cabeza y me digo así mismo, “Ay gijos, pero si ni mas ni menos que es…..mejor no digo su nombre”. Mas adelante identifico la tumba de un amigo de la juventud que murió de amor, es decir se suicidio. Una viejecita encorvada por los años le deposita un ramo de flores y le prende una larga candela y ora silenciosamente. Idiay tía, la interrumpo, “que dejo la almita pué”, Se dirige hacia mi y me ofrece un vaso desechable con un rico café y un pedazo de pan. La anciana señora me invita sentarme a un lado de la tumba de su hijo cubierta de ladrillos y una nueva cruz. ¡Cuanta tristeza, dolor y misterio se siente aquí en el panteón! me dice la viejecita. Esto me hace reflexionar muy sincera y respetuosamente, preguntándome a mi mismo. “¿Quiénes en verdad somos?, ¿tiene en verdad un valor monetario la vida?..y en vida la hemos valorado?, la hemos apreciado?. Pero, que es la vida? Todos los seres vivientes conocidos poseemos vida por un tiempo y luego la perdemos. Como si fuésemos pompas de jabón que nacen, generan más burbujas y finalmente se desvanecen en la nada. Me despido de la octagenarea mujer para seguir visitando las tumbas, la mayoría cubiertas de flores rodeadas de sus seres queridos otras olvidadas por el tiempo. Me digo a mi mismo , los Panteones es todo un pueblo en donde descansan para siempre una gran familia unidos en la eternidad. Oct. 3l 2008. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor, Julio Archila Gómez. archilagomez@hotmail. com.
----------------------------- ALLA POR LOS AÑOS 50s. EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES FUE CUNA E INDUSTRIA DE CRIMENES QUE HAN PASADO A LA HISTORIA, ASESINATOS ENTRE FAMILIAS Y PAREJAS, ETC. ESTA HISTORIA LEELA. Despertar sin miedo,,,,,
CRIMENES SIN CASTIGO!
LA FRAYLESCA Y LOS CUXTEPEQUEZ ESTAN ANTE
UN RECLAMO SOCIAL. ..SEGURIDAD.
El agua ha llegado al cuello de los que en una u otra forma han perdido al ser querido por las manos asesinas de los que no respetan la vida humana. Aquellos que satisfacen sus bestiales instintos, por quienes asesinan por venganza personal o por el simple hecho de atracar o en el caso de matar como lo hacen las bestias sanguinarias, pero estas se convierten en asesinos, para poder sobrevivir.
Desgraciadamente la fraylesca se ha convertido en un verdadero rastro de carnicería humana. En tan solo este año de 2007, varios asesinatos se han cometido sin que hasta el momento los responsables de hacer justicia, no han dicho esta boca es mía. ¡Ya basta! de impunidad. La fraylesca ya no soporta la inseguridad, es el momento en que todos, unan voluntades para buscar la seguridad que tanto deseamos. Hace algunos ayeres la dirigencia nacional de un partido político con sus presidentes municipales cerraron filas en torno al presidente Felipe Calderón, al manifestarle su absoluto respaldo y deseo de colaborar en la lucha que emprendió su gobierno contra el crimen organizado. Eso es, precisamente lo que todas las organizaciones, empresarios, profesionistas, los de la Barra de Abogados, los que aspiran un puesto de elección, los políticos y particulares deben ahora mas que nunca exigir más seguridad para todos por igual.
Hace aproximadamente 65 años se cometió un doble asesinato que consterno e hizo temblar de pavor a los villaflorenses. Días después una señora fue asesinada por su esposa y otra mas en el mercado publico. Por ese tiempo se destapó una ola de crímenes que enluto a muchos hogares. Fue una era de terror por los crímenes horrendos. ¿Será que en este tercer milenio se volverá a repetir estos crímenes sin castigo?
Ojalà que nuestras máximos autoridades que ejercen la justicia, la hagan llegar para investigar los crímenes que están en la carpeta del olvido. Que se nos haga llegar la seguridad que tanto necesitamos. Sin seguridad no hay tranquilidad ni tranquilidad en los hogares. La fraylesca y los Cuxtepequez van ha tener la visita en sus respectivos municipios de un buen numero de aspirantes a un puesto de elección popular. A ellos deben exigirles que lo primero que deben hacer sea un gobierno que ofrezca seguridad para la vida humana.
Las juventudes estudiosas, en los propios centros escolares los delincuentes merodean para cometer sus ilícitos. Es tiempo en pensar que vamos hacer para que vuelva en la fraylesca la seguridad. Es de esperarse que con las nuevas autoridades las cosas cambien para ofrecer a la gente lo que pide, seguridad social, salud, educación, fuentes de trabajo y una serie de cosas que se necesitan para lograr mas avances en el desarrollo de nuestros pueblos. Junio l5 de 2007
------------------------- ..Y SIGUE LA MATA DANDO Malos augurios con el 2007
El doble asesinato de las dos mujeres no
debe quedar impune exige la sociedad
Priva la inseguridad en la frailesca
Uno de los pronunciamientos del Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y del Gobierno de Chiapas, Juan Sabinas Guerrero en campaña político electoral, fue dar seguridad al pueblo al través de un equipo humano debidamente organizado para combatir la delincuencia en todos sus niveles, para lo cual ya se han creado nuevas Instituciones que garanticen la tranquilidad y la seguridad social de todos los sectores.
Los dos crimines cometidos en contra de dos mujeres en la colonia Nuevo México de este municipio la semana pasada, constituye un reto hacia los responsables de garantizar la seguridad social. No quiero pensar que en la frailesca los criminales hayan tratado de imitar a la Mata Viejitas que ya está en vía de proceso en la ciudad de México por sus mas de una docena de asesinatos, casi al mismo estilo de los que asesinaron a las dos mujeres en Nuevo México, con la única diferencia que a estas dos ancianas fueron estranguladas.
El Fiscal del Ministerio Publico de este Distrito Judicial debe exigir ha sus superiores un equipo de investigadores para que vayan al fondo del esclarecimiento de estos torvos asesinatos hacia dos indefensas mujeres. Nadie se explica el porque tanta saña para privar de la vida a dos mujeres en una población tan pequeña como es la comunidad de Nuevo México en donde priva en estos momentos la intranquilidad y la pesadumbre, como los hay también en la frailesca
Es en estos momentos cuando todas las Organizaciones y el pueblo en general deben unir pensamiento y acción para exigir el esclarecimiento de estos y otros crímenes que se han quedado a la deriva, al igual que otros delitos de lesa que ha conmovido a todos los sectores frailescanos. Para desgracia, este 2007 arranco con dos asesinatos que ha conmovido a todos por igual.
Ojala que el Gobernador de los Chiapanecos, Juan Sabinas Guerrero de tener conocimiento de estos dos crimines, instruya a los encargadas de impartir justicia nos haga llegar la seguridad y la tranquilidad que tanto necesitamos para seguir adelante en el trabajo fecundo y creador. Enero 09 de 2007. ---------------------------- DIA DEL CARTERO.. Un recuerdo a la inmortalidad de mi compadre ALFREDO COUTIÑO RUIZ a quien siempre le guardo gratitud a su bondad de amigo A don Beto, su esposa Lolita, a Chanti Flores y a todos aquellos que han pasado a la historia como excelentes servidores públicos. a ellos, este artículo del recuerdo. nobiembre 12 de 2009 Día del cartero
Con buenas o regulares noticias las cartas llegan
¡Llueva, truene o relampagueé!, el correo siempre llega. (Con todo afecto para el personal de la Administración de Correos de Villaflores, José Atocha Galdamez de la Cruz, Administrador y a su equipo, Mario Castillejos Vázquez, Joel Hernández Pérez, Hugo Alejandro Ocampo Morales, Gilberto Ruiz Vázquez, Fernándo Villalobos Zapata)
La necesidad de comunicación del ser humano lo ha llevado a través del tiempo a desarrollar diversas formas, sobre todo cuando hablamos de largas distancias. Pinturas y tallados en piedra, señales de humo, reflejos de espejos, periódicos, teléfonos, radio, televisión y ahora las computadoras han sido algunos medios utilizados, pero ninguno ha logrado desplazar totalmente al sistema de correos.
Numerosas civilizaciones inventaron sus sistemas de correo y utilizaron fuertes corredores que en escalas, retenes o postas, llevaban los mensajes, de ellos surgió la palabra "correo", que quiere decir "el que corre". Y así, "el que corre" o sea el cartero, hoy celebra su día, porque ese incansable servidor público que nunca falla sin importar la lejanía, lo difícil del terreno o las condiciones del tiempo merece ser festejado.
El día del cartero y del empleado postal fue establecido en 1931, como un reconocimiento a la obra social que realizan, al llevar a todos los ciudadanos los mensajes, las buenas y a veces las no tan buenas noticias. Los carteros no se detienen, con paso firme, con rapidez, en todos los caminos, en todas ciudades y poblados llegan con su inigualable silbato o en silencio colocan en el buzón miles de cartas todos los días.
Pero ¿sabías que los carteros existen en México desde antes de la llegada de los españoles? Utilizaban el servicio de postas que era realizado por fuertes, rápidos y valerosos corredores de enormes distancias, que llevaban noticias de un tlatoani o rey a otro.
El sistema de los aztecas fue verdaderamente eficiente. En los caminos reales fueron colocadas unas torrecitas cada 10 km. de distancia para hacer relevos, así los mensajes y la "paquetería" que podían ser alimentos, joyas, telas y otros objetos, llegaban con mayor rapidez, tanto, que a Moctezuma le llegaba pescado fresco diariamente desde la costa de Veracruz. Durante la época de la colonia, los carteros eran llamados paunanis o corredores ligeros, en ocasiones utilizaban caballos, pero su labor nunca fue fácil, porque se exponían a muchos asaltos.
Entre 1579 y 1580, el Rey Felipe II, otorgó el derecho para ejercer el correo mayor en la Nueva España que fue establecido en Yucatán y las primeras oficinas formales de correos se fundaron en Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Guanajuato. Después se añadió el servicio de estafetas o correo especial y diplomático y surgieron oficinas postales en Aguascalientes, Celaya, Irapuato y otras poblaciones. En 1813, se estableció un correo mensual para las provincias y en 1824 el manejo de la renta de correos fue concedido a la Secretaría de Hacienda.
Así, poco a poco se estableció de manera formal el servicio, hasta que el uso de estampillas marcó la era del correo moderno. La primera estampilla postal mexicana tenía la efigie de Miguel Hidalgo y Costilla. Durante el Imperio de Maximiliano, se estableció el servicio postal urbano, se colocaron buzones y se empezaron a usar sobres y a utilizar impresos, folletos y giros. En 1910, Porfirio Díaz encargó la construcción del edificio de correos o palacio postal, que aún existe en el centro de la ciudad de México y que se encarga de la organización de la correspondencia. Aunque con el ferrocarril se agilizó el reparto de la correspondencia y ahora existen sistemas de correo muy modernos, los carteros continúan realizando su labor, a pie, en bicicleta o en motocicleta y hacen llegar hasta cada hogar la correspondencia que todos esperamos.
El festejo del día del cartero fue promovido en reconocimiento a dos carteros que salvaron la correspondencia de un tren dinamitado por los revolucionarios y de otro que prefería mojarse al cubrir su correspondencia con su gorra y con su saco. Así, el 12 de noviembre de 1931, los empleados postales fueron festejados por primera vez y en 1947, se imprimió un timbre dedicado al cartero, al que se bautizó como "héroe anónimo".
Por eso hoy y siempre ¡Felicidades y muchas gracias a los carteros y empleados postales! ----------------------------- El jueves 12 de nov.09. los compas de la Rial me invitaron junto con el profeso Escobar--ese, el chumpito--y el maestro Aquino para que desembucharamos algo deVillaflores en ocasion del 133 aniversario de su fundación. La verdad que las instalaciones de la Rial está rialmenta chingona. La gente va como dicia don chente, onde va la gente. Hablamos un chingo de pendejadas dizque históricas y de verdad. Pero mejor lee este comentario que hice por la radio ALGO HISTORICO SOBRE VILLAFLORES
A juicio muy personal considero que la transformación de nuestro Villaflores empieza desde el año de 1948 en el inicio del Gobierno del Gral. Francisco J. Grajales quien gobernó a Chiapas hasta 1952.
En el inicio del ejercicio gubernamental de don Pancho se proyecta la construcción de la carretera Tuxtla-Villaflores, pasando por Cárdenas y comunicar a Jesús M. Garza, Calzada Larga, etc. Aunque me enteré que el proyecto estaba partir de la Pochota que esta a la orilla de la carretera de Tuxtla, cercano a Terán cuya camino carretero comunicaría a las comunidades de Obregón, Nuevo México. Ignoro porque el cambio para desviar
Lo cierto es que el Gral. Grajales puso los ojos en Villaflores en donde radicaba toda su familia. Don Pancho era originario de Chiapa de Corzo. Se levantaron muchas obras, entre ellos el Palacio Municipal, el rastro, escuelas, entre ellas la Escuela Primaria Ángel Pola Moreno. Para ese entonces, me refiero en el gobierno del Gral. Grajales, fungieron como Presidentes de los Ayuntamientos Municipales, don Adán León Niño y don Bernardo J. Cuesy. Don Adán trajo el primer reloj público que estuvo al cuidado del señor don Daniel Chanona.
Decía que desde ese entonces, 1948 el pueblo de Villaflores empieza a cobrar vida con los demás gobernadores de la talla del licenciado Efraín Aranda Osorio, Dr. Samuel León Brindis, Lic. José Castillo Tielemans, Manuel Velasco Suárez, Jorge de la Vega Domínguez, Salomón González Blanco y es, precisamente en el gobierno de don Juan Sabines Gutiérrez cuando por vez primer el campo reverdece para dar un paso histórico a la productividad.
Don Pancho era gustaba mucho de las charrería por eso apoyo y dio paso a la creación de la Asociación de Charros de Villaflores, habiéndolo certificado don Adán León Niño. Ahora, desde esa época del Gral. Francisco J. Grajales, sin temor a equivocarnos empieza la transformación de Villaflores con el esfuerzo, la dinámica de su gente, de sus autoridades estatales y municipales. Todo ello nos hace pensar en este 133 aniversario de su fundación que debemos todos ser mas responsables, mas creativos para seguir adelante por el progreso y bienestar de este gran pueblo que es Villaflores.
Entregaran al lic. Hernán Alfonso Morales un Diploma la Rial Academia en reconocimiento a su trayectoria con profesionista y como Presidente del Primer Centenario de la Fundación de Villaflores, habiendo fungido como secretario el Prof.. Francisco Javier Escobar y como Presidente del Ayuntamiento Municipal el doctor Julio César Pastrana Casco.
................... Navidad de los pobres. Es un documental para que reflexiones cuanto vale la vida. Este articulo va dedicado a mis biznietas Liliana Navidad de los pobres?
La Navidad está lejos de recordar en la práctica de los mandamientos y enseñanzas del hombre más excepcional de la historia de la humanidad, aquel humilde carpintero de Galilea que dividió la historia en un antes y un después.
“El mensaje de paz entre los hombres de buena voluntad” ha quedado en un mero cliché, en una frase más de las tantas que se dicen por estas fechas.
Jesucristo, el Hijo de Dios, nació más pobre que muchos, indefenso, pequeño; nunca disfrutó de la suculenta cena navideña, tampoco se quedó maravillado con los juegos de luces multicolores. No tuvo regalos de última generación o fue recibido entre aplausos, vítores y quema de fuegos artificiales.
Miles de personas celebran cada año una “Navidad diferente”, llena de carencias y necesidades, cientos de familias en cuyo núcleo vive alguien con discapacidad o en vías de serlo.
Al calor de una taza de té o café como alivio para la desesperanza, miles de niños, jóvenes y adultos sueñan con una silla de ruedas, con los elementos ortopédicos y atención de salud básicos que requieren con urgencia.
Algunos ancianos indigentes duermen en los atrios de un templo, en los portales de alguna casa, bajo un puente, en un basurero.
¿Cómo pasarán la Navidad los discapacitados en los sectores marginales de las ciudades? ¿Cómo pasarán navidad los estibadores? ¿Cómo pasarán navidad los dementes?
Los que más tienen, ¿contribuyen lo suficiente para reducir la pobreza de estos? Nuestros políticos, ¿son totalmente conscientes y predican con ejemplo para aplicar las medidas?
El Estado ¿se puede permitir tal diferencia entre pobreza y riqueza?
Nuestra economía ¿será capaz de soportar largos años el calentamiento por culpa de excesivos sueldos de políticos, altos funcionarios y clases ejecutivas de toda índole?
No hace falta ir lejos para comprobar la miseria. En una sociedad tremendamente desigual como la nuestra, donde coexiste la pobreza de gravedad con la abundancia extrema.
