BUENOS DIAS.
      En esta página especial e dispuesto abrirla con el objeto único de plasmar un poco de la historia de nuestro Villaflores, recupilando datos históricos sohre la vida, costumbres, tradiciones y leyendas de esta tierra que, para mí, en lo particular voy a ser un abono mas para que siga siendo mas grande. Aqui encontrarás mucho o poco de lo que quieras. Estoy agradecido de Dios y de la vida por haberme dado ese privilegio de ser alguien para tí. En todos mis temas que leas forma parte de mi vida, es la historia viviente de alguien que nacio para pensar pensando y soñó soñando para soñar el suelo de las ilusiones. De manera muy especial agradezco sinceramente a don German Jiménez Gómez, Presidente del Ayuntamiento Municipal al haberme distingjuido como Cronista de la Ciudad desde el pasado mes de abril del año pasado, 2011- en cuyo cargo fui elegido de manera democrática, cuya iniciativa fue por un Decreto del Congreso del Estado para que Villaflores de manera oficial tuviera su Cronista.En esta página puedes seleccionar lo que mejor pueda servirte y que te lo obsequio de corazón para que algun dia me recuerdes en el camino de tu vida. Esto es parte de mi legado la CRONICA DE VILLAFLORES , coerdialmente...Villaflores, Chiapas., Marzo 28 de 2012  en el XXX Aniversario de la erupción del Volcán  Chichonal..
CRONICA DE LA CIUDAD DE VILLAFLORES, CHIAPAS
JULIO ARCHILA GOMEZ
                                                                 ---Cronicas---
               Y, temas históricos para tu acervo cultural
                                                        Iniciamos 11 de Mayo de 2011
           Versiones fidedignas de la historia, relatos, costumbres, tradiciones, personajes sin descuidar el lenguaje de nuestros ancestros y, que aún se practica entre nuestra gente cuya herencia se remonta, quizá, desde el año de 1805, cuando supuestamente don Carlos Moreno y Valencia fue quien fundara el llamado pueblo de Santa Catarina, Catarinita, o Catarina la Grande hasta convertirse en pueblo y posteriormente en ciudad. Quienes han escrito de acuerdo a los datos recopilados  por ellos y a su manera, dan cuenta de datos históricos de la trayectoria de la hoy ciudad de Villaflores, considerados   muy importantes porque en cada escritor plasma su propia historia. ¡Que bueno!
         Honor a quien honor merece.
        Especial admiración me merece el maestro PEDRO SOL MUÑOZ, quien aquel histórico mes de septiembre de 1988 imprimiera la HISTORIA CRONOLOGICA DE VILLAFLORES, cuya obra en su momento lo he difundido en la radio XEVF como un acervo cultural y que, ha merecido el reconocimiento  de todos los sectores de nuestro municipio de este gran intelecto quien a través de las páginas de este pequeño libro nos narra sus vivencias que mantuvo con grandes personajes que compartieron con el maestro SOL MUÑOZ estas anécdotas.
         Allá por el año 2008, escribí un breve relato de hechos recopilados como una aportación cultural
            Cuando en el año de l9l5 Villaflores es declarado Municipio Libre y se designa el primer Ayuntamiento Municipal que lo encabezó don Narciso Castillejos Guiris, 39 años antes de aquel aciago mes del 09 de noviembre del año de l876, se decreta la fundación del nuevo pueblo en el estado con el nombre de Catarina la Grande por Carlos Borda, Gobernador y Comandante Militar en el Estado, es el arranque de una nueva política, la política de trabajo compartido ya que por aquella época no contaban con un presupuesto firme, históricamente sabemos que los Presidentes Municipales que fungieron de l9l3 para años atrás, fueron mandaderos de los Jefes Políticos, ya que durante esa época no actuaban dichos funcionarios por propia cuenta
           28 años después, 30 de diciembre de l943, el doctor Rafael Pascasio Gamboa, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Chiapas, decreta que la población de Villa Flores de este estado, quede desde esta fecha elevada a la categoría de CIUDAD para todos los efectos legales. Toca en suerte ser el Presidente del Ayuntamiento Municipal don Ángel Albino Corzo Espinosa. De esa fecha hasta l948, fungieron como Ediles los señores Felipe Moreno Gómez, don Eleazar Mendoza Camacho. En el año de l948—l952, los chiapanecos y lógico, los fraylescanos eligieron  como Gobernador de nuestro estado al Gral. Francisco J. Grajales con quien entra para nuestra tierra el progreso y bienestar, nuestra carretera y la construcción del Palacio Municipal edificio que fuera inaugurado por el mismo gobernador fraylescano Francisco J. Grajales, fungiendo en ese entonces como Presidente del Ayuntamiento Municipal, don Adán León Niño, quien de paso sea dicho, fue quien trajo el primer reloj publico para el palacio municipal.
       He dicho siempre que Villaflores es cuna de intelectuales, de hombres y mujeres que han luchado siempre ha campo abierto con las armas del saber para sembrar y cosechar la semilla que alimenta el ánimo para seguir adelante, siempre adelante en busca de nuevos senderos de progreso y bienestar. La historia misma del pueblo de Villa Flores se remota a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas, en los esplendidos valles que se forman en las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas. Se sabe que la región estuvo habitada por los chiapanecas, poderosos guerreros que tenían su capital en Soctòn—Nandalumì, hoy Chiapa de Corzo.. Retomando datos históricos, con la conquista Española, los chiapanecas fueron sometidos y los frailes Dominicos establecieron haciendas entre ellas la de San Lucas, San Raymundo, San Juan Bautista, San Pedro Buenavista, Catarina la Grande---esta última se le dio el nombre de la Grande para diferenciarla de Las Catarinitas , hacienda existente en el dominio de Jiquipilas—el territorio estuvo habitado por los frailes a través de los esclavos provenientes de África, utilizados para el trabajo arduo que se desarrollaba en las haciendas, desde ese entonces y hasta nuestros días esta región se le conoce como frailesca. Uno de los hijos de los esclavos que vivió en esta tierra de grandes prodigios y contrastes lo fue el llamado Juan Bolìo guardián de la imagen inmaculada del Cristo Negro o Señor de Esquipulas que salvó milagrosamente de ser quemado como lo fueron los santos por una turba  de enemigos de la religión católica.
  
      Me preguntaba en esa ocasión,  ¿Qué hemos logrado en I35 años de vida? 
 Han pasado l35 años de vida de esta tierra que, como testigo, el coloso Nambiyugua le ha visto crecer, desarrollarse este gran pueblo de grandes controversias. Los hombres de ayer que con su esfuerzo levantaron voces y reclamos para el bien común. I35 años de cambios y transformación, de lucha por el poder, de fracasos, de ilusiones, de esperanzas.    I35 años han pasado ya y, hoy vemos en el Villaflores de ayer mas pujante,  con rumbos mas seguro hacia un futuro mas prospero que será la herencia para nuestros hijos. Quiero rendir justo homenaje a ocho   personalidades olvidados por la historia y que permanecen sepultados en el archivo del olvido. A don Román V. González, primer Administrador de Correos que fue incansable impulsor para que este servicio se mejorara. A don Joaquín Hernández, primer constructor de marimbas y maestro de ese instrumento en los albores del siglo XX cuya herencia se la heredó su hijo Luis y ahora lo practican los nietos y biznietos, a la siempre añorada y recordada maestra Chepita Gómez a quien las generaciones pasadas le debemos haber aprendido las primeras letras y a la maestra Florentina Grajales quien guiara los primeros pasos de los niños hoy convertidos en grandes profesionistas,  a don Leonel Mandujano Moreno a quien le debemos la electrificación para lo cual sufrió tenaz aventura fructificada con sacrificio pero que al final de cuentas sus gestorías ante CFE fueron cristalizadas para electrificar a la frailesca, a don Medardo Castillejos y a otros connotados campesinos que abrieron las puertas al agrarismo para constituir la Comisaría Ejidal   y, un sincero e inmortal reconocimiento  a un gran amigo, a un gran hombre que sin ser Villaflorense pero que siempre amó a Villaflores, luchó incansablemente porque a nuestro pueblo llegaran los servicios de Telégrafos Nacionales con ello se dio un paso a la transformación de nuestra comunicación inalámbrica. Me refiero a don Carlos Ballinas, originario de Chiapa de Corzo.  Hombres como ellos y otros que nos legaron progreso y bienestar, merecen el reconocimiento y el respeto a su memoria  para siempre.. Aplaudo con sinceridad a mi querida tierra, Villaflores, a este jirón de tierra que es historia, es leyenda, es poesía, es marimba, es inspiración. Villaflores en un mañana cuando me cubras para siempre con tu tierra,  he de dormir para siempre en tu regazo, agradecido, siempre agradecido de tu grandeza y nobleza. Artículo publicado en el año 2008, narrado en la XEVF y publicado en El Fraylescano de Chiapas.
 