Es precisamente en los entrañables días navideños – paradójicamente en torno a quien nació en un pobre pesebre y predicó la humildad, la caridad y la austeridad- cuando los corazones se abren y enternecen, cuando se habla más de “los pobres”, pues durante el resto del año, al ritmo de estrés, apenas se nota.
Los pobres piden para Navidad que sus derechos humanos sean al fin respetados. Las madres de niños con necesidades especiales piden educación y rehabilitación como derecho inherente y gratuito.
Ahora que es tiempo de adviento cuando pedimos que Jesús nazca y se quede en nuestro corazón para ser más solidarios, más allá de las creencias religiosas personales, no dejemos pasar este día, sin ayudar a quienes permanecen en la berma del camino excluidos por décadas. Me refiero a los predilectos de Jesús, los discapacitados y sus familias.
En Navidad hay que cambiar la carrera frenética y las solicitudes personales, por la promoción de las habilidades y el cumplimiento de los anhelos de los marginados. Subrayemos las capacidades y promovamos un futuro cierto. Propongo cambiar la “caridad de noche de Navidad” y la “conciencia social de tiempo de elecciones” por una solidaridad real y permanente, respetuosa de los derechos y dignidad de las personas. ¿Usted, qué cree? Navidad de los pobres, qué feliz Navidad…
Lágrimas de una mártir ¿Dónde está mi hijo? Por Julio ARCHILA GOMEZ Érase una madrugada de invierno cuando caminaba lentamente por una de las calles empedradas de mi viejo pueblo titiritando de frío para llegar a mi destino. En el quicio perdón sino la presencia de su hijo que había perdido sin saber donde y como.
Olvidaba decir que era un 24 de Diciembre con un cielo cubierto de estrellas. La luna resplandeciente lanzaba sus rayos hacia el semblante ajado de aquella mujer que, más que llorar gemía. En la lejanía el aullido de un lobo hambriento se dejaba escuchar apagándose sus lamentos en el silencio de la nada que envolvía el escenario de esta leyenda, que, más que leyenda es la historia de una mujer que en sus espaldas cargaba el dolor y la agonía.
Con pasos lentos me acerco a ella preguntándole el o los motivos de su presencia en ese páramo abandonado. ¿Dónde, está mi hijo? es la voz apagada en contestación de la esquelética mujer cubierta de un raído reboso que le servía para cubrirse del frío de la madrugada invernal. Preguntas y mas preguntas a la mujer sin recibir contestación alguna, al no ser la misma pregunta ¿Dónde está mi hijo?
Ya calmada la anciana me relata, “he perdido a mi hijo de mis entrañas y, desde ese tiempo viajo sin rumbo, pidiéndole a Dios que todas las madres que tienen la virtud de tener uno o mas hijos le den todo el amor y dulzura para convertirse en una verdadera madre. Calladamente se retira sin dejar de pregonar, ¿Dónde esta mi hijo?
En ese instante ocupo el lugar de la anciana mujer para reflexionar un poco sobre la vida, sobre el dolor de una madre que sufre calladamente por el abandono de su ser querido. “Cuantas madres buscan llegar con su caricia y con los ojos del alma dentro de la cárcel donde el hijo paga una condena, llegar al hospital o al siquiátra intentando colarse en el laberinto de una mente enferma o mas allá de la fiebre en la inconciencia, alcanzar el corazón del hijo que parece ya no volverá en si quien ya no registra su caricia de madre. Como imaginan ustedes a la madre de Jesús aquel sábado santo con el hijo muerto en la oscuridad de la tumba, las tinieblas del sepulcro condensadas por aquella lápida que hace a la muerte mas definitiva, no permiten imaginar mas que un cuerpo yacente pero las imágenes del viernes roto y desecho del hijo que se formó en sus entrañas, esas imágenes se condensan en su corazón como una piedra dura y roja de sangre que no suaviza ni ablanda el llanto y el suspiro de la madre sola. Respetosamente a todas las madracitas en este día tan memorable. A mi madre doña Soledad Gómez Vda. de Archila, a mi esposa doña Elvira Castellanos a quien le deseo que se recupere en el nombre del Todo Poderoso de su enfermedad que la mantiene- postrada. Mayo 06 de 2010. archilagomez@hotmail.com LOS NIÑOS DE LA CALLE
++Como un recuerdo en el DIA DEL NIÑO
Joaquín y Armando, dos niños de la calle, se encontraron en la plaza. Los dos caminaban por la plaza central hasta encontrar algo bueno. En el camino se apareció un doctor al que pidieron: ¡ Centavito por favor!, No hemos comido ni un bocadillo señor. Dramatizando su historia triste. El señor saco de su chaqueta y dijo: -repártanse entre los dos. Buen trabajo Joaquín, hacemos tres de estos y podremos almorzar. Ganaron treinta pesos entre sus historias. Tenían mucha hambre y fueron a una casa. Les atendió la sirvienta de la casa, muy grosera y les dio un absoluto: NO.
Caminaron llegaron a una casa, de la cual salió una linda niña, dándoles mucha comida. Ellos agradecieron y se marcharon muy felices. Siguieron su rumbo hasta un terreno, en el cual saborearon la comida que la dulce niña les había dado.Al día siguiente fueron a trabajar limpiando y cuidando autos. Cuando les hubieran dado unos pesitos por su trabajo, ambos corrieron a una fonda a servirse un platillo. El mesero de la fonda los trato muy mal y los quiso echar. Ellos desistieron y por esto los hicieron comer en la cocina. Luego de esperar veinte minutos les trajeron la sopa y los gamines saborearon hasta él ultimo bocado.
Más tarde hicieron unas pasadas a las personas de un restaurante, mas la mesera les ordeno salir y llamo al señor Rojas (el gerente). El señor Rojas les dio una buena paliza y Joaquín lo engaño y pudieron escapar. Al día siguiente fueron a dormir a un patio donde no llegaba la lluvia, ya que llovía mucho. Al despertar una pequeña niña los observaba con mucha tristeza y por ello los niños pidieron alimentos y trabajo ala niña. Su madre lo acepto. Los gamines se marcharon muy felices por la ayuda recibida, y así iniciaron el trabajo en la fabrica, acomodando las cajas y empacando. A la hora de almuerzo descansaron, ya que no tenían dinero. Al terminar de trabajar el tercer día, estaban muy cansados y pidieron que les dieran los pesos que les debían. Y nunca más volvieron a trabajar. Más tarde Joaquín y Armando tomaron un vaso de cerveza y fumaron un cigarrillo.
Al salir del restaurante, a Armando lo atropellaron. Muy asustado Joaquín grito -¡Armando, Armando ¡, el señor bajo del auto y les dio unos pesos y les ordenó que llamaran a una ambulancia. Y dejo a Joaquín solo en la oscuridad de la noche, llega la ambulancia y llevaron a Joaquín Armando se quedó muy preocupado y caminaba hacia el hospital y en el transcurso del camino encontró a un hombre herido al cual lo ayudo con mucho cuidado llevándolo a su casa. Este hombre era realmente un poco extraño pues ordenó a Joaquín que lo ayudara a robar y a pertenecer a una banda, para vengarse supuestamente de la persona que lo atropello en el accidente. Pero Joaquín dijo que no más lo obligaron a robar yendo a una casa muy bonita, convenciendo a la empleada para que puedan entrar y así poder robar.
Joaquín ya quería escaparse pero lo vigilaban mucho. En las próximas casas el muchacho actuó profesionalmente, corrió rápidamente y escapo de sus malos amigos. El se sentí muy feliz de haber escapado. Después se dirigió al hospital para buscar a su amigo Armando. Pero al llegar nadie le hizo caso pues el muchacho herido no tenía apellido. Mas tarde se dirigió a un restaurante y el dueño llamo a la policía por haber cogido unos mojicones, lo capturaron y no lo dejaron salir.
Al amanecer de una mañana Joaquín salió de la cárcel y continúo la búsqueda de su gran amigo. Caminó por la plaza central a la noche y fue a dormir donde acostumbraba a hacerlo con s amigo Armando. Joaquín escucha una voz, era la voz de Armando que ese día fue a dormir allí también. Se fueron muy contentos. Ala mañana siguiente una señorita se les acerco y les dijo: vengan conmigo, yo les daré comida, amigos y una buena cama. Ellos no le tenían mucha confianza pero fueron. Los llevaron una casa muy grande donde habían muchos pequeños igual que ellos, se sintieron muy felices pero solamente permanecieron una semana allí. Se escaparon una noche y terminaron su vida en la calle. Pero siempre JUNTOS ------------- En lo personal aprecio mucho a Don Germán.cuando el se inicio como llider yo le acompañe pleriodisticamente.. Pero por desgracia a cada santo le llega su dia. Veamos. Los lectores dicen
Para el abuelo Don Germán ya no es
de su talla la Presidencia Municipal
La verdad, don Julio, estoy bastante encabronado en contra del abuelo Germán Jiménez, ¿Cómo es posible que le haya entrado al proceso electoral para el Ayuntamiento de Villaflores?, que busca con ello a sabiendas que con su vieja experiencia como político no es de su talla la camiseta que se puso para sustituir al caitudo mayor.. Germán, tiene un historial en la política, como líder se ha “codeado” con los grandes partiendo con el Presidente Jolopo y, por supuesto con quien lo hizo grande, me refiero a nuestro ciclón don Juan Sabines Gutiérrez.
A mi juicio, don Julio, me gustaría que el abuelo político, opino, le trajera mas cuenta hacer un libro en donde estampe toda su historia política vivida a todo lo largo de su existencia, Creo, que muy bien lo podría titular, “Los cuentos políticos del abuelo Germán”. German en los tiempos de bonanza, cuando había muchos recursos destinado al campo lo disfrutó para compartirlo con los llamados “la mapachada” que produjeron lo máximo y como prueba de ello se ganaron la “mazorca de oro” En fin, el ex Presidente de Villaflores, líder cenecista, diputado, etc. tiene aún muchas agallas para triunfar en los próximos comicios. Se le reconoce su liderazgo, su carismática y presencia política. En una palabra, tiene todo para triunfar
Los menos de 19 meses de gobierno municipal al igual que los Legisladores, será muy poco el tiempo y los manoseo en sus puestos de elección popular. O como quien dice, seis para pensar, seis para empujar y seis para ahorrar, así ni chiste tiene. Los nuevos contendientes deben hacer un cambio en su peregrinar, que hablan con sinceridad, que hablen con la verdad, que no se escudan en las falsas promesas. Luchar contra el abstencionismo que, como ya lo sabemos es el único enemigo a vencer. Y otra cosa mariposa, no se “pelien” .
Cual debe ser, una vez mas tendremos buena temporada con un buen circo, monos, changos, payazos, tigres, leones, jirafas, elefantes, culebras, gusanos y muchas cosas para divertirnos.
--------------------- Ya me amolaron
Que ya yo pá Presidente!
Por Julio ARCHILA GOMEZ
La familia Interiano ha sido por excelencia honorable, honesta y apartado de las vanidades y falsedades.
Recuerdo con respeto a los señores, don Gabriel Interiano Sr. don Manuel, Don Isabel, don José, la tía Cata Interiano López personajes que han pasado a formar parte en las páginas de nuestra historia como hombres de bien. Quiero, en primer término, recordar al tío Manuel Interiano López, quien fuera esposo de la primera reina de Villaflores, Doña Amelia González, historiador incansable. El, don Manuel me dio a conocer la historia de la Primera Banda de Música del cual ya lo di a conocer tanto en la radio XEVF como en El Fraylescano. Su hija, la profesora Martha heredó su sapiencia, don José fue propietario de los terrenos en donde se construyó el actual Mercado Santa Catarina
Precisamente contra esquina del referido mercado los Interianos establecieron la primera tienda comercial, en donde vivió mi personaje de ahora, don Gabriel. Una de las tiendas a un abierta es la que esta contra esquina de Palacio Municipal, propiedad del siempre recordado don Alfonsito, hoy atendido por su heredero Abel Pero déjenme recordar al tío Isabel, mas conocido como tío Chabel, padre de uno de los fundadores de la Asociación de Charros de Villaflores, hace mas de 50 años, me refiero a don Horacio Interiano y, recordar también a mi siempre ponderado amigo de la infancia don Ricardo quien ya descansa en paz. Tío Chabel personaje que para muchos fue un honor platicar con él, siempre tenía en él. el consejo de orientarme por el camino de la honestidad, sin ambiciones, odios sino siempre con la vista adelante, caminando sin retroceder.
Hacer el bien sin fijarse a quien. En fin, guardo del tío Chabel el recuerdo más hermoso de orientarme siempre para ser fiel a mis principios.
Aunque don Gabriel no existe en el libro de quienes fueron los primeros Presidentes Municipales, don GABRIEL lo fue en los albores del siglo XIX. En este contexto. Anécdotas sobre la vida de don Gabriel, el se encontraba en sus sembradíos cultivando la tierra cuando un grupo de personas le corrieron avisar que había sido seleccionado parea la Presidencia Municipal, es decir, sería el Presidente. El limpiándose con un pañuelo rojo el sudor, dijo Que ya yo el Presidente de Villaflores” , ya me amolaron, precisó
Luego de acalorada plática, acoraron ir al día siguiente a Tuxtla Gutiérrez, la capital, para irle a avisar el señor Gobernador la decisión el pueblo de haber nombrado a su autoridad municipal. La buena noticia corrió como reguero de pólvora, porque se trataba de un personaje honrado y de trabajo.
La toma de posesión y protesta del nuevo Presidente del Ayuntamiento fue de fiesta, marimbas y cohetes. Desde la casa de él, ubicado en la Avenida Central y segunda poniente se tendió como sábana cantidades de uncías o juncias de acote y en las esquinas hojas de plátano, flores silvestres y hasta gardenias, símbolo de pureza. La vieja casona llamado el Cabildo, construido con adobe, con techo de madera fue decorado con cal, el piso de ladrillo se le dio mantenimiento, una nueva asta de la bandera que no era mas que una vara de bambú, podado el zacate que poblaba el empedrado de la calle, mereció también una manita de gato
Don Gabriel Interiano hizo un buen gobierno manteniendo el orden y la tranquilidad del viejo pueblo de Villaflores que ya daba signos de progreso y bienestar. archilagomez@hotmail.com. Prohibido su repredicción sin el permito de su autor. Mayo 18 de 2010 ------------------------- Un niño me preguntó, "que se siente ser viejo. Acaso es cierto lo que dice mi padre que pesamucho los años y que por eso se enjoroban" LA ANCIANIDAD Y EL VIEJO
ANCIANIDAD significa antigüedad, calidad de antiguo, de manera que un anciano no es lo mismo que un viejo, porque la palabra viejo es un término peyorativo que indica una categoría deslucida o estropeada de ser. La ancianidad es la mejor etapa de la vida, porque es la etapa de la sabiduría que sólo se logra con los años, de la oportunidad de ser uno mismo, de poder liberarse de las cosas materiales, de llegar a la paz interior y a la iluminación. Un anciano puede trascender sus limitaciones físicas con gracia y dignidad y hacer de sus años la experiencia más feliz de su vida. La vida moderna obliga a la persona adulta a desvivirse para lograr una posición y alcanzar sus metas, convencida de que el logro de bienes materiales y el confort es el objetivo de la vida, para luego sentirse vacía y hueca cuando lo ha conseguido. Las personas que lo tienen todo se dan cuenta que lo único que los hace sentir vivos es ayudar a los demás a ser felices. Hay muchas personas que llegan a muy avanzada edad y sin embargo nunca son viejas. En sus miradas todavía permanece un brillo de vida juvenil y una actitud fresca que contagia y enseña a los demás que envejecer no es perder todo sino que representa la intención de ganarle a la vida. Las limitaciones físicas nunca fueron obstáculos para el hombre, porque el mundo está lleno de discapacitados de todo tipo que han trascendido sus limitaciones y se han hecho famosos por eso. Cuando el cerebro comienza a decaer primero ha decaído el alma, se ha renunciado a seguir viviendo, a continuar expresándose, a intentar una cosa nueva.La vida es movimiento y el quietismo nos lleva a la muerte.El mundo actual condena a la ancianidad y la margina como si los jóvenes y adultos de hoy nunca fueran a llegar a una edad avanzada. Rechazan la idea de que alguna vez ellos también serán ancianos y se aferran a ilusiones imposibles de eterna juventud. Aceptar la ancianidad es trascenderla, y sólo está en condiciones de llegar a anciano con dignidad el que ha aceptado el desafío de la vida tal cual es y la ha vivido de buena fe y el que está dispuesto a entregarse a la muerte sin miedo ni condiciones. La ancianidad no es sinónimo de enfermedad, porque la enfermedad nos ataca cuando seguimos pegados a las cosas y todavía nos hieren las pérdidas y eso sólo debería ocurrir cuando uno aún es joven. La sabiduría del anciano es ver la realidad tal cual es, y no tratar de cambiarla para sus propios fines, es la etapa de la tranquilidad, de la aceptación, de las emociones moderadas y sinceras, de lo genuino, de lo verdadero, de la pausa contemplativa que es la que permite ver lo real. La ancianidad es la edad de la cultura, como decía Jung, la etapa en que ya no nos sirven las viejas fórmulas sino la oportunidad de lo nuevo sin las presiones del trabajo o el cuidado de los hijos. ------------------- Muchos de los que se dicen mis amigos se ríen de mi porque me consideran un loco. Asi es, estoy loco, porque le reclamo al tiempo que me de mas tiempo por, eso le grito como loco. Espero que les guste esta historia de una madre loca... Lágrimas de una mártir
¿Dónde está mi hijo?
Por Julio ARCHILA GOMEZ
Érase una madrugada de invierno cuando caminaba lentamente por una de las calles empedradas de mi viejo pueblo titiritando de frío para llegar a mi destino. En el quicio de una abandonada construcción me sorprende ver a una anciana mujer implorando a Dios algo que me hizo conmover y estremecer de angustia y dolor al ver rodar lágrimas sobre sus mejillas, aquella mujer que, no solamente imploraba perdón sino la presencia de su hijo que había perdido sin saber donde y como.
Olvidaba decir que era un 24 de Diciembre con un cielo cubierto de estrellas. La luna resplandeciente lanzaba sus rayos hacia el semblante ajado de aquella mujer que, más que llorar gemía. En la lejanía el aullido de un lobo hambriento se dejaba escuchar apagándose sus lamentos en el silencio de la nada que envolvía el escenario de esta leyenda, que, más que leyenda es la historia de una mujer que en sus espaldas cargaba el dolor y la agonía.
Con pasos lentos me acerco a ella preguntándole el o los motivos de su presencia en ese páramo abandonado. ¿Dónde, está mi hijo? es la voz apagada en contestación de la esquelética mujer cubierta de un raído reboso que le servía para cubrirse del frío de la madrugada invernal. Preguntas y mas preguntas a la mujer sin recibir contestación alguna, al no ser la misma pregunta ¿Dónde está mi hijo?
Ya calmada la anciana me relata, “he perdido a mi hijo de mis entrañas y, desde ese tiempo viajo sin rumbo, pidiéndole a Dios que todas las madres que tienen la virtud de tener uno o mas hijos le den todo el amor y dulzura para convertirse en una verdadera madre. Calladamente se retira sin dejar de pregonar, ¿Dónde esta mi hijo?
En ese instante ocupo el lugar de la anciana mujer para reflexionar un poco sobre la vida, sobre el dolor de una madre que sufre calladamente por el abandono de su ser querido. “Cuantas madres buscan llegar con su caricia y con los ojos del alma dentro de la cárcel donde el hijo paga una condena, llegar al hospital o al siquiátra intentando colarse en el laberinto de una mente enferma o mas allá de la fiebre en la inconciencia, alcanzar el corazón del hijo que parece ya no volverá en si quien ya no registra su caricia de madre. Como imaginan ustedes a la madre de Jesús aquel sábado santo con el hijo muerto en la oscuridad de la tumba, las tinieblas del sepulcro condensadas por aquella lápida que hace a la muerte mas definitiva, no permiten imaginar mas que un cuerpo yacente pero las imágenes del viernes roto y desecho del hijo que se formó en sus entrañas, esas imágenes se condensan en su corazón como una piedra dura y roja de sangre que no suaviza ni ablanda el llanto y el suspiro de la madre sola. Respetosamente a todas las madracitas en este día tan memorable. A mi madre doña Soledad Gómez Vda. de Archila, a mi esposa doña Elvira Castellanos a quien le deseo que se recupere en el nombre del Todo Poderoso de su enfermedad que la mantiene- postrada. Mayo 06 de 2010. archilagomez@hotmail.com
-------------TE PREGUNTO A TI AMIGO. Algun dia te haz puesto a reflexionar sobre tu pasado, recordar a los que te dieron el pan de la sabiduría?, yo si,con orgullo siempre hablo de ellos. Un homenaje a tía Chepita.
Bolsón, pizarra y gises!
Por Julio ARCHILA GOMEZ
Dicen que dicen por allí y que todos decimos que, “recordar es volver a vivir
Eran quizá a las cinco de la mañana—porque el gallo ya había cantado a las tres y cuatro de la madrugada despertando a los milperos y a la mujerada para tortear la masa, freír con manteca los frijolitos y unas grandes tortas de blanquillo para amarrar el almuerzo del campesino. Escucho la tronante voz de mi padre don Sebastian, “levántate, ya es tarde, te vas por el agua al río y luego de vas por el maíz a la milpa, si es que quieres ir a la escuela. De una vez te bañas en el río. Me dijo mi papa en los momentos que preparaba su pumpo, machete envainado, morral, caites y una coa para irse a sus sembradíos y regresar puntualmente a los ocho para irse a sus oficinas de Teléfonos del Estado.
Hago todo lo que se me ordenó. Mi madre doña Soledad me sirve unos frijolitos “saquis” un huevo estrellado y suficientes tortillas. Tomo mi bolsón, la pizarra y unos gises para dirigirme apresurado a la escuela de Tía Chepita. Buenos días maestra, buenos días julio, Me contesta mi maestra elegantemente vestida, con sus anteojos blancos y su inseparable regla de gruesa madera con el cual nos daba unos reglazos que salían chispas. Todos ordenadamente fijábamos nuestros ojos en los labios de la maestra Chepita siempre con los ojos bien abiertos. Ya te fijaste voz que la maestra tiene ojo de tecolote’?. Cállate, porque te va a llover si te oye, comentaron dos muchachitos que en vez de poner atención a la clase se distraían, cosa que ya se había dado cuenta la maestra Chepita. A la hora del recreo llama a los dos niños, “ajá con que tengo ojos de tecolote. Ahorita van a tener orejas de burro. Y a si fue, los dos malcriados muchachitos les pusieron las orejas del jumento cosa que nos divirtió riéndonos de oreja a oreja. Tía Chepita, nos dijo con severidad, “no se rían porque así les puede suceder sino ponen atención a las clases”. La mayoría de los que nacimos aquí en Vllafflores y sus contornos somos parte de la maestra Chepita porque de una u otra manera pasamos con ella nuestra adolescencia para recibir la herencia de su sabiduría. Hoy al rendirle a ella este sencillo homenaje al igual que a todos los maestros que nos dieron el pan del saber, retomó estas palabras poéticas
--------------------
Como decía mi siempre recordado amigo, don José Domingo Espinosa, mas conocido como tio Chemingo. "miresté", yo también fui un niño de la calle, un joven de las calle, un estudiante de la calle, un escritor de la calle. Una persona que dormía en la calle. En fin, siempre ando en la calle. Al escribir este articulo con motivo al Dia del Niño de este 30 de abril del 2010, no solamente recordé a mi siempre recordado amigo el maestro Rudy Lopez Silva, si no que me sirve el articulo para que sepan ustedes que es ser un niño de la calle. Esta es mi historia. LOS NIÑOS DE LA CALLE
++Como un recuerdo en el DIA DEL NIÑO
Joaquín y Armando, dos niños de la calle, se encontraron en la plaza. Los dos caminaban por la plaza central hasta encontrar algo bueno. En el camino se apareció un doctor al que pidieron: ¡ Centavito por favor!, No hemos comido ni un bocadillo señor. Dramatizando su historia triste. El señor saco de su chaqueta y dijo: -repártanse entre los dos. Buen trabajo Joaquín, hacemos tres de estos y podremos almorzar. Ganaron treinta pesos entre sus historias. Tenían mucha hambre y fueron a una casa. Les atendió la sirvienta de la casa, muy grosera y les dio un absoluto: NO.
Caminaron llegaron a una casa, de la cual salió una linda niña, dándoles mucha comida. Ellos agradecieron y se marcharon muy felices. Siguieron su rumbo hasta un terreno, en el cual saborearon la comida que la dulce niña les había dado.Al día siguiente fueron a trabajar limpiando y cuidando autos. Cuando les hubieran dado unos pesitos por su trabajo, ambos corrieron a una fonda a servirse un platillo. El mesero de la fonda los trato muy mal y los quiso echar. Ellos desistieron y por esto los hicieron comer en la cocina. Luego de esperar veinte minutos les trajeron la sopa y los gamines saborearon hasta él ultimo bocado.
Más tarde hicieron unas pasadas a las personas de un restaurante, mas la mesera les ordeno salir y llamo al señor Rojas (el gerente). El señor Rojas les dio una buena paliza y Joaquín lo engaño y pudieron escapar. Al día siguiente fueron a dormir a un patio donde no llegaba la lluvia, ya que llovía mucho. Al despertar una pequeña niña los observaba con mucha tristeza y por ello los niños pidieron alimentos y trabajo ala niña. Su madre lo acepto. Los gamines se marcharon muy felices por la ayuda recibida, y así iniciaron el trabajo en la fabrica, acomodando las cajas y empacando. A la hora de almuerzo descansaron, ya que no tenían dinero. Al terminar de trabajar el tercer día, estaban muy cansados y pidieron que les dieran los pesos que les debían. Y nunca más volvieron a trabajar. Más tarde Joaquín y Armando tomaron un vaso de cerveza y fumaron un cigarrillo.
Al salir del restaurante, a Armando lo atropellaron. Muy asustado Joaquín grito -¡Armando, Armando ¡, el señor bajo del auto y les dio unos pesos y les ordenó que llamaran a una ambulancia. Y dejo a Joaquín solo en la oscuridad de la noche, llega la ambulancia y llevaron a Joaquín Armando se quedó muy preocupado y caminaba hacia el hospital y en el transcurso del camino encontró a un hombre herido al cual lo ayudo con mucho cuidado llevándolo a su casa. Este hombre era realmente un poco extraño pues ordenó a Joaquín que lo ayudara a robar y a pertenecer a una banda, para vengarse supuestamente de la persona que lo atropello en el accidente. Pero Joaquín dijo que no más lo obligaron a robar yendo a una casa muy bonita, convenciendo a la empleada para que puedan entrar y así poder robar.
Joaquín ya quería escaparse pero lo vigilaban mucho. En las próximas casas el muchacho actuó profesionalmente, corrió rápidamente y escapo de sus malos amigos. El se sentí muy feliz de haber escapado. Después se dirigió al hospital para buscar a su amigo Armando. Pero al llegar nadie le hizo caso pues el muchacho herido no tenía apellido. Mas tarde se dirigió a un restaurante y el dueño llamo a la policía por haber cogido unos mojicones, lo capturaron y no lo dejaron salir.
Al amanecer de una mañana Joaquín salió de la cárcel y continúo la búsqueda de su gran amigo. Caminó por la plaza central a la noche y fue a dormir donde acostumbraba a hacerlo con s amigo Armando. Joaquín escucha una voz, era la voz de Armando que ese día fue a dormir allí también. Se fueron muy contentos. Ala mañana siguiente una señorita se les acerco y les dijo: vengan conmigo, yo les daré comida, amigos y una buena cama. Ellos no le tenían mucha confianza pero fueron. Los llevaron una casa muy grande donde habían muchos pequeños igual que ellos, se sintieron muy felices pero solamente permanecieron una semana allí. Se escaparon una noche y terminaron su vida en la calle. Pero siempre JUNTOS
------------------------------------------------------ LES PRESENTO ESTA HISTORIA DE LA VIDA REAL, LOS PERSONAJES EXISTIERON Y,HAY QUIEN LOS RECUERDA..... Habiendo tanta agua murió de sed!
EL CHUCHO SECO
Escribe Julio ARCHILA GOMEZ
En una de tantas ocasiones mi madre doña Soledad mandome comprar dos y tres centavos de café y panela, un par de huebos de a dos por quince centavos en casa de la tía Mariquita, madre de la hoy desaparecida doña Cipriana Nampulá, cuyo domicilio era a unos pasos de la tienda del turco Ángel Pedro—frente al parque central--. Como aún era un niño de 7 años desconocía muchas cosas en el que se desenvolvía la gente de aquel entonces. La casa habitación de mis padres se ubicaba en la Calle Isabel La Católica s/n, hoy 3ª.Poniente y 1ª Norte No. 27, por lo que tenía que desplazarme algo así como 600 metros o seis cuadras .para ir por el mandado.
Cuando pasaba frente a la casa de la tía Cayetana, madre de don David Morales oía platicar con el tío Ramón Velasco, cuyos domicilios estaban ubicados frente a las oficinas de Teléfonos de México. El tío
Ramón tenía un taller de herrería y su hijastro Chalón Castillejos una peluquería. Charlaban ellos en un breve descanso de su trabajo de barrer la calle, sobre un tal CHUCHO SECO, lo que a mí me provocó pavor y miedo. ¿De que chucho seco hablaban los tíos?, me preguntaba, ¿será algún animal que come muchachitos “malcriados?
Una mañana me mandaron a casa del tío Hermilo Zuart por la leche. Tuve buen cuidado de no pasar debajo de un árbol de tamarindo ubicado en la casa del tío Eutimio Pereyra—3ª poniente y Av. Central—temeroso que podría salirme el “chucho seco” En eso fui llamado por la tía Virginia Nigenda, abuela del licenciado Berlán Nigenda Torija-“mirá hijito, tené mucho cuidado porque uno de los chuchos de don Chente Pereyra, agarró rabia y no te vaya a morder y vas agarra rabia”, dicho y hecho salgo corriendo con rumbo a mi casa con menos de medio litro de la leche, porque lo demás lo había derramado “ahora si ya lo sabo lo del Chucho Seco que platica tía Cayetana y tío Ramón”, me dije a mi mismo.
Pero la cosa no era así .El Chucho Seco, era otro asunto. Me atrevo a preguntarle a la tía Chucita, esposa del tío Ramón Velasco, porque tanto alboroto por un “chucho seco”,¿tenía rabia como el chucho de tío Chente Pereyra?, por cierto abuelo de la maestra Chabelita Pereyra, La verdad que yo estaba aterrado por el alboroto de los vecinos. Quería una explicación porque de lo contrario ya no más saldría a la calle para hacer los mandados o comprar los encarguitos.