                COMO LES DECIA, Villaflores, es historia, es poesía, es tradición, Como CRONISTA DE LA CIUDAD ahora ya nombrado por el Cabildo del H. Ayuntamiento Municipal de Villaflores que preside don Germán Jiménez Gómez,  el pasado 25 de marzo de 2011 continúo con mi labor iniciada desde hace mas de cincuenta años, haciendo y recuipilando historias sobre nuestro pueblo, ya que lo considero de mucha importancia para que nuestras juventudes la conozcan y, ojalá, que también ellos investiguen para enriquecer nuestra cultura, nuestra historia.. Esta es otra parte de la historia de Villaflores. Quiero hacer un paréntesis para agradecer a don GERMAN, sus buenas intenciones de mi nombramiento oficial como CRONISTA, no le defraudaré ni a él ni a mi pueblo seguir mi camino haciendo historia. Gracias a Dios que me sigue dando vida,
 
RESEÑA HISTÓRICA  DE  LA  VIDA DE VILLAFLORES, PERLA FRAYLESCANA 
El valle del Cutilinoco es la zona geográfica que hoy se conoce como  la región de la Frailesca , lugar donde  el hombre prehistórico dejo su paso por estas tierras,  Como huella de sus pasos  , en el cerro naranjo , se encontraron pinturas en las que se representan animales , semillas en germinación  y elementos acuáticos, así también en el lado sur-oriente de la cabecera  regional  en lo que se conoce como vegas  del ejido Villaflores fueron halladas piezas de barro , a este lugar se le conoce como Los Comalitos ,en 1995 , Arqueólogos del Instituto Nacional  de Antropología e Historia (INAH) constaron este hallazgo , con esto se da por echo que en este territorio habit del hombre prehispanico . Considerando que muchos grupos  se establecían  cerca de los ríos , Villaflores su cabecera esta en medio de dos , El  Pando y Los Amates , por lo cual se le conoce como la Mesopotamia de Chiapas. 
El cerro Nambiyugua para los lugareños que en lengua Chiapaneca quiere decir “Mono Brujo”  a sido testigo  eterno de todos los acontecimientos  que se han suscitado en la vida de Villaflores; desde la llegada de los primeros pobladores hasta la actualidad, el Nambiyugua  es identidad de los Villaflorences   se habla mucho de ello , se han hecho historias y leyendas , la mas conocida , antes de que se explorara , era de que en las alturas de este  cerro había muchas frutas , de las cuales uno podía comer  las que quisiera hasta saciar  la necesidad , pero no  se podía traer  una sola fruta porque si se intentaba  era víctima de un encanto : quedar atrapado, ahí para siempre.
Villaflores es la entrada  a la región económica IV conocida  como la frailesca.  La llegada de los Españoles significo  la formación de nuevos acontecimientos .Estos fueron encabezados por frailes  de la orden de los franciscanos y dominicos  es por ello que el valle  de cutilinoco    hoy  se ha conocido como Frailesca .La iglesia era dueña de las fincas  que había en todo la región , destacándose San  Lucas , ubicada cerca del hoy ejido Joaquín Miguel Gutiérrez . Ahí los frailes construyeron una iglesia  de la que quedan vestigios por los que es de suponer  que alrededor de la finca vivían los nativos  de esta zona. La misión como en otras partes del país era la misma tenían los eclesiásticos  que evangelizar a los nativos de las tierras conquistadas  , se entendía entonces que los frailes  tenían la función  de encomenderos  de manera  que para su sobrevivencia  se dedicaron  a producir ; por  ello los habitantes de estos lugares  fueron utilizados a cambio de la evangelización , como mano de obra  en los cultivos de caña , tabaco, maíz, frijol, algodón, ajonjolí, ,cebada, calabaza, así como la explotación del árbol de Añil , mismo que se utilizaba para fabricar tintas  o pinturas .  Los aborígenes  al no estar acostumbrados a una sobre carga de trabajo , largas jornadas  aunado a esto, la mala alimentación  y enfermedad que los españoles trajeron   no resistieron , por lo cual  fueron muriendo  teniendo que ser sustituidos por negros  esclavos traídos del África  estos, al paso del tiempo tuvieron que mezclarse con los indígenas, y a su vez con indígenas de otras tierras  dando lugar  a la mas variada sobrazas. Esto explica la presencia  de familias con rasgos negroides en este tiempo. Así entonces la raza negra como la indígena pura se fueron diluyendo.
Lo que es evidente  es la sobre explotación  de la que fueron objeto  los forzados inmigrantes africanos, uno de los pasatiempos de los mulatos en el poco tiempo  que las labores permitían , era la música, así en forma rústica  hicieron sus propias marimbas , que con el paso de los años  ha ido evolucionando hasta la que hoy conocemos , esto no quiere decir , desde luego,  que la marimba se haya  inventado en la Frailesca , lo que no obsta para decir que los negros  ya lo conocían  siendo que vivían en África  y es lógico que al escucharla  tocar se acordaran de su país  y lamentaran  la situación que estaban pasando en estas tierras , volviendo al trabajo en san Lucas , uno de los productos, la caña era , cabe suponer, muy estimada , pues de ahí de extraía la panela  y por supuesto , alguna bebida embriagantes  que los negros hacían  para que en sus noches  solitarias de melancolía , divagaran y purificaran su espíritu ; de la misma caña, se obtenía el aguamiel , que era servido como aperitivo  en las fincas de esa  época.
Del árbol de Añil , se extraía un colorante , mismo que  era transportado en barriles  a lomo de bestias  a otros lugares como San  Cristóbal  de Las casas  y Chiapa de Corzo  esas tintas se utilizaban en la industria textil.
                                             LA REFORMA
CONTINUA ….Al paso de los años , los frailes desaparecieron , no se sabe las causas , pero puede aventurarse que fue porque su misión  había terminado, se enfermaron , no resistieron el impulso  de los nuevos finqueros  producto de las leyes de reforma  o  siguieron su paso   prolongado  el catolicismo. El curso de  la vida de los nativos  continuo. Las personas , mezcla de mestizo , indígena y negro siguieron reproduciéndose,  así se inicia otra  etapa de la vida  del hoy Villaflores , viene gente de otras partes principalmente de chiapa de corzo, de ahí que tradiciones de Villaflores , sean similares a las de chiapa, entre ellas la del Parachicos .Hay que destacar  que hacia  el ultimo tercio del  siglo XIX , los que hoy es Villaflores , pertenecía al departamento de Chiapa de Corzo.
La frailesca al  ser  aparentemente-  tierra de nadie , cual quiera viene y se  apropia de lo que quiere , y si cuenta con recursos, hace de sus caprichos la ley ; no por ello tenemos que generalizar ; ante la  necesidad de control (apropiación)  de las tierras (*), se forman fincas, destacándose Santa Catarina en honor a la virgen de santa Catarina , cuya imagen se encuentra  en la iglesia principal de Villaflores ,por lo que esa iglesia  se llama santa Catarina y no del señor de Esquipulas , una cosa es que el Cristo negro de Guatemala  se le celebre con mas jubilo y otra es que  se haya sido construyendo en su honor.
La finca Santa Catarina era protegida por don Carlos Moreno, este Sr. heredo la finca , fraccionándola  para cada uno de sus hijos : José Antonio, Librado, José Agapito , Víctor, Mercedes, Patricia, Felisa y María de  la Paz.
(*) En la perspectiva marxista, se conoce a ese proceso de disociación  entre el trabajador directo  y su producción como acumulación  originaria de capital . Que no es de otra cosa que  despojo legal
La construcción de esta época (Estamos hablando de la década 50 y 60) era de adobe y bajare : esta ultimo se hacia entretejido bambú y posteriormente se “entortaban”   en ambos lados ; casas muy frescas que en la actualidad  todavía se acostumbran en los alrededores  de la cabecera municipal  y en las colonias o ejidos donde no cuentan con recursos para hacer contracción  de otro tipo de material . Es de entenderse que la finca Santa Catarina era grande , con muchas habitaciones , con techos de tejas y amplios corredores . De las vigas pendían  hamacas  donde el patrón descansaba  plácidamente después de beber un rico pozol de cacao . También se acostumbraba tener en los corredores   butacas llamadas perezosas . Por lo regular sobre los pretiles  o colgando de las vigas de cedro  se podían tener  plantas y helechos en pichanchas.