Tío Ramón, fue el encargado de informarme de quien se trataba el famoso “chucho seco”- “mirá voz cabeza de cerillo. No se trata de ningún chucho con rabia. Estamos alarmados porque Jesús, hijo de doña Tonita, tá, muy seco, todo entecado y parece que tiene tisis---tuberculosis—o ta. con tiricia. Por eso los vecinos tienen miedo de que los vaya a contagiar Chucito, aunque el doctor
Cacho dijo que lo que tiene de seco es porque no come, solo se la pasa jumando cigarro de manojito. Ha bueno, tonces, ya no tengo miedo, le contesté a don Ramón que para esos momentos estaba tomando su pozole después de haber herrado a un caballo propiedad de don Genaro Pereyra
Cuentan que al pobre del Chucho Seco lo encontraron muerto con la boca seca. Comento la tía Ambrosía, madre de mi siempre recordado amigo de la infancia, Bartolo, que había muerto de sed habiendo tanta agua porque era tiempo de lluvias Prohibida su reproducción, sin la autorización de su autor. archilagomez@hotmail.com. Julio 23 de 2010
---------------------------------
Un poco de historia de Villaflores. La historia de Villaflores se remonta a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas. El primer intento de integración municipal es el decreto promulgado el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda, gobernador y comandante militar de Chiapas; el mandato ordenaba la erección en pueblo del estado con el nombre de Santa Catarina La Grande, a la congregación de familias residentes en el terreno Catarina, perteneciente al departamento de Chiapa. El nuevo pueblo estuvo a punto de nulificarse, pues no obstante que el decreto establecía: “Previa indemnización del terreno que se ocupe”, la familia Moreno (que fue afectada) interpuso el recurso de amparo, el cual le fue concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con este motivo, Sebastián Escobar, gobernador del Estado, promulgó un decreto (7 de noviembre de 1877) que deroga la anterior disposición. Sin embargo, al correr del tiempo el pueblo de Santa Catarina La Grande subsiste. En 1915 el gobernador Jesús Agustín Castro le da la categoría de municipio libre. El 10 de julio de 1935 se cambia la cabecera municipal al poblado de Monte Negro, situación que se revierte en enero de 1936. El 30 de noviembre de 1944 el gobernador del estado Rafael Pascacio Gamboa le otorga la categoría de ciudad a la cabecera municipal. [editar] ToponimiaEl pueblo originalmente se llamó Santa Catarina la Grande y el 3 de noviembre de 1893, el gobernador Emilio Rabasa promulga el decreto que cambia el nombre del poblado por el de Villaflores. La denominación formal es Villa Flores. Antiguamente, Villaflores recibió el mote de Cantarranas, porque allí se formaban charcas durante las lluvias y se congregaban muchas ranas a cantar. [editar] CulturaLa ciudad de Villaflores es la sede de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, institución que preserva el dialecto Frailescano del idioma español. Actualmente se cuenta con el Centro Cultural Frailescano que es dependiente de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, este mismo centro es la sede de la casa de la cultura municipal. [editar] EducaciónEn el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 19.32%, indicador que en 1990 fue de 22.77%. De la población mayor de 15 años, 29.18% tiene primaria incompleta, 15.59% completó los estudios de primaria y 34.15% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel. [editar] Tradiciones locales[editar] FiestasSeñor de Esquipulas, San Martín de Porres y San Juan. También esta el 15 de septiembre el grito de independencia. [editar] ReligionesEl 68.79% de la población profesa el catolicismo, 11.05% el protestantismo, 7.04% bíblica no evangélica y 12.32% ateísmo [editar] Medios de ComunicaciónEl municipio dispone de 12 oficinas postales y una oficina de telégrafos y correos, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional. Cuenta con una emisora de radio XEVF 730 AM. "La Nueva Era". y el periódico EL FRAYLESCANO de Chiapas, fundado el 15 de marzo de 1951 por su director Julio Archila Gómez. [editar] Turismo en Villaflores
Aunque a finales del 2001 se le hicieron algunas adecuaciones, a la fecha (agosto de 2007)luce abandonado. No hay vigilancia, tampoco guías, ni informaión alguna en el lugar, por lo que se sugiere llegar temprano y con lámparas sordas. De hecho, en la brecha (23.5 km desde la carretera estatal Tuxtla-Villaflores) que conduce a las grutas no existe ninguna señalización. Además, a la entrada de la gruta principal hay un árbol caído que obstaculiza el acceso, ya que es bastante grande, tal vez 25 metros de longitud y 1.5 m de diámetro y tan solo le recortaron algunas ramas, sin retirarlo del lugar. Además, influyó en mi pésima experiencia el que llegamos a las 17:30 horas aprox., pues nos extraviamos en el camino y tuvimos que retroceder varios kilómetros, donde la velocidad máxima a la que se puede conducir es de unos 25 km/h. A la entrada están los restos de un andador, y en la parte baja hay muchísima basura. el paisaje es hermoso. RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIDA DE VILLAFLORES, PERLA FRAYLESCANA
El valle del Cutilinoco es la zona geográfica que hoy se conoce como la región de la Frailesca , lugar donde el hombre prehistórico dejo su paso por estas tierras, Como huella de sus pasos , en el cerro naranjo , se encontraron pinturas en las que se representan animales , semillas en germinación y elementos acuáticos, así también en el lado sur-oriente de la cabecera regional en lo que se conoce como vegas del ejido Villaflores fueron halladas piezas de barro , a este lugar se le conoce como Los Comalitos ,en 1995 , Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) constaron este hallazgo , con esto se da por echo que en este territorio habit del hombre prehispanico . Considerando que muchos grupos se establecían cerca de los ríos , Villaflores su cabecera esta en medio de dos , El Pando y Los Amates , por lo cual se le conoce como la Mesopotamia de Chiapas.
El cerro Nambiyugua para los lugareños que en lengua Chiapaneca quiere decir “Mono Brujo” a sido testigo eterno de todos los acontecimientos que se han suscitado en la vida de Villaflores; desde la llegada de los primeros pobladores hasta la actualidad, el Nambiyugua es identidad de los Villaflorences se habla mucho de ello , se han hecho historias y leyendas , la mas conocida , antes de que se explorara , era de que en las alturas de este cerro había muchas frutas , de las cuales uno podía comer las que quisiera hasta saciar la necesidad , pero no se podía traer una sola fruta porque si se intentaba era víctima de un encanto : quedar atrapado, ahí para siempre.
Villaflores es la entrada a la región económica IV conocida como la frailesca. La llegada de los Españoles significo la formación de nuevos acontecimientos .Estos fueron encabezados por frailes de la orden de los franciscanos y dominicos es por ello que el valle de cutilinoco hoy se ha conocido como Frailesca .La iglesia era dueña de las fincas que había en todo la región , destacándose San Lucas , ubicada cerca del hoy ejido Joaquín Miguel Gutiérrez . Ahí los frailes construyeron una iglesia de la que quedan vestigios por los que es de suponer que alrededor de la finca vivían los nativos de esta zona. La misión como en otras partes del país era la misma tenían los eclesiásticos que evangelizar a los nativos de las tierras conquistadas , se entendía entonces que los frailes tenían la función de encomenderos de manera que para su sobrevivencia se dedicaron a producir ; por ello los habitantes de estos lugares fueron utilizados a cambio de la evangelización , como mano de obra en los cultivos de caña , tabaco, maíz, frijol, algodón, ajonjolí, ,cebada, calabaza, así como la explotación del árbol de Añil , mismo que se utilizaba para fabricar tintas o pinturas . Los aborígenes al no estar acostumbrados a una sobre carga de trabajo , largas jornadas aunado a esto, la mala alimentación y enfermedad que los españoles trajeron no resistieron , por lo cual fueron muriendo teniendo que ser sustituidos por negros esclavos traídos del África estos, al paso del tiempo tuvieron que mezclarse con los indígenas, y a su vez con indígenas de otras tierras dando lugar a la mas variada sobrazas. Esto explica la presencia de familias con rasgos negroides en este tiempo. Así entonces la raza negra como la indígena pura se fueron diluyendo.
Lo que es evidente es la sobre explotación de la que fueron objeto los forzados inmigrantes africanos, uno de los pasatiempos de los mulatos en el poco tiempo que las labores permitían , era la música, así en forma rústica hicieron sus propias marimbas , que con el paso de los años ha ido evolucionando hasta la que hoy conocemos , esto no quiere decir , desde luego, que la marimba se haya inventado en la Frailesca , lo que no obsta para decir que los negros ya lo conocían siendo que vivían en África y es lógico que al escucharla tocar se acordaran de su país y lamentaran la situación que estaban pasando en estas tierras , volviendo al trabajo en san Lucas , uno de los productos, la caña era , cabe suponer, muy estimada , pues de ahí de extraía la panela y por supuesto , alguna bebida embriagantes que los negros hacían para que en sus noches solitarias de melancolía , divagaran y purificaran su espíritu ; de la misma caña, se obtenía el aguamiel , que era servido como aperitivo en las fincas de esa época.
Del árbol de Añil , se extraía un colorante , mismo que era transportado en barriles a lomo de bestias a otros lugares como San Cristóbal de Las casas y Chiapa de Corzo esas tintas se utilizaban en la industria textil.
LA REFORMA
CONTINUA ….Al paso de los años , los frailes desaparecieron , no se sabe las causas , pero puede aventurarse que fue porque su misión había terminado, se enfermaron , no resistieron el impulso de los nuevos finqueros producto de las leyes de reforma o siguieron su paso prolongado el catolicismo. El curso de la vida de los nativos continuo. Las personas , mezcla de mestizo , indígena y negro siguieron reproduciéndose, así se inicia otra etapa de la vida del hoy Villaflores , viene gente de otras partes principalmente de chiapa de corzo, de ahí que tradiciones de Villaflores , sean similares a las de chiapa, entre ellas la del Parachicos .Hay que destacar que hacia el ultimo tercio del siglo XIX , los que hoy es Villaflores , pertenecía al departamento de Chiapa de Corzo.
La frailesca al ser aparentemente- tierra de nadie , cual quiera viene y se apropia de lo que quiere , y si cuenta con recursos, hace de sus caprichos la ley ; no por ello tenemos que generalizar ; ante la necesidad de control (apropiación) de las tierras (*), se forman fincas, destacándose Santa Catarina en honor a la virgen de santa Catarina , cuya imagen se encuentra en la iglesia principal de Villaflores ,por lo que esa iglesia se llama santa Catarina y no del señor de Esquipulas , una cosa es que el Cristo negro de Guatemala se le celebre con mas jubilo y otra es que se haya sido construyendo en su honor.
La finca Santa Catarina era protegida por don Carlos Moreno, este Sr. heredo la finca , fraccionándola para cada uno de sus hijos : José Antonio, Librado, José Agapito , Víctor, Mercedes, Patricia, Felisa y María de la Paz.
(*) En la perspectiva marxista, se conoce a ese proceso de disociación entre el trabajador directo y su producción como acumulación originaria de capital . Que no es de otra cosa que despojo legal
La construcción de esta época (Estamos hablando de la década 50 y 60) era de adobe y bajare : esta ultimo se hacia entretejido bambú y posteriormente se “entortaban” en ambos lados ; casas muy frescas que en la actualidad todavía se acostumbran en los alrededores de la cabecera municipal y en las colonias o ejidos donde no cuentan con recursos para hacer contracción de otro tipo de material . Es de entenderse que la finca Santa Catarina era grande , con muchas habitaciones , con techos de tejas y amplios corredores . De las vigas pendían hamacas donde el patrón descansaba plácidamente después de beber un rico pozol de cacao . También se acostumbraba tener en los corredores butacas llamadas perezosas . Por lo regular sobre los pretiles o colgando de las vigas de cedro se podían tener plantas y helechos en pichanchas.
Para ese entonces ya se sabia de otros poblados el mas cercano era trinidad de la Ley (hoy Villacorzo). Por ello había la inquietud entre los trabajadores de tener un lugar propio donde vivir cuando menos, por que los lugares donde tenían sus pequeñas casas eran propiedad del finquero . El dueño de la finca al conocer esta inquietud, es lógico que se preocupo y busco la forma de retener lo que le pertenecía . Trinidad de la Ley como dijimos era pueblo y por lo mismo contaba con un cuerpo de policía para guardar el orden , según nos cuenta el Sr. Asunción Lara Santiago .Nieto de uno de los fundadores , que debido a que había la intención entre los trabajadores de formar un pueblo . venían los policías a querer detener a los cabecillas y a jefes de familia , pero siempre se escondían entre grandes montañas de arboles que habían pero no todo el tiempo corrieron la misma suerte y en una de esas los detuvieron y los llevaron presos a Comitan , para ese tiempo, don Julián Grajales estaba pelando por los poderes de Chiapas y tiene un combate en esa zona donde vence a los comitecos y libera a los presos . Ahí estaban los que serian ,os fundadores del pueblo de Santa Catarina . el general les dice están libres se pueden ir, entonces uno de ellos dice Sr. general , nosotros vivimos en la finca Santa Catarina , no hemos robado , peleado , no hemos hecho nada lo único que queremos es hacer un pueblito; “ los voy a posesionar y no los van a molestar : en su narración “tío Chonito” nos dice que los hombres que lucharon por la fundación de l pueblo tuvieron un enfrentamiento en San Bartolomé de los Llanos (hoy Venustiano Carranza) al mando del general Julián Grajales , se deduce que don Julián Grajales vino a esta zona y cuenta “tío chonito” . por esas fechas se empezaron las gestiones que encabezo el general Grajales, de aquí que la fundación se le reconoce a él, por un compromiso político que pudo haber adquirido con los primeros pobladores de santa Catarina la Grande.
Hay un articulo publicado por Darinel Grajales Aguilar en el Semanario Local Rostros de manera mas extensa de este episodio el articulo se llama “Villaflores la otra versión”, por su posición política el general Grajales tenia varias propiedades y fincas en toda esta región de la Frailesca por ello mismo tenia interés en que el pueblo se fundara en los terrenos de la finca santa Catarina y la población se encontraba en esta zona, las características que tenia y que eran favorables para su crecimiento; estaba en medio de dos ríos, con lo cual permitía abastecimiento de agua para el sustento, su topografía; por consiguiente, era mas fácil de habitar y finalmente por su ubicación estaba mas cerca de los centros de acopio de alimentos como lo era en ese tiempo Jalisco(hoy Arriaga) y Tuxtla Gutiérrez. Pero si nos remontamos a las condiciones que prevalecían en esa época es imposible que el general Grajales haya puesto toda su voluntad por fundar el pueblo para que la finca santa Catarina desapareciera y la forma mas fácil es la que hacemos mención, prácticamente la invasión
Por todo lo anterior, Históricamente el General Julián Grajales Castillejos es a quien se le debe la fundación de este gran pueblo. Oficialmente la erección de pueblo a Santa Catarina la grande se da en el gobierno de
Don Carlos Borda el 9 de Noviembre de 1876 en cuyo decreto en su principal articulo dice “Se erige en pueblo del estado bajo la denominación de Catarina La grande” la congregación de familias residentes en el Terreno Catarina Sito en el departamento de Chiapa.
Carlos Borda Coronel del ejercito, Gobernador y Comandante militar del estado de Chiapas.
La voluntad y dirección del gobierno por legitimar la postura de los habitantes de Santa Catarina la Grande causo alegría y jubilo entre todos los pobladores por que por fin lograban uno de los grandes anhelos de su vida que era precisamente contar con un pedazo de tierra en donde vivir sin que nadie les dijera nada y dispusieran de el para su propio beneficio. Es lógico que ante tal decisión los dueños de la finca, Los Moreno No se quedaron cruzados de mano, al ceder estaban perdiendo todo su patrimonio de familia e histórico, ahí se quedarían todos los recuerdos, mucho les había costado la construcción de su finca y por simple decisión gubernamental ellos tendrían que vender, No era su voluntad, por tal motivo recurrieron a la suprema corte de justicia de la nación para ampararse en el año 1877, amparo que procedió en el gobierno de don Sebastián Escobar y deroga el decreto del 9 de noviembre de 1876.
Nuevamente los habitantes de santa Catarina quedaron en las mismas pero con rencores hacia la familia Moreno y hacia el mismo gobierno por esta negativa. Aunque hay que destacar que una de las hijas del Señor Carlos Moreno si estaba dispuesta a vender la parte que su padre le tenia destinada como herencia, por su disposición María de la Paz se gano el cariño y respeto de los pobladores que para ese tiempo ya estaban en calidad de invasores, por lo cual ahí es donde se inician los pleitos por la tierra entre los Moreno y los posesionarios que no cesaron en su objetivo y siguieron en su gestión y fue en el gobierno sustituto de Don Mariano Aguilar en donde se ratifica el decreto del 9 de Noviembre de 1876, este segundo decreto se tiene contemplado el dia 16 de noviembre de 1878.
Las copias de estos decretos extraídos del archivo histórico del estado se encuentran en poder de los realizadores de este trabajo.
La vida de santa Catarina la grande sigue su curso con deseos de progresar por mejorar las condiciones sociales para sus descendientes. los cambios en el gobierno del estado se siguen dando y es en la administración de Don Emilio Rabasa el 3 de Noviembre de 1893 en que el pueblo de santa Catarina cambio de nombre y en lo sucesivo se le llamara Villaflores en honor al Fraile Víctor María Flores, connotado educador. En el pueblo todo sigue Normal, los Villaflorences siguen ocupados en sus tareas en sus fiestas, en sus costumbres y en su vida diaria.
Los primeros pobladores y fundadores son los siguientes: Lucas Morales; Ismael Coutiño, Juan de la Rosa, Manuel Sarazua, Manuel Espinosa, Antonio Delgado, Joaquín Lara, Santana González, Pedro Acuña, Ignacio, Timoteo y Trinidad López , Elíseo, Faustino de la Paz, Cristóbal Martínez, Ramón Sol, Fausto Cipriano, Antonio Delgado, José Antonio Gómez, Julián Trujillo, Prospero durante, Cirilo y Sótero Durante.
Los antes mencionados son los hombres que lucharon para que santa Catarina se erigiera como poblado y que gracias a la intervención del general Julián Grajales Castillejos este sueño se convirtió en una realidad para ello pasaron algunos años pero bien valió la pena, porque en la actualidad los descendientes de estos hombres inquietos cuentan con un pedazo de Terreno donde vivir.
Siguiendo con los cambios y decretos de la vida de Villaflores, en 1915 pasa a ser municipio libre siendo su primer presidente Municipal Don Bulmaro Castillejos Güiris, la categoría de Ciudad se le otorga al municipio el 30 de Diciembre de 1944 en el gobierno del Dr. Rafael Pascacio Gamboa. Una de las obras que dieron forma al municipio fue sin duda la construcción del palacio municipal esto aconteció en el gobierno del general Francisco J. Grajales en 1950, siendo presidente Municipal el Sr. Adán López Niño, mismo que fue remodelado en que fue afectado por el sismo del 20 de octubre de 1995, las oficinas quedaron solamente en condiciones de ser ocupadas lo que era la oficina del presidente fue en 1996 en que era presidente Oscar Zebadua Fernández y se le construyo la parte que esta al lado de la calle central en la planta alta y que en la actualidad sirve como sala de juntas, para ello se puso una escalera de metal.
Durante el Gobierno de Oscar Zebadua Fernández el edificio de la presidencia quedo en ruinas y fue hasta el año 2001 en el gobierno de Víctor Hugo Zuarth en que se inicio y termino la construcción del palacio que hoy se cuenta y que fue inaugurado el día 15 de diciembre del 2001 por el gobernador Pablo Salazar Mendiguchia
PRESIDENTES QUE TUVO CATARINA LA GRANDE
1.- Adelaido Fernández 1879 – 1880.
2.- Tiburcio Fernández 1881 - 1882
3.- Ricardo Coutiño 1883 - 1884.
4.- Adelaido Fernández 1885 - 1886
5.- José Fabián Medina 1887
6.- José Julián Medina 1888
7.- Ismael Coutiño 1889 - 1891
8.- Jesús Macias 1892
9.- Ismael Coutiño 1993.
En el año de 1893 se cambia el nombre de Catarina la Grande por Villaflores, esto fue durante la gestión del Lic. Emilio Rabasa Estevanell, Don Ismael Coutiño fue el último presidente que tuvo el pueblo de Catarina La Grande y el primer presidente ya con el nombre de Villaflores, hasta 1896.
A partir de 1987 la administración del pueblo de Villaflores es dirigida por la última jefatura política.
JEFES POLITICOS QUE TUVO VILLAFLORES.
1.- Ramiro Hernández 1897-1898
2.- Nicolás Macias Ruiz 1899-1900
3.- Celso Serrano 1901.
4.- Demetrio Germendia 1902
5.- Eduardo Serrano 1903-1904
6.- Filadelfo Grajales 1905
7.- Lauro García 1906
8.- Ovidio Cruz 1907
9.- Felipe del Pino 1908
En 1909 la jefatura política pasa a Chiapa de Corzo y Villaflores pierde ese rango.
10.- Isaac Villafuerte 1909-1910
11.- Efrén Pola 1911-1914.
En la época en que Villaflores tuvo jefes políticos, también había presidentes que acataban todas las disposiciones de los jefes políticos por lo que continuamos enumerando a los presidentes.
10.-Juan Marcos Sierra 1897-1900
11.- Ismael Coutiño 1901-1902
12.-jose Emilio Grajales M. 1903-1908
13.- Joaquín Burguete 1909
14.- Carlos Macias 1910-1911
15.- Adolfo Cornos 1912
16.-Hector Jesús Moreno 1913
17.-Juan Garrido 1914
18.- Ireno Ruiz Arias 1915
En 1915 el pueblo de Villaflores adquiere la categoría de municipio libre.
19.-Bulmaro Castillejos 1915
20.-Gregorio Ramos 1916
21.- Agustín García 1917
22.- Jesús María Lara 1918
23.- Bulmaro Castillejos G. 1919
24.- Teofanes Coutiño D. 1920
25.- Felipe Gómez ; 1921
26.-Mario Esteban Ruiz &n 1922
27.- Leandro J. Blanco 1923
28.- Francisco Gómez Solis 1924
29.-Adalberto Ramos 1925
30.-enrique Espinoza 1926
31.- Martín G. Cruz 1927
32.- Manuel Tamayo Constantino
y Socrates Fernández García 1927
33.- Hermilo Abenamar Ruiz 1928
34.- Adalberto Ramos 1929
35.- José María Gómez y Fernández 1930
36.- Ladislao Oliva 1931
37.- Teofanes Coutiño 1932
38.- Efren Espinosa 1933
39.- Samuel Toledo 1934
40.- Angel Alvino Corzo E. 1935-1936
41.- Sr. Joaquín Espinosa 1937-1938
42.- Sr. Víctor Manuel Moreno 1939-1940
43.- Carlos Trujillo 1941-1942
44.- Angel Alvino Corzo E. 1942-1943
45.- Felipe Moreno Gómez 1944-1946
46.- Eleazar Mendoza Camacho 1947-1948
47.- Adán López Niño 1949-1950
48.- Bernardo J. Cuessy 1951-1952
49.- Sócrates Fernández Narcia. 1953-1955
50.- Francisco Fernández Aguilar. 1956-1958
51.- Braulio Brindis Miceli . 1959-1961
52.- Leonel Mandujano Moreno. 1962-1964
53.- Lic. Manuel Tamayo Guzmán .
Socrates Fernández Narcia.
Guillermo García López Consejo Municipal. 1965-1967
54.- Lic. Horacio Grajales G. 1968-1970
55.- Alfonso Macias Zebadua. 1971-1973
56.- Dr. Julio Cesar Pastrana. 1974-1976
57.- Efraín de Coss Velazco. 1977-1979
58.- Prof. Germán Jiménez Gómez. 1980-1981
59.- Profr. Rudy López Silva (sustituto). 1982
60.- Alberto Irán Cuessy Balboa. 1983-1985
61.- Lustein Martínez Esquinca . 1986-1988
62.- Ing. Roger de Coss Corzo. 1989-1990
63.- Martín Hernández (sustituto). 1991
64.- Profr. Reynol Osuna Hennig. 1992-1993
65.- Alvaro González Espinosa (sustituto). 1993-1995
66.- Lic. Oscar Zebadua Fernández. 1996-1998
67.- Ing. Víctor Hugo Zuarth Velázquez. 1999-2001
68.- Lic. Berlan Nigenda Torija. 2002-2004
Cabe hacer mención que en 1917 varios personajes surgieron como presidentes ya que fuerzas militares estaban en este lugar por lo cual hacían de las suyas quitando y poniendo al que satisfacía a sus intereses.
PERSONAJES ILUSTRES
Fray Víctor María Flores : Educador
José Emilio Grajales Móguel: autor del himno A Chiapas
General Tiburcio Fernández Ruiz: líder mapache
Nicolás Macias Ruiz : IXX construyo la primera casa de salud e introdujo el teléfono.
Elba Macias: poeta
Rosario Hernández
![]() Julio Archila Gómez: periodista, recibe el premio Chiapas de periodismo en 1985, funda el periódico frailescano el 15 de marzo de 1951.
Estos datos fueron recopilados de una publicación del gobierno del estado titulada a el municipio de Chiapas en el gobierno del general Absalón Castellanos Domínguez , dicha decisión se llevo a efecto en el ámbito de decreto.
BIBLIOGRAFÍA
La creciente grande!.
Por: Julio Archila Gómez. ( Escrito de Septiembre de 1992)
La ecología en el área Frailescana nunca como ayer había sido lacerada como en nuestros días. Los campesinos productores por aquellos años de 1949 no tenían mas tecnología para hacer producir la tierra que el conocimiento, el de comulgar con tiempo, era para ellos, el mejor reloj para medirlo.la deforestación era un tanto desconocida. Sin embargo los llamados jefes de la forestal tenían buen cuidado de orientar al hombre del campo para cuidar nuestra ecología en cuanto a la tala y las quemazones. De allí que la frailesca era una reserva forestal, diríamos un edén.
Quizá todo ello obedeció que por aquellos tiempos la lluvias fueran lo bastante generosas al grado que por el mes de septiembre de cada año los ríos El Pando y Los Amates subieran su nivel hasta causar daños a las siembras. Las inundaciones eran de grandes proporciones al grado que los efectos de la madre naturaleza se convirtieran en serio peligro para la vida humana... Y la de los animales.
La angustia se observaba en los rostros de la gente grande y hasta los niños. No había escape para casos de emergencia, sencillamente por que no existía ningún puente que diera paso a la gente que con justificada razón pensaba que se uniese ambos ríos era catastrófico para todo ser viviente.
Alguien decía por ahí que había que evacuar al pueblo porque ambos ríos ya sus aguas invadían o rebasaban las vegas de El Pando y otro tanto el río los Amates. la idea era irse hasta el rancho Santa Elena considerada como una salvación porque estaba ubicada en la parte poniente y bastante elevado. Quince días de angustia, quince días de soportar olores nauseabundos. la gente del otro lado de los ríos observaba lo que dentro del pueblo pasaba. Las familias se angustiaban y todo era pesadumbre.
Sin embargo, deja de llover y en consecuencia las aguas de los ríos bajan su nivel y se cuantifican perdidas en las siembras y hasta de vidas humanas, pero todo es negativo.
Allí por el paso de la Peñita, una persona ha quien solo recordamos como Humberto se arroja al río y se ahoga por su propia imprudencia. esto alboroto al pueblo y se condolió porque se trataba de una persona humilde e hijo de doña Lucinda. le decían El Ranchito.
Bastaron cinco días del fuerte temporal para que todo volviera a la normalidad, el escaso transito vehicular y la iniciativa de aquellos personajes de la necesidad de construir un puente o cuando menos un bado. Todo ello se logro a través del tiempo.
¿Pero sabia usted, cual es el origen del río Los Amates?. Nos dicen que este nace de las faldas del cerro Tres picos, alimentándose el río de otros arroyos. El río pando tiene su nacimiento en las serranías de Las maravillas, el Parían y tierra Blanca, Ambos gigantes se unen, precisamente en la unión de Villaflores para convertirse en uno solo y desembocar en el río Grijalva. Pensamos reflexionando sobre nuestra ecología, que en este año las lluvias han sido generosas al grado de haber observado “una creciente” es motivado porque nos estamos haciendo mas responsables de cuidar nuestra ecología. La vida de todos nosotros.
----------------------------------------------- ANTECEDENTES HISTORICOS
1.1 Cronología Histórica
La historia misma del pueblo de Villaflores se remota a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas Frailescas, en los espléndidos valles que se forman en las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas.
Se sabe que la región estuvo habitada por los chiapanecas, poderosos guerreros que tenían su capital en Soctón /Nandalumí (hoy Chiapa de Corzo).
Con la conquista Española, los chiapanecas fueron sometidos y los frailes Dominicos establecieron haciendas entre ellas la de San Lucas, San Raymundo, San Juan Bautista, San Pedro Buenavista, Catarina la Grande (esta ultima se le dio el nombre de la Grande, para diferenciarla de Las Catarinitas, hacienda existente en el dominio de Jiquipilas), el territorio estuvo habitado, cultivado y explotado por los frailes a través de los esclavos provenientes de África, utilizados para el trabajo arduo que se desarrollaba en las haciendas, desde ese entonces y hasta nuestras días esta región se le conoce como Frailesca.
Corrían los años de 1876, 9 de noviembre para ser exactos, cuando se promulga el primer decreto de intento de integración municipal, por Carlos Borda, Gobernador y comandante militar del estado de Chiapas; el mandato ordenaba la erección del pueblo del estado con el nombre de CATARINA LA GRANDE, a la congregación de familias residentes en el terreno Catarina, perteneciente al departamento de Chiapa.
El nuevo pueblo que surgía en la Mesopotamia frailescana, llamada así por encontrarse en medio de dos ríos, los Amates y El Pando, estuvo a punto de nulificarse, pues no obstante que el decreto establecía (Previa indemnización del terreno que se ocupe), la familia Moreno que fue la afectada interpuso el recurso de amparo, el cual fue concedido por la suprema corte de justicia de la nación. Con ese motivo Sebastián Escobar gobernador del estado de ese entonces, promulgo un decreto el 7 de noviembre del 1987 que deroga la anterior disposición. , en el transcurso del tiempo, el pueblo de CATARINA LA GRANDE no solo subsiste, sino que posteriormente recibe el nombre de Villaflores, en honor al eminente filosofo y educador Fray Víctor Maria Flores, según decreto promulgado el 3 de Noviembre de 1893, por Emilio Rabasa, gobernador constitucional de nuestro estado en ese entonces y el 30 de diciembre de 1943 se le dio a Villaflores el titulo de ciudad, siendo gobernador constitucional del estado de Chiapas, Rafael Pascacio Gamboa
Es irrefutable el hecho que el general Julián Grajales, haya sido el promotor la fundación del nuevo pueblo de Villaflores.
1.2 Cronología de hechos históricos
1876 9 de Noviembre. Decreto de fundación del nuevo pueblo en el estado con el nombre de CATARINA LA GRANDE, por Carlos Borda Gobernador y comandante militar del estado.
1877 7 de Noviembre, Sebastián Escobar, Gobernador del Estado, deroga el decreto que establece la erección del pueblo Catarina la Grande.
1878 16 de Diciembre, Mariano Aguilar, Gobernador interino del estado, decreta la erección del pueblo con el nombre Catarina la Grande.
1893 3 de Noviembre, se establece un decreto, por Emilio Rabasa gobernador de ese entonces del estado de Chiapas, donde se establecía que el pueblo CATARINA LA GRANDE, se denominara en o sucesivo VILLAFLORES, en honor al eminente filosofo y educador chiapaneco Fray Víctor Maria Flores.
1915 VILLAFLORES es declarado municipio libre, se designa el primer ayuntamiento constitucional.
1943 30 de Diciembre, el Dr. Rafael Pascacio Gamboa, gobernador del estado libre y soberano de Chiapas, decreta que la población de Villaflores de este estado, quedan desde esta fecha elevada a la categoría de ciudad para todo los efectos legales.
1950 Se inaugura el Palacio Municipal, siendo gobernador del estado Francisco J. Grajales.
1956 26 de Enero, Se inicia la construcción del templo del Señor de Esquipulas.
1961 8 de diciembre, se inaugura el templo por el Templo del señor de Esquipulas por el reverendo Jesús Trejo Coello.
1.3 Significado de Villaflores.
Mas que un significado el nombre de Villaflores, se debe en honor al filosofo y educador chiapaneco Fray Víctor Maria Flores, quien es orgullo de todo el pueblo de Chiapas y de México por su amplia labor en el aspecto educativo
1.4 Personajes importantes.
Villaflores ha sido cuna de grandes personalidades en el ámbito estatal y nacional, de los que por su labor han sido reconocidos y con gran orgullo los mencionamos, están los siguientes.
Julián Grajales (1828/1894), nació en Chiapa de Corzo en 1828, fue segundo jefe de las fuerzas liberales, partidario del plan de Tuxtepec proclamado por Porfirio Díaz y principal gestor de la fundación de Villaflores.
Víctor Maria Flores (1809/1848), nació en Chiapa de Corzo el 20 de Julio de 1809, sin lugar a duda hombre base de la historia de la educación en Chiapas, y en todo el país, en su honor nuestro pueblo lleva el nombre de Villaflores.
José Emilio Grajales (1872/1915), nació en Chiapa de Corzo, poeta romántico de extensa producción literaria, dentro de las que se encuentra nuestro respetuoso himno a Chiapas, consagrado no solo al afecto y a la admiración a la entidad, sino que les señala rumbos en la paz y en la gloria. Vivió gran parte de su vida en tierra frailescanas, sus hijos hoy en día viven en Villaflores Chiapas.
Nicolás Macias Ruiz, Construyó la casa de salud e introdujo el teléfono.
Tiburcio Fernández Ruiz (1890/1950), nació en la finca la Experiencia municipio de Chiapa de Corzo, hoy municipio de Villaflores. En 1917 fue nombrado Jefe de la División Libre de Chiapas, en 1920 al termino de la Revolución fue nombrado gobernador del estado de Chiapas.
Ángel Pola Moreno (1861/1948), nació en Chiapa de Corzo el 19 de enero de 1861, obtuvo una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Agricultura hoy Universidad Autónoma Chapingo, quien no termino los estudios de medico Veterinario, Inicio su actividad periodística en el Socialista, donde realizo fecunda labor en pro de los indígenas.
Gral. Francisco J. Grajales ( 1898/1985), Fue gobernador del estado.
Jesús Flores Méndez. Nació en Arriaga el 12 de enero de 1926, nada mas estuvo 40 días por efectos de alumbramiento y de allí sus padres lo trajeron a su pueblo natal Villaflores. Fue educador en la escuela ( Ángel Pola Moreno) y forjador de grandes generaciones.
Elva Macias Grajales. Nació en 1944, sin lugar a duda la gran poetisa de Villaflores.
Rosario Hernández, Organizó la primera banda de música de la ciudad.
Gustavo Archila. Músico de vocación.
Julio Archila Gómez. Periodista.
Jorge Macias, Compositor.
1.5 Presidentes municipales.
---------------------
Querro narrarles esta bonito vivencia con estimable personaje.Espero te guste.. Delincuencia y Desarrollo
El 134 años de Fundación de la Villaflores!
++.A la memoria e inmortalidad del señor don Galacion Moreno,
Crónica de JULIO ARCHILA GOMEZ
Nunca jamás olvidaré las sabias palabras del señor don GALACION MORENO, abuelo de mi amigo Galacion Moreno Pola, cuando le comentara el proyecto de la carretera Tuxtla-Villaflores y la de Arriaga a ésta ciudad y mi entusiasmo por conocer la buenas nuevas, mi nostalgia por conocer lo desconocido, hablar con personas que podrían darme a conocer lo que mis ojos ciegos no veían y el ansia de igualarme a los que mas saben para saber y conocer lo que todo ser humano anhela para escoger el camino de la vida.