Para ese entonces  ya se sabia de otros poblados el mas cercano era trinidad  de la Ley (hoy Villacorzo). Por ello había la inquietud entre los trabajadores  de tener un lugar propio donde vivir cuando menos, por que los lugares donde tenían sus pequeñas casas eran propiedad del finquero . El dueño de la finca  al conocer esta inquietud, es lógico que se preocupo y busco la forma de retener  lo que le pertenecía . Trinidad de la Ley como dijimos era pueblo y por lo mismo contaba con un cuerpo de policía  para guardar el orden , según nos cuenta el Sr. Asunción Lara  Santiago .Nieto de uno de los fundadores  , que debido a  que había la intención entre  los trabajadores  de formar un pueblo . venían los policías a querer detener a los cabecillas  y a jefes de familia , pero siempre se escondían    entre grandes montañas de arboles  que habían pero  no todo el tiempo corrieron la misma suerte  y en una de esas los detuvieron y los llevaron presos a Comitan , para ese tiempo, don Julián Grajales estaba pelando por los poderes de Chiapas  y tiene un combate en esa zona donde vence a los comitecos  y libera a los presos . Ahí estaban los que serian ,os fundadores del pueblo de  Santa Catarina . el general les dice están libres  se pueden ir, entonces uno de ellos  dice Sr. general , nosotros vivimos en la finca Santa Catarina , no hemos robado , peleado , no hemos hecho nada lo único que queremos es hacer un pueblito; “ los voy a posesionar y no los van a molestar : en su narración “tío Chonito” nos dice que los hombres que lucharon por la fundación de l pueblo tuvieron  un enfrentamiento en San  Bartolomé  de los Llanos (hoy Venustiano Carranza)  al mando del general Julián Grajales , se deduce que don Julián Grajales vino a esta zona  y cuenta “tío chonito” . por  esas fechas se empezaron las gestiones que encabezo el general  Grajales, de aquí  que la fundación se le reconoce  a él, por un compromiso político que pudo haber adquirido con los primeros pobladores de santa Catarina la Grande.
Hay un articulo publicado por Darinel Grajales Aguilar en el Semanario Local Rostros de manera mas extensa de este episodio el articulo se llama “Villaflores la otra versión”, por su posición política el general Grajales tenia varias propiedades y fincas en toda esta región de la Frailesca por  ello mismo tenia interés en que el pueblo se fundara en los terrenos de la finca santa Catarina y la población se encontraba en esta zona, las características que tenia y que eran favorables para su crecimiento; estaba en medio de dos ríos, con lo cual permitía abastecimiento de agua para el sustento, su topografía; por consiguiente, era mas fácil de habitar y finalmente por su ubicación estaba mas cerca de los centros de acopio de alimentos como lo era en ese tiempo Jalisco(hoy Arriaga) y Tuxtla Gutiérrez. Pero si nos remontamos a las condiciones que prevalecían en esa época es imposible que el general Grajales haya puesto toda su voluntad por fundar el pueblo para que la finca santa Catarina desapareciera y la forma mas fácil es la que hacemos mención, prácticamente la invasión
Por todo lo anterior,  Históricamente el General Julián Grajales Castillejos es a quien se le debe la fundación de este gran pueblo. Oficialmente la erección de pueblo a  Santa Catarina la grande se da en el gobierno  de
Don Carlos Borda el 9 de Noviembre de 1876 en cuyo decreto en su principal articulo dice “Se erige en pueblo del estado bajo la denominación de Catarina La grande” la congregación de familias residentes en el Terreno Catarina Sito en el departamento de Chiapa.
Carlos  Borda Coronel del ejercito, Gobernador y Comandante militar del estado de Chiapas.
La voluntad y dirección del gobierno por legitimar la postura de los habitantes de Santa Catarina la Grande causo alegría y jubilo entre todos los pobladores por que por fin lograban uno de los grandes anhelos de su vida que era precisamente contar con un pedazo de tierra en donde vivir sin que nadie les dijera nada y dispusieran de el para su propio beneficio. Es lógico que ante tal decisión los dueños de la finca, Los Moreno No se quedaron cruzados de mano, al ceder estaban perdiendo todo su patrimonio de familia e histórico, ahí se quedarían todos los recuerdos, mucho les había costado la construcción de su finca y por simple decisión gubernamental ellos tendrían que vender, No era su voluntad, por tal motivo recurrieron a la suprema corte de justicia de la nación para ampararse en el año 1877, amparo que procedió en el gobierno de don Sebastián Escobar y deroga el decreto del 9 de noviembre de 1876.
Nuevamente los habitantes de santa Catarina quedaron en las mismas pero con rencores hacia la familia Moreno y hacia el mismo gobierno por esta negativa. Aunque hay que destacar que una de las hijas del Señor Carlos Moreno si estaba dispuesta a vender la parte que su padre le tenia destinada como herencia, por su disposición María de la Paz se gano el cariño y respeto de los pobladores que para ese tiempo ya estaban en calidad de invasores, por lo cual ahí es donde se inician los pleitos por la tierra entre los Moreno y los posesionarios que no cesaron en su objetivo y siguieron en su gestión y fue en el gobierno sustituto  de Don Mariano Aguilar en donde se ratifica el decreto del 9 de Noviembre de 1876, este segundo decreto se tiene contemplado el dia 16 de noviembre de 1878.
Las copias de estos decretos extraídos del archivo histórico del estado se encuentran en poder de los realizadores de este trabajo.
La vida de santa Catarina la grande sigue su curso con deseos de progresar por mejorar las condiciones sociales para sus descendientes. los cambios en el gobierno del estado se siguen dando y es en la administración de Don Emilio Rabasa el 3 de Noviembre de 1893 en que el pueblo de santa Catarina cambio de nombre y en lo sucesivo se le llamara Villaflores en honor al Fraile Víctor María Flores, connotado educador. En el pueblo todo sigue Normal, los Villaflorences siguen ocupados en sus tareas en sus fiestas, en sus costumbres y en su vida diaria.
Los primeros pobladores y fundadores son los siguientes: Lucas Morales; Ismael Coutiño, Juan de la Rosa, Manuel Sarazua, Manuel Espinosa, Antonio Delgado, Joaquín Lara, Santana  González, Pedro Acuña, Ignacio, Timoteo y Trinidad López , Elíseo, Faustino de la Paz, Cristóbal Martínez, Ramón Sol, Fausto Cipriano, Antonio Delgado, José Antonio Gómez, Julián Trujillo, Prospero durante, Cirilo y Sótero Durante.
Los antes mencionados son los hombres que lucharon para que santa Catarina se erigiera como poblado y que gracias a la intervención del general Julián Grajales Castillejos este sueño se convirtió en una realidad para ello pasaron algunos años pero bien valió la pena, porque en la actualidad los descendientes de estos hombres inquietos cuentan con un pedazo de Terreno donde vivir.
Siguiendo con los cambios y decretos de la vida de Villaflores, en 1915 pasa a ser  municipio libre siendo su primer presidente Municipal Don Bulmaro Castillejos Güiris, la categoría de Ciudad se le otorga al municipio el 30 de Diciembre de 1944 en el gobierno del Dr. Rafael Pascacio  Gamboa. Una de las obras que dieron forma al municipio fue sin duda la construcción del palacio municipal esto aconteció en el gobierno del general Francisco J. Grajales en 1950, siendo presidente Municipal el Sr. Adán López Niño, mismo que fue remodelado en que fue  afectado por el sismo del 20 de octubre de 1995, las oficinas quedaron solamente en condiciones de ser ocupadas lo que era la oficina del presidente fue en 1996 en que era presidente Oscar Zebadua Fernández y se le construyo la parte que esta al lado de la calle central en la planta alta y que en la actualidad sirve como sala de juntas, para ello se puso una escalera de metal.
Durante el Gobierno de Oscar Zebadua Fernández el edificio de la presidencia quedo en ruinas y fue hasta  el año 2001 en el gobierno de Víctor Hugo Zuarth en que se inicio y termino la construcción del palacio que hoy se cuenta y que fue inaugurado el día 15 de diciembre del 2001 por el gobernador Pablo Salazar Mendiguchia
 