Don Galacion, tío Gala, que para esos momentos me llamara la atención de pensar lo ya dicho, le manché sus calcetines con tinta de zapato. Le estaba aciando sus botines, porque, orgullosamente les digo que, en mi mocedad yo era un aciador de zapatos o sea, bolero. Tío Gala se retuerza o se arregla sus largas barbas como si fuera un santo. Con voz segura, no sin antes ver el techo de su casa ubicada en la Avenida Central y 2ª. Poniente de esta ciudad con su señora esposa tía Marina Gómez, me dice, “mira muchachito las carreteras nos traerán la gloria, muchos pero muchísimos beneficios con ellos habrás de observar cosas que ni yo mismo me las imagino. Vendrán en las carreteras camiones cargados de mercancías. Dejarán los hombres y mujeres sus tierras para conquistar la nuestra. Verás como tu pueblo, nuestro pueblo cambara su rumbo. Ya no habrá compadres, ni parientes. En las calles ya no habrá corrales de árboles, los patios de las casas habitadas ya no habrá jardines, el piso será de cemento. Nuevos y modernos edificios, no mas casas de bajaret, paredes de adobes ni techos de tejas. Todo será distinto de los unos a los otros.”
Yo embelezado escuchaba con suma atención a tan sabio ciudadano, tío Gala y, ahora mas interesado del mundo que esperaba. Tío Gala, continúa diciéndome, “Pero, Julio, en esa misma carretera vendrá también la maldad, los delincuentes que avasallaran con todo lo que quieran y puedan. Asesinos, gente extraña que se harán dueños de lo poco que tienen los pobres. Las carreteras serán para los delincuentes el nido de sus fechorías. En las carreteras viajarán como aves los que representaran la Justicia de la cual harán buenos negocios a favor de los poderosos y en contra de los débiles. Te esperan cosas buenas y malas que habrás de experimentar en la carrera de tu vida”. Me contaba el esposo de tía Marina, hermana de la tía Chepita Gómez, maestra de muchas generaciones.
Esta historia nace de hace 70 años, cuando Villaflores, cuando apenas nuestra hoy gran ciudad empezaba cobrar vida, ya que fue el 03 de Noviembre de 1893 en que el cambio de Santa Catarina cambió de nombre y en lo sucesivo se le llamara Villaflores en honor al Fraile Víctor María Flores, connotado historiador. Y continuando los cambios y decretos de la vida de Villaflores. en 1915 pasa a ser municipio libre cuando su primer presidente municipal fue don Bulmaro Castillejos Guiris.
En 134 años de vida de nuestro querido Villaflores se han suscitado grandes cambios en cuanto a su transformación pero también es justo reconocer los grandes retrasos ancestrales cuando se habla de igualdad de género, de la falta de seguridad ciudadana y de la impartición de justicia para lo cual se juzga y se lacera a los más débiles. Ojala que a partir de este año Villaflores tome otro rumbo con mas vigor, con mas ataque a la pobreza, mayor productividad y que todos lleguemos a la reflexión que con la unidad todo se pueda hacer para combatir la injusticia. Que así sea. Julio Archila Gómez. archilagomez@hormail.com Nov. 08 2010. Prohibido su reproducción sin el permiso de su autor.
------------------------- Club Miriam.56 años de fundacion este 11 de junio de 2011.Esta es la historia... Fecha histórica 11 de Junio 1955
Orgullosamente el Club Miriam cumple el 56
aniversario de su fundación y de servicio social
++ Gratos e inolvidables recuerdos entre las “chicas” que aún
viven para contarlo lo recordarán en un evento a celebrarse
--Julio Archila Gómez—
En conocido Restaurante de esta ciudad las integrantes del aún viviente CLUB MIRIAM fundado el 11 de Junio de 1955 celebrarán este acontecimiento social ya que, dentro de esta Organización se han dedicado a su labor social en beneficio de los y las mas vulnerables de nuestra región.
Las organizadoras de este extraordinario evento encabezados por su actual Presidenta Gloria Macías Solís, están trabajando activamente para el desarrollo de esta conmemoración de los 56 años de fundación de este Club, el Club Miriam que guarda gratos recuerdos de aquellos tiempos dorados, para recordar las odiseas de la vida, el respeto y el amor al prójimo, Han pasado 56 largos años en cuyo lapso del tiempo se ha observado la evolución de nuestro querido Villaflores. La vida social de nuestras juventudes que se desenvuelven acorde a los tiempos modernos. Ayer como hoy sentimos el orgullo de haber nacido en esta tierra de grandes contrastes con el único afán de trabajar para salir adelante.
Recordamos con profundo respeto las fundadoras del Club Mirian, como Presidente del Club, a mi siempre estimada e inolvidable amiga María Cristina Zabaleta, a otras de las inolvidables amigas y compañera de estudios María Eugenia Escocar Torija, Nely Gómez Montero, Chita Tamayo, ,la maestra Olga Escobar, , la maestra Fecita Ruiz Coutiño, Angelita Coutiño Macías, Edelmira Pereyra, a las respetable Marta Elena Muñoz y a su hermana Lesbia. Muñoz Villalobos, María Elena Macías Ruiz, Calixta Pereda López, Irma González, Caridad Constantino Macías, entre otras distinguidas damas.
En esta ceremonia social se hará el cambio de la mesa directiva, para quedar como presidente Virginia Fernández Corzo, Vicepresidente María Eugenia Escobar Torija, secretaria Celia Maza González. Tesorera Leticia Zabaleta y Dora Rojas Pereyra, contando ya con 25 socias activas para continuar prestando su servicio social y apoyando a toda la gente que necesita para solventar situaciones de salud.,
Y no solo las “chicas”, las damas, las muchachas de aquellos aciagos tiempos formaron los Clubes también allá por el año de 1944-1945, se instituyó también al llamado CLUB JUVENTUD VILLAFLORES, siendo su primer Presidente Francisco Gómez Solís y, demás directivos Juan Antonio Athala Gómez, Octavio González Corzo, Juan Than Clemente, Edilberto Molina, los hermanos Eduardo y Enrique Orozco Cruz, entre otros destacados jóvenes, unos ya fallecidos pero que dejaron huellas de honestidad, cultura, trabajo y respeto para todos los seres humanos.
-------------------- En este trinio del Gobierno Municipal del Ing. Jorge Torres Grajales me dispuse, comhabía ofrecido hacer la historia de cada comunicad de mi municipio y, es así como en este 2014 inicié mis actividades históricas. EN ESTA PAGINA ENCONTRARAS LA HISTORIA DE LAS COMUNIDADES DE NUESTRO MUNICIPIO, GRACIAS POR EL APOYO MORAL DE LOS VECINOS Y DEL PRESIDENTE JORGE TORRES Leyenda e historia Col. Dr. Domingo Chanona La Guaca
--Queasiste- por aquí, pué compita, me pregunta Tobías que bajó del cerro a comprar un machete acapulco y una punta para su arado trompa de “cochi”. Como le conocía le saludé con afecto preguntándole por la familia. Me dice que ya iba por seis, tres barraquitos y tres hembrecitas. Es gente sencilla que se manifiestan por ser sinceros, honestos y honrados a carta cabal. Ahí entre pláticas y pláticas un acaudalado finquero que también bajó del cerro me dice, “Oí compa, lo sabes que aquí en esta lomita que ahora es casa del compa Beto pararon la primera casa?, Y no lo sabés también que aquí se llamo primeramente la GUACA, Guacamaya. Y por qué la “guaca”, le pregunté a don Reynaldo Ruiz Sánchez—94 años--- y él me dice…”Y entonces se le llamaba el Paraje la GUACA o Guacamaya, por que? Porque venían las guacamayas a comer nanchi, aquí había un nanchal. Y doña Carmen Corzo le puso la Guaca pero ya cuando se hizo la colonia, se le puso el nombre actual, Dr. Domingo Chanona.
Veamos que nos dice don Arnulfo Jiménez respecto a que él sabe de esta comunidad, “ Los verdaderos fundadores de esta colonia..Dr. Domingo Chanona, vivían en la finca Buenavista de la señora doña Carmen Corzo, el que promovió para que fuera un Ejido, fue el profesor de la Escuela Primaria Rebustiano Ruiz”.
Pero la labor que hizo don Rebustiano Ruiz y don Nabor Córdova ya se habían ido para Tuxtla. Era un viaje largo porque se iban a pie, no tenían caballo, no tenían nada solo a pie y como no podían regresar mando a localizar a don Sinar Corzo que era pariente de ella, siempre lo apoyaba porque siempre andaba con su escolta, se le hizo fácil. Pero cuando doña Carmen platico con mi papa que iba a llegar Don Sinar a desalojar a la gente, mi papá le dijo a doña Carmen “yo me voy a ir para San Juan” y le dijo, “que vas a ir hacer, si acá hay bastante terreno aquí para que trabajes. No, le contesta es que allá me van a dar terreno”, bueno tu sabes, si te quieres ir. Agarró mi papá y se fue, mando a pedir lugar de tierras porque faltaba gente para cumplir los requisitos que necesitaban para el primer censo general y todavía alcanzo como Fundador ahí en San Juan y ahora es Ursulo Galván ya que vino Don Sinar aquí a desalojar a la gente la fecha que dijo Doña Carmen llego un día Domingo el 26 de Diciembre del año 1934 el llegó a las 10 de la mañana aquí donde estaba la gente. Yo nací alas 3 de la tarde del mismo día por eso yo me acuerdo de todo eso. o sea que cuando nos venimos para acá con mi papa ya 4 hermanas y un hermano habían nacido en Buenavista ya ellos habían tardado ellos ahí. Eso es parte de la historia del respetable don Arnulfo Jiménez Samayoa, quien me confió estas declaraciones muy sencillas pero verídicas, según él.
BREVE HISTORIA DE LOS FUNDADORES COL. DR. DOMINGO CHANONA
Debo estar agradecido de todas y cada una de las personas que me abrieron las puertas de su casa y el haber asistido a algunas reuniones para platicar sobre la vida de la colonia Dr. Domingo Chanona. Don Jonathan Ruiz, hijo de uno de los luchadores de esta comunidad don Raymundo Ruiz, me apoyó en todo lo que vale para rescatar un poco de historia de esta tierra que en un principio llevó el nombre de GUACA y luego después fue “bautizado” con el nombre de Dr. Domingo Chanona. Veamos en principio los fundadores Nabor Córdova Pérez, (papá de los señores Víctor Manuel, Ilde, Alfonso, Víctor Manuel y Juan Córdova Marroquín, finados) Don Nabor Córdova Pérez, fue el primer Comisariado Ejidal, luego llegó el Profesor Rebustiano Ruiz y enseguida don Ciro Ruiz Gallegos, papá de don Carlos Ruiz Rodríguez que en ese entonces don Carlos tenía doce años, luego llegó don Eliseo Pérez con su esposa Francisca Bojorjez –tía panchita- doña Natividad Sánchez, don Teofanes Cruz, don Antonio Guzmán, José Gómez, Félix Farrera, Genaro Jiménez, Patricio Jiménez—tío ticho—don Sacarías Pérez—tío chaca—doña Dolores—tía Lola—abuelita de don Rafa Farrera, Nicolás Pérez—tío Nico—su esposa Indalecia Alfaro, don José González, hermano de tía Gollita, Braulio Gómez, Antonio Hernández, doña Joaquina Cruz y el gran hombre Nabor Córdova Pérez y su esposa la señora Julia Marroquín González acompañados del Dr. Domingo Chanona y el profesor Rebustiano Raíz, quienes fueron los líderes luchadores de estas tierras de Chanona, llamándose en primer lugar la GUACA, pero el profesor Rebustiano Ruiz le puso el nombre de Dr. Domingo Chanona. PRIMERA CASA DE PAJA
Cuando estos hombres lucharon por las tierras de Chanona, venían otros grupos armados de otros lugares, corriéndolos a balazos a grupos de los señores de Chanona, pero las colonias que apoyaban a Chanona fueron Ursulo y Melchor el Doctor Domingo Chanona vivió también en Buena vista pero se hizo al lado de los defensores de la GUACA, y porque era muy bueno el Doctor Domingo Chanona pues por eso el Profesor Rebustiano Ruiz dijo que le pusieran el nombre de Dr. Domingo Chanona y de acuerdo con todos así quedó hasta hoy. La señora Carmen Corzo Mollano, dueña de Buenavista y su esposo don Ciro López, siendo asesinado por vecinos de Tenochtitlan porque no se dejaban quitar sus tierras. Doña Carmen cuando vio que nadie le iba a apoyar en defensa de sus tierras, optó por regalar las tierras que peleaban los de la GUACA. Los abuelitos entrevistado para este historial, aseguran que le decían la GUACA porque había un palo de nanchi cuyo fruto parecían durazno, madura verde. Allí llegaban muchos pájaros, faisanes, alcaraban, guacamayas, alondras y muchos pájaros que se alimentaban de nanchi. Ese árbol estaba en donde hoy se edificó el kinder Dr. Julio Cesar Pastrana Caso. Doña Carmen Corzo dueña de Buenavista mandaba al Coronel Sinar Corzo a maltratar a los defensores de Chanona y también a los de Obregón, según versión de Don Emilio hijo de don Nabor Córdoba Pérez menciona que después del Profesor Rebustiano Ruiz que el primer Profesor que tuvo Chanona ya en la escuela fue el Profesor Ernesto, su esposa llamada Lilia Gómez Don Carmen Castillo era hermano de Don Martín segundo Cruz y Don Carmen Castillo asesinÓ al Comisariado Don Nabor Córdoba Pérez que en ese entonces su hijo Emilio tenia 8 años de edad, tomo una Arma calibre 38 de dos balazos por la espalda.
Julio Jiménez, Hijo de Patricio Jiménez, Luvia Espinosa Camacho Carlos Ruiz, Hijo de Siro Ruiz, Isabel Robles Hernández, Eliseo Pérez Bojorjez , Hijo de Eliseo Pérez, Rafael Farrera Gonzáles, sobrino de la Tía Lola, Víctor Manuel Córdoba Marroquín, de 84 años de edad, su Esposa Maria Santiago Fernández, Inde Alfonso Córdova Marroquín, de 89 años de Edad, Emilio Córdoba Marroquín de 79 años de Edad.
QUIEN FUE EL DR. DOMINGO CHANONA RODRIGUEZ? Antes de entrar para darle a conocer datos históricos sobre esta comunidad, les doy a conocer este documental…. Ilustre chiapaneco que por sus acciones se le recuerda como un precursor de la salud en Chiapas. El Dr. Domingo Chanona Rodríguez, vio la luz por primera vez en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez el 4 de agosto de 1842, sus padres el Dr. Crisóstomo Chanona Herrero, natural de San Cristóbal de Las Casas, y la señora Joaquina Rodríguez de Chanona, originaria de la capital.
.Contrajo matrimonio con Josefa Rodríguez Araujo originaria de Tuxtla Gutiérrez, el 28 de Octubre de 1882, con quien tuvo seis hijos: Domingo, Alberto, Chepita, Joaquín, Guadalupe y Ricardo. En convivencia de este matrimonio ejemplar y bajo la protección del mismo techo, crecieron y se educaron: Carlos, Jorge y Luís Chanona Madrigal, e igualmente Sofía, Enrique y DINA Chanona Zebadúa (hijos del Dr. Chanona con antelación a su matrimonio) La dinámica personalidad y su entusiasmo progresista lo impulso a promover y terminar la construcción del Parque Central, procuró la entubación de aguas así como la construcción del Teatro de la Ciudad. Entusiasta promotor de la salud, siempre con la visión de ayudar al necesitado, el 24 de Mayo de 1878 junto con la ayuda de otras personas, fundaron la "Casa de la Salud" o "Casa de la Caridad de San Juan Bautista o de Dios" en Tuxtla, que bajo su supervisión y con la ayuda de personas caritativas, sostuvo y mejoró constantemente por espacio de 20 años y sin recibir sueldo alguno, hasta el año de 1898; siendo gobernador el coronel Francisco León, se construyó el primer Hospital General, inaugurándose el 15 de Septiembre de 1899 por Ponciano Araujo, presidente municipal de esa época; (en ese Hospital continuo como director y posteriormente llevó su nombre). Dejando de funcionar la Junta de Caridad (el sustento económico que aportaban para su mantenimiento) y la retoma el gobierno del estado haciéndole algunas mejoras, durante 16 años, Domingo Chanona, fue director del Hospital general y fue hasta 1915, en que, posiblemente por su edad, 73 años, fue relevado de su cargo.
Es su preparación filosófica, se puede decir que fue miembro de la logia Joaquín Miguel Gutiérrez No. 60 fundada en 1881 de su ciudad natal, con el paso de los años alcanzo el grado 30 (caballero Kadosh), es por eso que en 1922 como homenaje Post - Mortem, la masonería de esa época iniciaron los trámites para la fundar una logia masónica acordando llamarla "Dr. Domingo Chanona No. 22", teniendo como domicilio la 3 oriente y 2 sur, iniciando los trabajos el 6 de enero de 1923, a partir de 1933 se le da el número 5 que hasta la fecha conserva ahora ya como la Antigua, Digna, Leal y Perseverante Respetable Logia Simbólica Dr. Domingo Chanona No.5, con sus 91 años de trabajos ininterrumpidos en esta ciudad capital. Es por eso que en días pasados los miembros de ésta logia rindieron guardia de honor en el Panteón Municipal frente a la tumba del Dr. Domingo Chanona como muestra de hermandad fraterna recordando a uno de los hombres ilustres que ha dejado su legado hoy día entre los chiapanecos.
.H. Congreso del Estado de Chiapas LVI Legislatura, Dr. Domingo Chanona Rodríguez, Su Vida y Su Obra, Pág. De la 7 a la 16. Monografía del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, H. Ayuntamiento, 1988, Pág. 145
En humilde casita a un lado de la carretera casi a la entrada de la Col. Dr. Domingo Chanona, me recibe don Reynaldo junto con su hijo, don Jonathan, quienes amablemente para platicar referente a los acontecimientos históricos de esta comunidad. Don Rey está “pisando” los 94 años de edad, “lo único que me esta “jodiendo” es mi cania”. Por lo demás estoy sano “arrimadito” en casa de mi hijo y mi nuera, Yo soy como la mazacuata, ratito que estoy en esta silla, ratito que estoy en la hamaca y otro tanto en mi cama, me dice sonriente don Reynaldo a quien le anida muchos recuerdos de esta hermosa tierra Dr. Domingo Chanona Don Reynaldo quien fuera uno de los luchadores para que esta comunidad fuera ampliada, recuerda.. Mire, usted don Julio, “a cada beneficiario se le hizo una dotación de 500 hectáreas para cada compañero, para 1960 que yo vine para acá, ya llevaban diez años gestionando las primeras ampliaciones de esta colonia Dr. Domingo Chanona, era ir y venir haciendo gestorías ante las altas autoridades gubernamentales de la ciudad de México, pero nunca lograron nada de nada, hasta que yo vine de bodeguero de don Werclein Díaz, en la compra de maíz y fríjol. Entonces yo ocupe ese lugar de hacer las gestiones para la ampliación de estas tierras y en ese entonces eran unas cuantas casitas que habían aquí, no habían casas, allá mas arriba habían dos casas nada mas. Ahí me instale.. Pero a continuación gané el censo de población, yo gane 1200 hectáreas, gane apuntando Buenavista, Las Piñitas y los ranchos de aquí vecinos. Me escape de la muerte porque me querían matar por haber ganado el pleito. Bueno usted dice que logro obtener esas hectáreas de terreno solo para usted o lo repartió? : Nooo, era del Ejido; precisamente para repartírselo a los ejidatarios, yo personalmente hice la repartición de todas las hectáreas que yo había alcanzado para dárselo a 100 ejidatarios que habían cooperado para que yo fuera a México pues yo equitativamente lo repartí para los que realmente habían cooperado. Ya ahorita ya hay mas de 100 aquí en la Colonia. ¿De quien era esa propiedad?
---- Dicen que El Dr. Chanona venia a prestar sus servicios de salud y que un maestro opto por ponerle el nombre a la colonia en honor al Dr. Domingo Chanona? -----Así es, efectivamente, el venia aquí a prestar sus servicios social a la gente, eran pocos ejidatarios, eran 45 ejidatarios, les daba servicio a todas las familias de los 45 ejidatarios, algunos que estaban enfermos, los sanaba y, en reconocimiento a su labor humana, le pusieron a la colonia su nombre, Dr. Domingo Chanona. ---Don Reynaldo me comentaba usted que estuvo apunto de morir, ¿Era por la lucha social? ------ Por la lucha social que yo estaba haciendo pero no me acobardé. Yo estaba joven. No le tenía miedo a nadie. ¿Quiénes les ayudaron? --: Rafael Farrera, Feliciano Samayoa, Asunción Fernández, José Tomas Fernández ya muerto. : --Oiga usted don Reynaldo, como era la colonia en ese tiempo?
--Pues eran las casas de horcón, éramos pobres, y por eso las casas se hizo de tierra y zacate. --- Me imagino que no había medio de comunicación, ¿Como se transportaban por decir a Arriaga? me comentaban que aquí era el paso para la col. Cristóbal Obregón cuando se comercializaba en carreta, mulas y caballo,
---Porque aquí le llamaban ustedes El Paraje ¿La Guaca? ---: Porque venían las guacamayas a comer nanchi, aquí había un nanchal. Doña Carmen Corzo le puso la Guaca ---Entonces fue un profesor, llamado Rebustiano el que puso el nombre del Dr. Chanona? ---Pues fue José Tomas Fernández, era un gran señor de los principales, quien fue el que se le ocurrió eso y pues. el pregunto que por que, no le ponemos el nombre del Doctor . Y fue aceptado. -- Que gobiernos ha venido a visitar acá a la Colonia y que beneficios han recibido? --Pues regularmente los que han venido aquí son los Presidentes Municipales que nos han ayudado para todo lo que necesitamos.
-- Si así era el cabildo de Villaflores. -- Que recuerdos le trae o recuerda de ahora su colonia? ---Pues de esto estábamos hablando con mis hijos, que en aquel tiempo el blanquillo costaba 2 centavos y el sueldo era de 50 centavos. Yo todavía lo gane los 50 centavos el día y bien trabajado de seis a seis y si no respetábamos el horario, agarraba el dueño un puño de piedra y pun y pun 50 tiros de piedras era la tarea, ja ja ja -- Me imagino que no existía el reloj como ahora. Median ustedes el medio día pisando su propia sombra, es decir, el sol? --- Si, el sol era la señal donde mirábamos la hora. Como se llamaba su esposa y sus hijos?: Elvira López Cruz, uno de mis hijos se llama Magnolia Ruiz López la segunda Margarita y la tercera Magnolia, Carmela y Areli. ----Como me da gusto que tenga esa mente tan despierta a sus 94 años de edad, usted recuerda mucho de la historia de esta comunidad tan bonita y que bueno. --- Muchas gracias. Tengo muchos recuerdos de este lugar, por ejemplo Tomas Hernández fue unos de los fundadores ya no vive, Agustín Pérez ya no vive y muchos ya no viven el único que vive es Asunción Fernández, fueron los fundadores. Y pues en 1926 me case. ---Me decía que había prestado sus serevicios en correos? Si, yo era cartero, el correo estaba enfrente donde paraba los carros de Villaflores ahí un ladito. y el encargado me parece Alberto Pereyra Corzo, yo acarreaba las valijas con una mula y un caballo de Villaflores hasta Catarina que quedaba por la carretera que va a a Arriaga donde es Rancho Bonito ahorita y, ahí mismo recibía la otra valija para traerlo a Villaflores y eso era mi trabajo, cada semana. -- Bueno con esto estamos corroborando con lo que me estaba diciendo don Reynaldo el servicio de correos antes se hacia de Villaflores pasando por el cerro Tres Picos y bajando a la costa y de ahí ser transportado la correspondencia en tren asía Arriaga o Tonalà y por otro lado de Villaflores hasta Rancho Bonito cruce con la carretera a la ciudad de Arriaga?. --Así es antes había tren y pues caminaba de Tapachula e Ixtepec, ahí se hacia los cambios del que se iba a Coatzacoalcos, Ver. Me despido del tío Rey, todo un caballero y amigo, agradeciéndole el haberme narrado esta historia. DON JULIO JIMENEZ…86 años.
-- Bueno voy a platicar con un gran amigo Don Julio Jiménez 86 años de edad, le lleva 6 años a la Col. Dr. Domingo Chanona de haberse fundado ¿Don Julio que recuerda usted de la Colonia Dr. Domingo Chanona. --Pues la vida de aquí era muy bonita, porque teníamos el rió enfrente de Buena Vista tapado de árboles de mango, mucha fruta, papayas, cañales, garbanzo, chile, fríjol, maíz había de todo.. Habían muchos árboles aquí posaban las Guacas, era un achagual, habían palos de guayabillas, canelos, palos de cedro, de encino, todo había --Era una selva, verdad? --Si era una montaña poblada de frondosos árboles. Todo se acabo.. Tocayo, aquí era totalmente despoblado hasta que algunas personas procuraron por hacer esta Colonia. Estas tierras eran propiedad de doña Carmen Corzo, usted era trabajador de ella? --Si, yo le llegaba a ayudarle, aunque sea de tirar basura, de barrer su casa de la señora. --Bueno como está eso que a doña Carmen lo llevaban en hombros, de Buena Vista a Chiapa de Corzo?
.--Cuantos kilómetros caminaban ----Uuuuu, muchas leguas, los cargadores que eran sus trabajadores se turnaban para cargarla hasta donde resistían porque doña Carmen pesaba un poquito. Los cargadores quedaban todo jodido del hombro tanto cargarla. .--De chanona la llevaban cargando hasta Chiapa de Corzo ---Si, como era varios que trabajaban con ella la llevaban bien, un rato cada uno. ---Que más recuerda usted de Chanona, de la Guaca más bien? -- Pues solamente un árbol que se llamaba el nance, y era muy grande el nance y ahí es donde llegaban a comer las Guacas y yo llegaba a llenar mi morral de nance Guaca para comer --Como eran las casas aquí? --Las primeras casas eran de paja de donde empieza el suelo hasta arriba y cuando venían los contrarios que querían a Chanona le prendían lumbre con cerillo y nosotros corríamos a sacar nuestra ropa porque de lo contrario nos quedábamos desnudos --- Le prendían fuego, porqué? Si, le prendían fuego porque querían ellos quitarnos las tierras de aquí de Chanona el otro grupo ---De donde era ese grupo? --De doña Carmen. Entonces dijo doña Carmen Corzo, mejor se los firmo el documento a sus baldíos que le habían trabajado y se las regalo --- Entonces doña Carmen dio estas tierras por voluntad ---Si doña Carmen dio estas tierras con los trabajadores que vinieron a fundar Chanona --Decía don Leonel Mandujano que no hubo ninguna presión sino que fue voluntad de doña Carmen Corzo dar estas tierras ---Si doña Carmen nos dio estas tierras por su propia voluntad. -----, y pues nada mas cuando ya se fundo la Colonia, siempre se acostumbra dar una cooperación por hectáreas. --- Sabe usted quien fue el primer Comisariado Ejidal aquí?. --Don Nabor Córdoba, Martín Córdoba, Catarino Cruz, Segundo Cruz, enre otros que ya no recuerdos sus nombres. ---Como se llama su esposa .--Luvia Espinosa DOÑA LUVIA ESPINOSA
--Tengo 75 años de edad recuerdo que las mujeres hacían sus oficios. Lavaban, hacían tortillas, cuidaban los muchachitos que nacían como tortolitas, ja ja ja ja Bueno en aquel tiempo estaba el molinito, la batea para ir a lavar al río, jabón de cochi, estropajo de bolita, y el muju no había nada aquí, pura piedra, puro metate para hacer la tortilla y el gran tol. --Si el tolon de tortilla, hasta ahorita tengo mi tol porque cuando vamos a almorzar pura tortilla mata marido, tengo mi comal, mi comalote, fríjol hervido no frito. ---Que recuerda usted de la colonia cuando vivió usted en aquellos tiempos, que opina usted de las muchachas? --Pues ya se olvida uno, ya no lo recuerdo, pues esta muy cambiado el tiempo cuando yo me crié y cuando se criaron mis dos hijas era distinto, hasta ahorita damos el santo, todavía se saluda porque así debe de ser. ---Muchas Gracias doña Luvia.
DON CARLOS RODRIGUEZ Pues tengo aquí a don Carlos Ruiz Rodríguez uno de los fundadores de esta Colonia Doctor Domingo Chanona, el dice que tenia 12 años de edad cuando en el año 1934 nació esta Comunidad, platique usted sobre este acontecimiento don Carlitos? --Fueron 12 personas los que fundaron esta colonia. Fue poco a poco creciendo. Esta comunidad era pura casita de maderita y de paja en los que vivieron mi papa y los demás --. Como se llamaba su papá --Mi papa se llamaba Ciro Ruiz Gallegos --Entonces don Ciro fue uno de los pobladores de aquí. --Si, fueron los que pararon sus casitas de paja que vinieron a poblar, entonces había unos Ruises en Buena Vista. Vivian todos los que venían a echarle lumbre a las casitas de paja. Salio tío Cheo y mi papa con sus escopetas los fueron a esperar en el arroyito ya no pasaron porque le venían a echar lumbre a las 12 casitas que habían nada mas. --Y de donde era esa gente --De Buena Vista sus contemplados de doña Carmen Corzo eran los que la atendían, pero como San Juan se estaba fundando también vinieron a insistirlos que se formara Colonia aquí, entonces el Comisariado se llamaba Nabor Córdoba y el otro de vigilancia se llamaba Robustiano Ruiz el era Profesor
-- El maestro estaba a favor de todos los que eran fundadores, aparte los que querían invadir que nada tenia que ver con doña Carmen.
-- Si esos eran aparte los que querían deshacer y pues nada tenía que ver con doña Carmen.
-----Bueno me dio mucho gusto platicar con usted, como se llama su esposa
----Se llama Isabel Robles ENTREVISTA CON DOÑA CHABELITA ROBLES
Tengo 86 años. --Pues. 6 años le lleva usted a Chanona, que recuerda usted de esta colonia? ---“Pues yo recuerdo que ya estaba la gente aquí cuando yo vine, que venían los Ruises que lo iban a quemar la colonia. Porque decían que le estaban robando su terreno a doña Carmen y como ellos estaban a favor de la señora y estaban en contra con los de aquí que estaban fundando”. --Como trabajaban las mujeres en ese tiempo cuando el hombre se iba al campo, ensillaba su caballo, y que llevaba la carreta con los bueyes? --Pues, haciendo el oficio de hogar de la cocina, haciendo tortillas, lavando desde que aparecía el lucerón. Ya estaba uno moliendo con el metate porque no había molino --Y cuando se iba a casar una muchacha que recibía de parte del papá’? ----- Antes no era como ahora, si los papas tenían algo para darles a sus hijas les daban sino pues la obligación era del esposo, nada mas los casaban y cada quien rezara por su santo. Pobre no se dice que eran, porque en realidad eran ricos pues tenían gallinal, huevos, verduras, marranos, esa era la riqueza de todos. Como es su verdadero nombre? --- Me llamo Isabel Robles Hernández. ---Bueno muchas gracias doña Chabelita. DON ELISEO PEREZ BOJORGES . --Eliseo. Bueno yo tengo 78 años ---Como fue la fundación como se creo esta Colonia? ---Me platicaba mi papa, sufrieron bastante, venían unos invasores a querer quemar las casitas de paja, se llamaban toritos, y ellos viendo eso tomaron otras medidas, pidieron ayuda aquí, vino don Leopoldo Cruz a resguardar la Colonia --Quien era don Leopoldo? --El era ranchero quería mucho a los fundadores los que estaban queriendo fundar Chanona pero antes no se llamaba así le decían las Guacas y entonces vinieron los que iban a poblar, es todo lo que le podría informar.
---Bueno me dijeron que fue voluntad de doña Carmen Corzo dar estos terrenos para que fundaran esta colonia y otros me dicen que fue otra gente que vinieron a quemar, de donde era esa gente? ----Eran de ahí mismo de Buena Vista, era el grupo de doña Carmen Corzo y entonces pidieron ayuda, vinieron ayudar otras personas para que no sucediera nada grave -----Este terreno donde realmente está la Colonia Doctor Domingo Chanona eran terrenos Nacionales en donde los amigos fundaron o poblaron y, el grupo de doña Carmen eran los que se oponían a que se hiciera esta colonia y ellos vinieron a quemar las casitas ya construidas así es verdad?. -----Bueno pues muchas gracias DON RAFAEL FARRERA GONZALEZ Voy a platicar con don Rafael Farrera González Texto integro a solicitud del entrevistado…
Los que te puedo contar de Domingo Chanona por platicas de familiares, me decían que habían sufrido mucho porque los fundadores murieron porque los atacaba doña Carmen Corzo con su gente, cuando ya estaba el ejido, pero así se vino poblando poco a poco, ella se creía porque tenia mucho dinero, tenia abarcada toda esta comarca que tu vez, entonces no voluntariamente ella lo dio el terreno, sino que lo agarraron los ejidatarios, los fundadores, por motivo que lo necesitaban, ya estaban cansados de la vida que llevaban --- Fue pasando el tiempo yo ya me di cuenta, porque estos terrenos eran nacionales nada mas que en aquel entonces pues aquel que tenia dinero decía, es mío y hasta donde alcanzaba la vista.