PRESIDENTES QUE TUVO CATARINA LA GRANDE
 
1.- Adelaido Fernández            1879 – 1880.
2.- Tiburcio Fernández             1881 - 1882
3.- Ricardo Coutiño                   1883 - 1884.
4.- Adelaido Fernández             1885 - 1886
5.- José Fabián Medina             1887
6.- José  Julián Medina             1888
7.- Ismael Coutiño                     1889 - 1891
8.- Jesús Macias                         1892
9.- Ismael Coutiño                     1993.
 
En el año de 1893 se cambia el nombre de Catarina la Grande por Villaflores, esto fue durante la gestión del Lic. Emilio Rabasa Estevanell, Don Ismael Coutiño fue el último presidente que tuvo el pueblo de Catarina La  Grande y el primer presidente  ya con el nombre de Villaflores, hasta 1896.
A partir de 1987 la administración del pueblo de Villaflores es dirigida por la última jefatura política.
JEFES POLITICOS QUE TUVO VILLAFLORES.
 
1.- Ramiro Hernández            1897-1898
2.- Nicolás Macias Ruiz          1899-1900 
3.- Celso Serrano  1901.
4.- Demetrio Germendia         1902
5.- Eduardo Serrano                1903-1904 
6.- Filadelfo Grajales               1905
7.- Lauro García                       1906
8.- Ovidio Cruz                         1907
9.- Felipe del Pino                     1908
 
En 1909 la jefatura política pasa a Chiapa de Corzo y Villaflores pierde ese rango.
10.- Isaac Villafuerte                 1909-1910
11.- Efrén Pola                           1911-1914.
 
En la época en que Villaflores tuvo jefes políticos, también había presidentes que acataban todas las disposiciones de los jefes políticos por lo que continuamos enumerando a los presidentes.
 
10.-Juan Marcos Sierra                1897-1900
11.- Ismael Coutiño                       1901-1902
12.-jose Emilio Grajales M.         1903-1908
13.- Joaquín Burguete                  1909
14.- Carlos Macias                        1910-1911
15.- Adolfo Cornos                        1912
16.-Hector Jesús Moreno              1913
17.-Juan Garrido                           1914
18.- Ireno Ruiz Arias                     1915
 
En 1915  el pueblo de Villaflores adquiere la categoría  de municipio libre.
 
19.-Bulmaro Castillejos                 1915
20.-Gregorio Ramos      1916
21.- Agustín García    1917
22.- Jesús María Lara     1918
23.- Bulmaro Castillejos G.     1919
24.- Teofanes Coutiño D.     1920
25.- Felipe Gómez        ;  1921
26.-Mario Esteban Ruiz             &n  1922
27.- Leandro J. Blanco                                               1923
28.- Francisco Gómez Solis                                        1924
29.-Adalberto Ramos                                                 1925
30.-enrique Espinoza                                                  1926
31.- Martín G. Cruz                                                    1927
32.- Manuel Tamayo Constantino
 y   Socrates Fernández  García                                 1927
33.- Hermilo Abenamar Ruiz                                     1928
34.- Adalberto Ramos                                                 1929
35.- José María Gómez y Fernández                         1930
36.- Ladislao Oliva                                                      1931
37.- Teofanes Coutiño                                                 1932
38.- Efren Espinosa                                                    1933
39.- Samuel Toledo                                                     1934
40.- Angel Alvino Corzo E.                                        1935-1936
41.- Sr. Joaquín Espinosa                                          1937-1938
42.- Sr. Víctor Manuel Moreno                                 1939-1940
43.- Carlos Trujillo                                                     1941-1942
44.- Angel Alvino Corzo E.                                        1942-1943
45.- Felipe Moreno Gómez                                         1944-1946
46.- Eleazar Mendoza Camacho                                1947-1948
47.- Adán López Niño                                                 1949-1950
48.- Bernardo J. Cuessy                                             1951-1952
49.- Sócrates Fernández Narcia.                               1953-1955
50.- Francisco Fernández Aguilar.                           1956-1958
51.- Braulio Brindis Miceli .                                      1959-1961
52.- Leonel  Mandujano Moreno.                             1962-1964
53.- Lic. Manuel Tamayo Guzmán .
       Socrates Fernández Narcia.
       Guillermo  García López Consejo Municipal.   1965-1967
54.- Lic. Horacio Grajales G.                                      1968-1970
55.- Alfonso Macias Zebadua.                                    1971-1973
56.- Dr. Julio Cesar Pastrana.                                     1974-1976
57.- Efraín de Coss Velazco.                                       1977-1979
58.- Prof. Germán Jiménez Gómez.                           1980-1981
59.- Profr. Rudy López Silva (sustituto).                  1982
60.- Alberto Irán Cuessy Balboa.                                1983-1985
61.- Lustein  Martínez Esquinca .                               1986-1988
62.- Ing.  Roger de Coss Corzo.                                 1989-1990
63.- Martín Hernández (sustituto).                             1991
64.- Profr. Reynol   Osuna Hennig.                            1992-1993
65.- Alvaro González  Espinosa  (sustituto).             1993-1995
66.- Lic. Oscar Zebadua Fernández.                          1996-1998
67.- Ing. Víctor Hugo Zuarth Velázquez.                   1999-2001
68.- Lic. Berlan Nigenda Torija.                                 2002-2004
 
Cabe  hacer mención  que en 1917 varios personajes surgieron  como presidentes  ya que fuerzas   militares estaban en este  lugar  por lo cual hacían de las suyas  quitando y poniendo  al que satisfacía a   sus intereses.
 
 PERSONAJES ILUSTRES
 
Fray Víctor María Flores : Educador
José Emilio Grajales Móguel: autor del himno A Chiapas
General Tiburcio Fernández Ruiz:  líder mapache
 
Elba Macias: poeta
Rosario Hernández  organizó la primera banda de música
Julio Archila Gómez: periodista, recibe el premio Chiapas de periodismo en 1985, funda el periódico frailescano el 15 de marzo de 1951 y declarado en 1985 como uno de los hombres Ilustres de Villaflores.
Estos datos fueron recopilados  de una publicación del gobierno del estado titulada a el municipio de Chiapas en el gobierno del general Absalón Castellanos Domínguez , dicha decisión se llevo a efecto en el ámbito de decreto
     Una versión oficial nos habla también sobre la historia de esta tierra que es de contrastes y de mucha historia….
 
La historia de Villaflores se remonta a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas. El primer intento de integración municipal es el decreto promulgado el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda, gobernador y comandante militar de Chiapas; el mandato ordenaba la erección en pueblo del estado con el nombre de Santa Catarina La Grande, a la congregación de familias residentes en el terreno Catarina, perteneciente al departamento de Chiapa. El nuevo pueblo estuvo a punto de nulificarse, pues no obstante que el decreto establecía: “Previa indemnización del terreno que se ocupe”, la familia Moreno (que fue afectada) interpuso el recurso de amparo, el cual le fue concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con este motivo, Sebastián Escobar, gobernador del Estado, promulgó un decreto (7 de noviembre de 1877) que deroga la anterior disposición. Sin embargo, al correr del tiempo el pueblo de Santa Catarina La Grande subsiste.
En 1915 el gobernador Jesús Agustín Castro le da la categoría de municipio libre. El 10 de julio de 1935 se cambia la cabecera municipal al poblado de Monte Negro, situación que se revierte en enero de 1936. El 30 de noviembre de 1944 el gobernador del estado Rafael Pascacio Gamboa le otorga la categoría de ciudad a la cabecera municipal.
El pueblo originalmente se llamó Santa Catarina la Grande y el 3 de noviembre de 1893, el gobernador Emilio Rabasa promulga el decreto que cambia el nombre del poblado por el de Villaflores. La denominación formal es Villa Flores.
Antiguamente, Villaflores recibió el mote de Cantarranas, porque allí se formaban charcas durante las lluvias y se congregaban muchas ranas a cantar.
La ciudad de Villaflores es la sede de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, institución que preserva el dialecto Frailescano del idioma español.
Actualmente se cuenta con el Centro Cultural Frailescano que es dependiente de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, este mismo centro es la sede de la casa de la cultura municipal.
 Educación
En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 19.32%, indicador que en 1990 fue de 22.77%. De la población mayor de 15 años, 29.18% tiene primaria incompleta, 15.59% completó los estudios de primaria y 34.15% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel.
 Fiestas
Señor de Esquipulas, San Martín de Porres y San Juan. También esta el 15 de septiembre el grito de independencia.
Religiones
El 68.79% de la población profesa el catolicismo, 11.05% el protestantismo, 7.04% bíblica no evangélica y 12.32% ateísmo
 Medios de Comunicación
El municipio dispone de 12 oficinas postales y una oficina de telégrafos y correos, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional. Cuenta con una emisora de radio XEVF 730 AM. "La Nueva Era".
 Turismo en Villaflores
  • Grutas de Guaymas (5 km del ejido El Portillo y a 56 kilómetros de la ciudad de Villaflores).
Aunque a finales del 2001 se le hicieron algunas adecuaciones, a la fecha (agosto de 2007)luce abandonado. No hay vigilancia, tampoco guías, ni información alguna en el lugar, por lo que se sugiere llegar temprano y con lámparas sordas. De hecho, en la brecha (23.5 km desde la carretera estatal Tuxtla-Villaflores) que conduce a las grutas no existe ninguna señalización. Además, a la entrada de la gruta principal hay un árbol caído que obstaculiza el acceso, ya que es bastante grande, tal vez 25 metros de longitud y 1.5 m de diámetro y tan solo le recortaron algunas ramas, sin retirarlo del lugar. Además, influyó en mi pésima experiencia el que llegamos a las 17:30 horas aprox., pues nos extraviamos en el camino y tuvimos que retroceder varios kilómetros, donde la velocidad máxima a la que se puede conducir es de unos 25 km/h. A la entrada están los restos de un andador, y en la parte baja hay muchísima basura. el paisaje es hermoso.
 Transportes Carreteras
El municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de 564.3 mm. Integrados principalmente por la red de la Comisión Estatal de Caminos (261.4 km) y a caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua (262.1 km). La red carretera del municipio representa el 32.4% de la región económica IV Frailesca. Actualmente Villaflores es una de las ciudades estratégicas de Chiapas ahora será un importante nudo de comunicaciones debido a que se le atravesara el CIRCUITO CHIAPAS de donde sale desde El Parral (Chiapas) en la presa Angostura hasta Tonalá así como la supercarretera : Tuxtla Gutierrez-Tapachula en donde serán puntos intermedios Villaflores y Motozintla el tramo en donde va a iniciar la autopista es el de Suchiapa-Guadalupe; asi como el de Villaflores-Villa Hidalgo-El Parral en este ultimo en donde se pretenden unir a Circuito Chiapas con los tramos siguientes: -Aeropuerto Angel Albino Corzo-Acala-Venustiano Carranza-Socoltenango-La Trinitaria -Autopista Chiapas Bicentenario: El Parral-La Concordia-Rizo de Oro-Chicosumuelo-Frontera Comalapa -Aeropuerto Angel Albino Corzo-El Parral-Villaflores-Tonalá-Puerto Arista -Autopista Directa al Soconusco y Puerto Chiapas: Tuxtla Gutierrez-Suchiapa-Guadalupe Victoria-Villaflores (Tramo: Tuxtla Gutierrez zona sur-Tapachula) -Supercarretera Villaflores-Jaltenango-Montecristo de Guerrero-Siltepec y (Motozintla-Niquivil-Pavencul-Tapachula tramo Fronteriza del Sur y Tuxtla Gutierrez-Tapachula VIA CORTA DIRECTA
 COMO ya ustedes se han deleitado con estos datos históricos, ¿pero, cual fue la reacción de los ciudadanos cuando se habló de la apertura de nuestra carretera Tuxtla Villaflores?
Delincuencia y Desarrollo
     El 134 años de Fundación de la Villaflores!
      ++.A la memoria e inmortalidad del señor don Galacion Moreno,
                                   Crónica de JULIO ARCHILA GOMEZ
 