Muchas gracias. DON LEONEL MANDUJANO MORENO No podía dejar de visitar a un gran amigo don Leonel Mandujano Moreno, a quien le guardo gratos recuerdos por su gran proeza y bienestar que trajo a Villaflores cuando fungiera por voluntad de las mayorías, Presidente del Ayuntamiento Municipal. Ahora
Los tiempos de ayer y siempre. Abuelito, cuéntame un cuento! Julio ARCHILA GOMEZ
Ahi Vienen los Mapaches
En la madrugada del 5 de junio de 1917, una espesa nube de rebeldes mapaches cubrió el valle del municipio de Tuxtla Gutiérrez. Las mujeres dieron el grito de alarma: Al mando de una columna de caballería y de infantería entraron a Tuxtla Gutiérrez los coroneles Fausto Ruiz Córdova y Wulfrano Aguilar, integrantes de la famosa Brigada Libre de Chiapas, compuesta por 500 villistas, mejor conocidos como mapaches o mapachistas, con la intención de combatir a las fuerzas carrancistas que habían llegado a Chiapas -el 14 de septiembre de 1914- a implantar por medio de la fuerza de las armas los postulados de la Revolución Mexicana. Avanzaron por todo el camino nacional hasta llegar al Palacio de Gobierno, lo rodearon y empezaron a dispararle. Los custodios inmediatamente les respondieron. Al mismo tiempo, los rebeldes atacaban a las guarniciones militares que había en la “La Lomita”, en la salida a Suchiapa y a San Fernando; en el Cuartel General y en el Palacio de Gobierno, logrando posesionarse de dos terceras partes de la población. Al frente de una columna de rebeldes, el coronel Francisco Ruiz se hizo cargo de atacar a la guarnición de “La Lomita”; al mando de otro grupo de hombres, el coronel Agustín Castillo Corzo atacó a la guarnición del camino a Suchiapa; mientras que el capitán Pascual Sánchez se hacía cargo de la guarnición del camino a San Fernando. -¡Ah, burro, cuánta mapachada viene! -exclamó un tuxtleco. Mientras tanto, el Cuartel General, ubicado en el antiguo templo de San Andrés, era atacado ferozmente por la columna de rebeldes que encabezaban los coroneles Sínar Corzo y Filadelfo Grajales. Los elementos de la guarnición se defendían valientemente con coraje, decididos a todo con tal de evitar que tomaran el Cuartel Militar. Los mapachistas atacaban con más coraje. El coronel Sínar Corzo fue el que encabezó al grupo de valientes y audaces que intentó tomar el Cuartel General a sangre y fuego. Aún así, los constitucionalistas gritaron con valor: En el enfrentamiento fallecieron, defendiendo la bandera del constitucionalismo en Chiapas, el capitán segundo Serapio de la Garza, los tenientes Abundio Araujo y Alberto Aguilar, el subteniente Casiano C. Balderas y seis elementos de tropa. Entre los heridos figuraban: el capitán primero Carlos Borrego, jefe accidental del Estado Mayor; los tenientes coroneles Rafael Morán y Lamberto Ruiz; los subtenientes Gerardo A. Galván, Manuel S. Orduña y Óscar Carboney; así como 10 individuos de tropa. Sin embargo, cinco horas después el cerco rebelde fue roto brutalmente por el coronel Pablo Villanueva, gobernador y jefe de la tercera Brigada de la División Veintiuno, quien al frente de un grupo de soldados salió del Cuartel Militar disparando para ir en auxilio de la guarnición del Palacio de Gobierno que estaba en problemas, pues solo 60 elementos lo custodiaban. Cuando estaba más intenso el tiroteo, hicieron su aparición el mayor Carlos E. Ruiseñor y el capitán Martín González con un grupo de 40 hombres, quienes avanzaron de frente al Palacio de Gobierno. Del Cuartel General al Palacio de Gobierno, se le unieron al coronel Pablo Villanueva otros militares carrancistas que estaban dispersos, haciendo un total de 100 hombres, quienes avanzaron sobre el flanco derecho rumbo al Palacio y, después de un intenso tiroteo con los rebeldes mapachistas, lograron entrar al Palacio. El coronel Pablo Villanueva ordenó que se colocara una línea de tiradores en la azotea del Palacio de Gobierno y un fusil Hopkins al mando del capitán segundo Gregorio G. Moreno con 10 hombres a su mando; el capitán primero David Cortés Rojas protegía la retaguardia con unos cuantos elementos. Mientras tanto, la columna de 200 hombres del coronel Fausto Ruiz no cejaba en su empeño de tomar el Palacio de Gobierno del estado. Hombres de ambos lados caían muertos o heridos. La gente del capitán carrancista Gregorio G. Moreno luchaba heroicamente contra las fuerzas mapachistas, numéricamente superiores. No obstante, después de varias horas de intercambio de balas -y no poder tomar el Palacio de Gobierno-, el coronel Wulfrano Aguilar ordenó que incendiaran con petróleo las puertas del Palacio, provocando un enorme incendio que destruyó gran parte de los archivos de los tres poderes del estado. De repente los mapachistas se hallaron entre dos fuegos: por un lado, el coronel Pablo Villanueva y su gente se defendían como gatos boca abajo con las uñas y los dientes; y por el otro, la columna del mayor Carlos E. Ruiseñor y el capitán Martín González los atacaban por los flancos izquierdo y derecho. La batalla duró siete horas. Frente al Palacio de Gobierno se decidió el triunfo. Los rebeldes fueron desalojados por la superioridad de las armas del gobierno constitucionalista. Repentinamente, el coronel Fausto Ruiz ordenó el cese al fuego y la retirada de los rebeldes de la Brigada Libre de Chiapas, abandonando la plaza en el más completo desorden. Las calles quedaron llenas de cadáveres de rebeldes y más de 150 caballo ensillados, muchas armas y municiones. Sin embargo, antes de retirarse de la ciudad los rebeldes saquearon el comercio y casas particulares. Los mapachistas fueron perseguidos por los carrancistas, pero no les pudieron dar alcance. Fue así como concluyó la memorable batalla del 5 de junio de 1917, librada en la heroica ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en que fueron derrotados los partidarios de la contrarrevolución en Chiapas. La gloria de esta batalla le corresponde al coronel Pablo Villanueva San Miguel, héroe indiscutible de las famosas batallas del 5 de junio y 29 de julio de 1917, y ardiente defensor del constitucionalismo en Chiapas. ¡Las armas de la legalidad se cubrieron de gloria! Fuentes documentales Secretaría de la Defensa Nacional. Dirección General de Archivo e Historia. Sección de Historia. Archivo Histórico. Ejército Mexicano. Etapa “Revolución Mexicana, 1910-1921″. Operaciones Militares. Diversos telegramas y partes de guerra. Año 1917. XI/481.5/212. En: Oficina de Archivo Histórico del Archivo General del Estado de Chiapas. 28 expedientes (743 hojas). Autores varios. Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (Estado de Chiapas). México, D. F.1993. F. Tomo II, pp. 35-225.
Julio ARCHILA GOMEZ Cronista Una fuerte tempestad amenazaba la fiesta. En el amplio corredor y en la sala principal de la casa grande era alumbrado por grandes velas. Juanita y Adelita repartían sin descanso los bebestibles rodeado de ricos bocadillos. En la sala comedor en donde el doctor Mauricio platicaba placidamente con sus invitados todos del Distrito Federal y de otros lugares de la republica mexicana. Cuando Adelita pasa con la charola para darle una copa al médico, se deja ver un fuerte relámpago con sonoro estruendo que justamente hace caer a la guapa muchacha que yace desmayada ante el fuerte impacto. El joven profesionista acude a axuliarla, tomándola entre sus brazos apreciando los esplendores de su virgen belleza, de tez morena, de largos cabellos y de gruesos labios que ya se estremecían ante la necesidad de un beso de amor y lujuria. Fue para el muchacho el despertar de un marasmo, el ansia de vivir y amar para ser amado. El despertar del desmayo de Adelita en los brazos de su amado fue de dolor y angustia. Fue don Luciano quien corta el ambiente de amor. “Deja por allí a esa muchacha y vuelve con tus amigos. Aquí no ha pasado nada. Que siga la fiesta”, dijo el rico hacendado. El joven medico ya no esta tranquilo ante sus amigos, por lo que opta y pone de pretexto fuerte dolor de cabeza se retira a sus habitaciones para poner en orden sus pensamientos. Sentimientos que van a la guapa muchacha de apenas 26 años , la misma edad de él. Cuenta la vieja leyenda que cuando el padre del medico se enteró de tan tamaña desgracia de amor, desterró a toda la familia del esclavo Policarpio. Unos aseguraron que los vendió a otros hacendados de Guatemala para que todo pasara al olvido porque al fin y al cabo su hijo, el medico Mauricio, estaba en la flor de su juventud y ya llegaría el día de seleccionar como compañera a una dama de su mismo rango.
El galeno acudió de inmediato y, dirigiéndose al canastro de la mujer, quien no era más que aquella guapa muchacha llamada Adelita. Con gran ternura el medico le hizo abrir los ojos de la moribunda, quien entre palabras y llantos le dijo, “déjame no abrir los ojos, quiero morirme tal y como te conocí. Déjame acariciar con mi mente tus ojos. Déjame besar tus labios y abrazarte para siempre. Déjame llorar de dolor, porque ese ha sido mi vida, llorar y amar con dolor de alegría y nostalgia”.Adelita expiro en brazos de su amado al que le amo en silencio ante el infortunio de la vida. El doctor Mauricio, finaliza la leyenda, se perdió en el mundo de la nada. Nadie mas supo de el, al no ser que se dejo vender a unos hacendados a los que le sirvió como esclavo para sufrir lo que sufrieron sus hermanos en desgracia. FIN archilagomez@homail.com...prohibida su reproducción, total o parcial—escrito el día 28 de marzo de 2008.por Julio Archila Gómez, como un homenaje a los que sufren y lloran por la pobreza y el desprecio.
Amor Maternal!
Desde la perspectiva del bebé, la madre es todo el universo. Su amor es energía radiante que sustenta su mundo y permite su desarrollo normal. Los hijos que reciben el amor incondicional de la madre podrán recibirlo después del cosmos a medida que madura en y ampliar la esfera del ser a sustituir al mundo materno por el real, seguirán considerando que su madre es, en parte, el universo y, si las circunstancias lo permiten, encontrar un amor incondicional en la vacuidad y la inmensidad aparentemente impersonal del mundo. Al confiar en el mundo del mismo modo que confiaban en sus madres, atraen la benevolencia y la munificencia del mismo. Dicho de otro modo, se sienten a gusto en su pequeña esfera de recién nacidos fuera del vientre materno, una esfera tan extraña, compleja y, a veces, inquietante, tendrá más oportunidad de sentirse a gusto en las esferas cada vez más grandes de la existencia dicho de otro modo que nos sentimos aceptados, valorados y queridos es como ser objeto de ágape. También es un requisito previo para dar ágape. Incluso si se ha visto privado del amor materno, siempre quedará la posibilidad de recibir ágape del cosmos al "sintonizar" las frecuencias en las que siempre se transmite. No necesita ojos para ver la luz divina ni oídos para escuchar la música divina. Y no necesita una madre para sentir el amor divino. Uno de los motivos por el que las esposas suelen exigir amor incondicional a los maridos, así como constante apoyo emocional, es que ellas hacen lo propio incesantemente con los hijos. Al igual que el agua de pozo se repone con cierta frecuencia y la energía de una pila se recarga con cierta frecuencia, la capacidad para el amor incondicional de la mujer necesita renovarse con cierta frecuencia. No basta con que el hombre mantenga la familia y proteja a la mujer que da a luz a sus hijos, por muy bien que lo haga. Si bien esto es necesario, y aunque los maridos suelen pensar que mantener a la familia de proteger a las mujeres basta para demostrar que las aman, no es suficiente desde el punto de vista de la mujer muchas mujeres no valoran la protección y la manutención del marido (algo que irrita los hombres), pero pocas mujeres dejaran de valorar sus declaraciones de amor de hecho la mayoría de las mujeres prefieren tener menos beneficios materiales y más amor. Sólo en el caso del divorcio, cuando la comunicación se ha vuelto difícil o imposible las mujeres se preocupan más por los aspectos materiales que por las emociones apasionadas. Sin el amor incondicional del hombre, a una mujer le cuesta mucho querer a sus hijos de manera incondicional. De ahí que ambos padres sean necesarios. No es necesario decir que cualquier "norma" sobre el comportamiento humano tiene excepciones. Algunas mujeres se parece más a los hombres en el sentido de que está más centradas en su trayectoria profesional o en las concesiones materiales que en los hijos y la familia. En la actualidad, muchas mujeres hacen malabarismos para compatibilizar el trabajo y la maternidad, y esto plantea otra clase de problemas. Normalmente, tanto el trabajo como los hijos se resiente, aunque es posible que todo salga bien: es una cuestión de organización y sincronización La Bandera de México El día de la Bandera de México es el: 24 de Febrero aniversario de la firma del Plan de Iguala por Agustín de Iturbide. Su belleza tricolor, símbolo de nuestra libertad
En 1821, después de 11 años de la lucha de Independencia, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero proclamaron la consumación de la Independencia de México mediante el famoso "Plan de Iguala". En 1823, después de la caída de Iturbide del poder, el Congreso Constituyente estableció que se adoptara como bandera oficial la bandera de tres colores, pero le dio otro significado de cada color, el águila tenía las alas abiertas, se le quitó la corona imperial y se le colocaron al pie, unas ramas de encino y laurel. Desde ese momento el verde representó la esperanza, el blanco la pureza y el rojo la sangre derramada por los mártires de la independencia. ¿Pero cuándo se empezó a festejar el día de la Bandera?
Un homenaje a tía Chepita. Bolsón, pizarra y gises! Por Julio ARCHILA GOMEZ.. Cronista
Eran quizá a las cinco de la mañana—porque el gallo ya había cantado a las tres y cuatro de la madrugada despertando a los milperos y a la mujerada para tortear la masa, freír con manteca los frijolitos y unas grandes tortas de blanquillo para amarrar el almuerzo del campesino. Escucho la tronante voz de mi padre don Sebastian, “levántate, ya es tarde, te vas por el agua al río y luego de vas por el maíz a la milpa, si es que quieres ir a la escuela. De una vez te bañas en el río. Me dijo mi papa en los momentos que preparaba su pumpo, machete envainado, morral, caites y una coa para irse a sus sembradíos y regresar puntualmente a los ocho para irse a sus oficinas de Teléfonos del Estado. Hago todo lo que se me ordenó. Mi madre doña Soledad me sirve unos frijolitos “saquis” un huevo estrellado y suficientes tortillas. Tomo mi bolsón, la pizarra y unos gises para dirigirme apresurado a la escuela de Tía Chepita. Buenos días maestra, buenos días julio, Me contesta mi maestra elegantemente vestida, con sus anteojos blancos y su inseparable regla de gruesa madera con el cual nos daba unos reglazos que salían chispas. Todos ordenadamente fijábamos nuestros ojos en los labios de la maestra Chepita siempre con los ojos bien abiertos. Ya te fijaste voz que la maestra tiene ojo de tecolote’?. Cállate, porque te va a llover si te oye, comentaron dos muchachitos que en vez de poner atención a la clase se distraían, cosa que ya se había dado cuenta la maestra Chepita. A la hora del recreo llama a los dos niños, “ajá con que tengo ojos de tecolote. Ahorita van a tener orejas de burro. Y a si fue, los dos malcriados muchachitos les pusieron las orejas del jumento cosa que nos divirtió riéndonos de oreja a oreja. Tía Chepita, nos dijo con severidad, “no se rían porque así les puede suceder sino ponen atención a las clases”. La mayoría de los que nacimos aquí en Vllafflores y sus contornos somos parte de la maestra Chepita porque de una u otra manera pasamos con ella nuestra adolescencia para recibir la herencia de su sabiduría. Hoy al rendirle a ella este sencillo homenaje al igual que a todos los maestros que nos dieron el pan del saber, retomó estas palabras poéticas
BREVE HISTORIA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Según la tradición católica la Virgen María se apareció el 12 de diciembre de 1531 al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin, en Tepeyac (en el norte de Ciudad de México). Le pidió recoger algunas rosas y dárselas en un ayate (manto) al obispo de México Juan de Zumárraga. Cuando este sacerdote extendió el manto vio que tenía una imagen de la Virgen María con rasgos indígenas. Resulta interesante saber que antes de llegada de los españoles, en Tepeyac estaba el templo de Coatlicue o Tonantzin, diosa azteca de la tierra y la fertilidad. Cuando llegaron los misioneros franciscanos lo destruyeron y levantaron una ermita para adoctrinar en la fe católica a los indígenas de la zona. Juan Diego era un indio recién evangelizado, y algunos de sus paisanos habían aprendido a pintar. Muchos estudiosos le atribuyen la pintura de la Virgen de Guadalupe al indio Marcos Cipac.
|