    Nunca jamás olvidaré  las sabias palabras  del señor don GALACION MORENO, abuelo de mi amigo Galacion Moreno Pola, cuando le comentara el proyecto de la carretera Tuxtla-Villaflores y la de Arriaga a ésta ciudad y mi entusiasmo por conocer la buenas nuevas, mi nostalgia por conocer lo desconocido, hablar con personas que podrían darme a conocer lo que mis ojos ciegos no veían y el ansia de igualarme a los que mas saben para saber y conocer lo que todo ser humano anhela para escoger el camino de la  vida.
   Don Galacion, tío Gala, que para esos momentos me llamara la atención de pensar lo ya dicho, le manché sus calcetines con tinta de zapato. Le estaba aciando sus botines, porque, orgullosamente les digo que, en mi mocedad yo era un aciador de zapatos o sea, bolero. Tío Gala se retuerza o se arregla sus largas barbas como si fuera un santo. Con voz segura, no sin antes ver el techo de su casa ubicada en la Avenida Central y 2ª. Poniente de esta ciudad con su señora esposa tía Marina Gómez, me dice, “mira muchachito las carreteras nos traerán la gloria, muchos pero muchísimos beneficios con ellos habrás de observar cosas que ni yo mismo me las imagino. Vendrán en las carreteras camiones cargados de mercancías. Dejarán los hombres y mujeres sus tierras para conquistar la nuestra. Verás como tu pueblo, nuestro pueblo cambara su rumbo. Ya no habrá compadres, ni parientes. En las calles ya no habrá corrales de árboles, los patios de las casas habitadas ya no habrá jardines, el piso será de cemento. Nuevos y modernos edificios, no mas casas de bajaret, paredes de adobes ni techos de tejas. Todo será distinto de los unos a los otros.”
     Yo embelezado escuchaba con suma atención a tan sabio ciudadano, tío Gala y, ahora mas interesado del mundo que esperaba. Tío Gala, continúa diciéndome, “Pero, Julio, en esa misma carretera vendrá también la maldad, los delincuentes que avasallaran con todo lo que quieran y puedan. Asesinos, gente extraña que se harán dueños de lo poco que tienen los pobres. Las carreteras serán para los delincuentes el nido de sus fechorías. En las carreteras viajarán como aves los que representaran la Justicia de la cual harán buenos negocios a favor de los poderosos y en contra de los débiles. Te esperan cosas buenas y malas que habrás de experimentar en la carrera de tu vida”. Me contaba el esposo de tía Marina, hermana de la tía Chepita Gómez, maestra de muchas generaciones.
      Esta historia nace de hace 70 años, cuando Villaflores, cuando apenas nuestra hoy gran ciudad empezaba cobrar vida, ya que fue el 03 de Noviembre de 1893 en que el cambio de Santa Catarina cambió de nombre y en lo sucesivo se le llamara Villaflores en honor al Fraile Víctor María Flores, connotado historiador. Y continuando los cambios y decretos de la vida de Villaflores. en 1915 pasa a ser municipio libre cuando su primer presidente municipal fue don Bulmaro Castillejos Guiris.
        En 134 años de vida de nuestro querido Villaflores se han suscitado grandes cambios en cuanto a su transformación pero también es justo reconocer los grandes retrasos ancestrales cuando se habla de igualdad de género, de la falta de seguridad ciudadana y de la impartición de justicia para lo cual se juzga y se lacera a los más débiles. Ojala que a partir de este año Villaflores tome otro rumbo con mas vigor, con mas ataque a la pobreza, mayor productividad y que todos lleguemos a la reflexión que con la unidad todo se pueda hacer para combatir la injusticia.
JUAN SABINES GUTIERREZ
     Uno de los gobernadores mas querido y amado por nuestra gente, por su mapachada lo fue indiscutiblemente don Juan Sabines Gutiérrez quien abrió paso a una nueva etapa de productividad al lado del líder German Jiménez Gómez, con quien crearon aquel famoso programa CODECOA que fue la puerta para que nuestros campesinos entraran a una nueva era de vida y de transformación, Pero, quien fue, Juan Sabines Gutiérrez?
Juan Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1920 - 1987). Fue un político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, que fue Gobernador de Chiapas, senador y diputado federal. Fue hermano del poeta Jaime Sabines y padre de Juan Sabines Guerrero, Gobernador de Chiapas desde 2006.
Juan Sabines Gutiérrez fue hijo del Mayor Julio Sabines, oficial del ejército carrancista en la Revolución mexicana y de Luz Gutiérrez, descendiente del prócer chiapaneco Joaquín Miguel Gutiérrez, en honor de quien la capital chiapaneca ostenta su apellido.
Fue electo Senador por Chiapas para las XLVIII y XLIX Legislaturas de 1970 a 1976 y posteriormente Diputado Federal por el VIII Distrito Electoral Federal de Chiapas a la LI Legislatura, sin embargo dos meses después solicitó licencia al ser designado Gobernador sustituto de Chiapas.
Asumió la gubernatura el 29 de noviembre de 1979 por solicitud de licencia de su antecesor, Salomón González Blanco, quien a su vez era sustituto del gobernardor constitucional electo, Jorge de la Vega Domínguez, quien había dejado el cargo para ser Secretario de Comercio por lo que fue el tercer gobernador en un mismo periodo constitucional, las condiciones de la licencia de González Blanco fueron muy discutidas, pues eran un reconocido jurista que había ocupado el cargo de Secretario del Trabajo y Previsión Social durante doce años y sido Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin embargo su avanzada edad no hacía fácil la gobernabilidad del estado y por eso ordenó desde el centro su regreso al Senado.
Juan Sabines fue muy famoso por las anécdotas que sobre el se contaron y su coloquial forma de hablar, que lo hicieron muy conocido en todo el país.
EN EL XXI ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL “CICLON DEL SURESTE”, PRECISAMENTE EL DOS DE MARZO DE 2008, se escribió esta crónica….
Miles de chiapanecos se reunieron este domingo –en el centro recreativo Caña Hueca- para rendir un emotivo homenaje a don Juan Sabines Gutiérrez en el marco del XXI aniversario luctuoso del ex gobernador que le cumplió a su pueblo con hechos, no palabras, dejando un legado imborrable.

El gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, acompañado de su esposa, la señora Isabel Aguilera de Sabines, sus hijos Juan Pablo, Jaime e Isabel, su mamá, la señora María de los Ángeles Guerrero viuda de Sabines; familiares y amigos de la familia Sabines; estuvieron presentes en este homenaje, que año con año el pueblo de Chiapas rinde en memoria de don Juan Sabines Gutiérrez.

En ese mismo espacio que Sabines Gutiérrez construyera en beneficio de los tuxtlecos, los asistentes recordaron a don Juan –con cariño y emoción- y expresaron su respeto a quien fuera considerado “el Ciclón del Sureste”, por el intempestivo desarrollo que generó en todo el estado, principalmente en Tuxtla Gutiérrez, de donde fue originario. En el emotivo homenaje, en el sonido ambiental, se escuchó una grabación del ex gobernador de Chiapas. “Tenemos confianza en que Chiapas seguirá desarrollándose aceleradamente, las condiciones del progreso son irreversibles, un pueblo con las armas del trabajo no se detendrá; a las familias les deseo que estén muy felices, que todos luchemos por mejorar nuestra condición de vida, que nos superemos, que hagamos a un lado las pasiones”, fueron las palabras de don Juan Sabines Gutiérrez a su pueblo.

“Hoy me despido de ustedes, pero que esta despedida no significa ausencia, siempre los llevaré conmigo y donde quiera que yo esté contarán conmigo”, culminó la emotiva grabación que provocó entre los presentes aplausos y lágrimas, al recordar ese histórico mensaje a Chiapas. Un hombre único en la historia política y social de Chiapas A nombre de la familia Sabines Gutiérrez, el señor Pedro Ramón Gutiérrez Zavaleta, recordó al político querido por todos los chiapanecos, aquel hombre “cuya pasión era participar en la política, entendiéndola como el arte de hacer el bien con la vocación de servicio, por eso cuando fue presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, en 1950, fundó hospitales, construyó canchas deportivas, puentes, organizó biblioteca municipal y muchas otras cosas”.
Una administración municipal, que marcó precedentes en la historia de la entidad y en donde se reflejó la pasión por el servicio a los demás de don Juan. Ramón Gutiérrez Zabaleta dijo que “don Juan Sabines Gutiérrez, es un hombre único en la historia político-social de Chiapas, su nombre tiene raíces en la mente del pueblo, hablamos de él en presente, porque no quisiéramos aceptar la idea de que ya no está con nosotros, su recuerdo se mantiene vivo, Juan ya no estas físicamente, pero su imagen se mantiene fuerte entre todos los chiapanecos”. Recordó que don Juan Sabines gobernó tres años la entidad y en ese corto lapso de tiempo, realizó obras que marcaron el impulso de Chiapas hacia la modernidad. Época que dijo Ramón Gutiérrez, “tuvo que trabajar contra reloj, pero que bastó para confirmar que Don Juan siempre quiso ocupar el máximo cargo de nuestro estado para dedicarse en cuerpo y alma a su pueblo, para servir a Chiapas, es por ello que Juan Sabines Gutiérrez siempre vivirá en el corazón de todos los chiapanecos, siendo recordado por su don de gente, por su carisma, por su simpatía y por muchas tantas cosas más”.
Juan Sabines Gutiérrez, un hombre comprometido con Chiapas La diputada Martha Grajales Burguete quien leyó el discurso oficial en honor de don Juan Sabines Gutiérrez resaltó que el homenajeado fue un hombre surgido de la cultura del esfuerzo, enraizado en la identidad popular y distinguido entre los de su generación. Recordó a don Juan, como el alcalde comprometido con su capital, que despachaba los asuntos públicos donde el pueblo los padecía, al que la ciudadanía le hablaba y tenía la certeza de ser atendida. A don Juan, el gobernador preocupado por el bienestar de sus paisanos, quien encontró su vocación de servir al prójimo, aquel al que su pueblo lo puso en el camino de la política. Grajales Burguete recordó el origen de don Juan Sabines, hombre cuya familia basada en el amor fraternal, le marcó el amor al prójimo y el afán de servir.

“Hoy Chiapas, esta de nuevo inserto en este cauce de libertad democrática y la memoria esta fresca al recordarte como Juan bañado de sol de medio día, Juan caminando por los pueblos de Chiapas, Juan el amigo, Juan el visionario, Juan del recio, el emprendedor, el conciliador defendiendo a Chiapas de las injusticias, así te recordamos aprendiendo de tu ejemplo muchos años, se han juntado las flores de tu tumba muchas cosas han pasado desde entonces, México y Chiapas han cambiado”, resaltó la legisladora local. “Por eso Chiapas, le dice a sus dos Juanes, al que partió y que siempre vivirá en nuestra memoria. Juan Sabines Gutiérrez es una realidad siempre presente en el corazón de los Chiapanecos lo que ha permitido labrarle un incuestionable lugar en la historia chiapaneca y a Juan Sabines Guerrero en cuya sangre corre el mismo compromiso con Chiapas, de servirle luchando incansablemente al pie del cañón con hechos y no palabras que seguimos confiando en ello; el porvenir es nuestro y lo construyen las nuevas generaciones con los ideales y principios que la sangre hereda” concluyó. Don Juan Sabines Gutiérrez, estuvo al frente del Gobierno del Estado a partir del 29 de noviembre de 1979 y hasta diciembre de 1982, su administración estuvo enmarcada por un clima de gobernabilidad, respeto a las diferentes ideologías, impulso al desarrollo social y humano, así como la sensibilidad y el carisma de un gobernante cercano a su pueblo..

           
Gral. Tiburcio Fernández Ruiz.
     Gral. Tiburcio Fernández Ruiz fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Nació en La Experiencia, Chiapas, finca de la zona del Grijalva, el 27 de abril de 1887. En 1911 y 1912 se enfrentó al movimiento de finqueros de la zona alta. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México para estudiar Derecho, lo que suspendió a mediados de 1914 para regresar a su estado y encabezar una lucha contrarrevolucionaria hasta 1920. A su movimiento se le llemó "Mapachista". Se amnistió ventajosamente al gobierno cuando secundó el Plan de Agua Prieta, siendo electo gobernador de Chiapas en 1920. Fue senador por Chiapas y general de división con antigüedad de 1 de agosto de 1923
 
          MOVIMIENTO ARMADO MAPACHISTA!
El movimiento armado Mapachista se basó en un ejército de civiles conservadores organizado por las élites dominantes de Chiapas, México, para repeler el de todos por el avances de las fuerzas Carrancistas durante las Revolución mexicana (1910-1920). Por medio del Acta de Canguí (1914), el movimiento Mapachista se constituye como grupo opositor a las fuerzas de ocupación del General Carrancista Jesús Agustín Castro. Tiburcio Fernández Ruíz era el líder del movimiento.
El movimiento Mapachista era parte del Villismo, presentando permanente resistencia al Carrancismo entre 1914 y 1920. Al igual que hizo con las demás ramificaciones villistas y zapatistas del resto del país luego de los asesinatos de Villa y Zapata, Álvaro Obregón adopta al movimiento luego del asesinato de Pancho Villa. Es hasta 1920, y sólo gracias al ascenso presidencial del Gral. Álvaro Obregón, que se firma la paz entre los Mapachistas y el gobierno federal, ratificando -con modificaciones sustantivas- el pacto de 1824 entre el estado de Chiapas y la Federación.
Las fuerzas carrancistas, en sus inicios, representaron para muchos chiapanecos proletariados la oportunidad de liberarse del yugo terrateniente. Sin embargo, los carrancistas no lograron sostener esas esperanzas debido a numerosos actos de vandalismo cometidos por soldados carrancistas, situaciones de las que los mapachistas supieron sacar ventaja en contra de la popularidad carrancista. A la postre, los mapachistas no lograron ganar la revolución local; fueron factores nacionales los que provocaron la retirada carrancista. La derrota militar de Carranza a manos de Obregón fue el factor decisivo para el retiro carrancista de Chiapas.
PRINCIPALES JEFES MILITARES MAPACHES
General de División: Tiburcio Fernández Ruíz
General de Brigada: Tirso Castañón
General Brigadier: Alberto Pineda, Hector Macías, Fausto Ruíz, Rubén Culebro
Coronel: Sinar Corzo, Jorge Grajales, Leocadio Velasco, Lizandro Villafuerte, Pablo Camacho, Esaú Aguilar, Venturino Ruíz, Filadelfo Grajales, Virgilio Orantes
Mayor: Alfonso Zorrilla, Francisco Quevedo, Vicente Rincón, Pacífico Rojas
Capitán 1o. Angel Albino Corzo, Federico Castellanos, Agustín Gordillo, Sócrates Fernández, Rutilio Pascacio, Antonio Ruíz, Arturo Ruíz, Gudelio Ruíz, Virgilio Culebro
Capitán 2o. Francisco Grajales, Venancio Córdova, Eusebio Palacios, Rubén Cañas, Gregorio Ruíz
 El movimiento mapachista visto a la distancia
En realidad, ninguno de estos dos bandos -hasta sus ramificaciones actuales- ha logrado atender las añejas demandas de desarrollo y bienestar social del estado de Chiapas. Los gobiernos emanados del movimiento mapachista, aunque regionalistas, orgullosos de su origen e identificados con los valores locales, han pugnado desde entonces por la conservación y reproducción del orden post-colonial, oponiendo resistencia a una redistribución de la riqueza. Por su parte, los gobiernos derivados del carrancimo han sido poco efectivos para cerrar la brecha de desarrollo entre Chiapas y el resto del país, preocupándose mas bien por ser la cuña de la federación dentro de los grupos de poder local
                  Ahi Vienen los Mapaches
 
Crónica de la memorable Batalla del 5 de junio de 1917, librada en la heroica ciudad de Tuxtla Gutiérrez
 
En la madrugada del 5 de junio de 1917, una espesa nube de rebeldes mapaches cubrió el valle del municipio de Tuxtla Gutiérrez. Las mujeres dieron el grito de alarma:
-¡Ahí vienen los mapaches!…
Cientos de hombres a caballo y a pie, pobremente armados, desfilaban por las estrechas y lodosas calles de Tuxtla Gutiérrez. Entusiasmados gritaban:
-¡Viva la Brigada Libre de Chiapas!
-¡Vivaaa! -coreaban.
-¡Viva mi general Tiburcio Fernández Ruiz!
-Vivaaa! -respondían.
-¡Viva mi coronel Fausto Ruiz!
-¡Vivaaa!
-¡Viva el coronel Sínar Corzo!
-¡Vivaaa!…
Al mando de una columna de caballería y de infantería entraron a Tuxtla Gutiérrez los coroneles Fausto Ruiz Córdova y Wulfrano Aguilar, integrantes de la famosa Brigada Libre de Chiapas, compuesta por 500 villistas, mejor conocidos como mapaches o mapachistas, con la intención de combatir a las fuerzas carrancistas que habían llegado a Chiapas -el 14 de septiembre de 1914- a implantar por medio de la fuerza de las armas los postulados de la Revolución Mexicana. Avanzaron por todo el camino nacional hasta llegar al Palacio de Gobierno, lo rodearon y empezaron a dispararle. Los custodios inmediatamente les respondieron. Al mismo tiempo, los rebeldes atacaban a las guarniciones militares que había en la “La Lomita”, en la salida a Suchiapa y a San Fernando; en el Cuartel General y en el Palacio de Gobierno, logrando posesionarse de dos terceras partes de la población. Al frente de una columna de rebeldes, el coronel Francisco Ruiz se hizo cargo de atacar a la guarnición de “La Lomita”; al mando de otro grupo de hombres, el coronel Agustín Castillo Corzo atacó a la guarnición del camino a Suchiapa; mientras que el capitán Pascual Sánchez se hacía cargo de la guarnición del camino a San Fernando.
-¡Ah, burro, cuánta mapachada viene! -exclamó un tuxtleco.
Mientras tanto, el Cuartel General, ubicado en el antiguo templo de San Andrés, era atacado ferozmente por la columna de rebeldes que encabezaban los coroneles Sínar Corzo y Filadelfo Grajales. Los elementos de la guarnición se defendían valientemente con coraje, decididos a todo con tal de evitar que tomaran el Cuartel Militar. Los mapachistas atacaban con más coraje. El coronel Sínar Corzo fue el que encabezó al grupo de valientes y audaces que intentó tomar el Cuartel General a sangre y fuego. Aún así, los constitucionalistas gritaron con valor:
-¡Viva don Venustiano Carranza!
-¡Vivaaa!
-¡Viva el Ejército Constitucionalista!
-¡Vivaaa!
-¡Viva el gobernador Pablo Villanueva!
-¡Vivaaa!
En el enfrentamiento fallecieron, defendiendo la bandera del constitucionalismo en Chiapas, el capitán segundo Serapio de la Garza, los tenientes Abundio Araujo y Alberto Aguilar, el subteniente Casiano C. Balderas y seis elementos de tropa. Entre los heridos figuraban: el capitán primero Carlos Borrego, jefe accidental del Estado Mayor; los tenientes coroneles Rafael Morán y Lamberto Ruiz; los subtenientes Gerardo A. Galván, Manuel S. Orduña y Óscar Carboney; así como 10 individuos de tropa.
Sin embargo, cinco horas después el cerco rebelde fue roto brutalmente por el coronel Pablo Villanueva, gobernador y jefe de la tercera Brigada de la División Veintiuno, quien al frente de un grupo de soldados salió del Cuartel Militar disparando para ir en auxilio de la guarnición del Palacio de Gobierno que estaba en problemas, pues solo 60 elementos lo custodiaban. Cuando estaba más intenso el tiroteo, hicieron su aparición el mayor Carlos E. Ruiseñor y el capitán Martín González con un grupo de 40 hombres, quienes avanzaron de frente al Palacio de Gobierno. Del Cuartel General al Palacio de Gobierno, se le unieron al coronel Pablo Villanueva otros militares carrancistas que estaban dispersos, haciendo un total de 100 hombres, quienes avanzaron sobre el flanco derecho rumbo al Palacio y, después de un intenso tiroteo con los rebeldes mapachistas, lograron entrar al Palacio. El coronel Pablo Villanueva ordenó que se colocara una línea de tiradores en la azotea del Palacio de Gobierno y un fusil Hopkins al mando del capitán segundo Gregorio G. Moreno con 10 hombres a su mando; el capitán primero David Cortés Rojas protegía la retaguardia con unos cuantos elementos.
Mientras tanto, la columna de 200 hombres del coronel Fausto Ruiz no cejaba en su empeño de tomar el Palacio de Gobierno del estado. Hombres de ambos lados caían muertos o heridos. La gente del capitán carrancista Gregorio G. Moreno luchaba heroicamente contra las fuerzas mapachistas, numéricamente superiores. No obstante, después de varias horas de intercambio de balas -y no poder tomar el Palacio de Gobierno-, el coronel Wulfrano Aguilar ordenó que incendiaran con petróleo las puertas del Palacio, provocando un enorme incendio que destruyó gran parte de los archivos de los tres poderes del estado.
De repente los mapachistas se hallaron entre dos fuegos: por un lado, el coronel Pablo Villanueva y su gente se defendían como gatos boca abajo con las uñas y los dientes; y por el otro, la columna del mayor Carlos E. Ruiseñor y el capitán Martín González los atacaban por los flancos izquierdo y derecho. La batalla duró siete horas. Frente al Palacio de Gobierno se decidió el triunfo. Los rebeldes fueron desalojados por la superioridad de las armas del gobierno constitucionalista.
Repentinamente, el coronel Fausto Ruiz ordenó el cese al fuego y la retirada de los rebeldes de la Brigada Libre de Chiapas, abandonando la plaza en el más completo desorden. Las calles quedaron llenas de cadáveres de rebeldes y más de 150 caballo ensillados, muchas armas y municiones. Sin embargo, antes de retirarse de la ciudad los rebeldes saquearon el comercio y casas particulares. Los mapachistas fueron perseguidos por los carrancistas, pero no les pudieron dar alcance. Fue así como concluyó la memorable batalla del 5 de junio de 1917, librada en la heroica ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en que fueron derrotados los partidarios de la contrarrevolución en Chiapas. La gloria de esta batalla le corresponde al coronel Pablo Villanueva San Miguel, héroe indiscutible de las famosas batallas del 5 de junio y 29 de julio de 1917, y ardiente defensor del constitucionalismo en Chiapas. ¡Las armas de la legalidad se cubrieron de gloria!
Fuentes documentales
Secretaría de la Defensa Nacional. Dirección General de Archivo e Historia. Sección de Historia. Archivo Histórico. Ejército Mexicano. Etapa “Revolución Mexicana, 1910-1921″. Operaciones Militares. Diversos telegramas y partes de guerra. Año 1917. XI/481.5/212. En: Oficina de Archivo Histórico del Archivo General del Estado de Chiapas. 28 expedientes (743 hojas). Autores varios. Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (Estado de Chiapas). México, D. F.1993. F. Tomo II, pp. 35-225. AUTOR JOSE LUIS. CASTRO. A
      Siglo XX1
 
                 CONSTITUCION POLITICA
 ++ Se basa en dos ejes: derechos humanos y combate a la pobreza extrema, destaca Juan Sabines
 
            El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, encabezó la promulgación de la Constitución Política del Estado de Chiapas Siglo XXI, que se basa en los ejes de derechos humanos y combate a la pobreza extrema,  compuesta por 15 títulos, 24 capítulos y 96 artículos.
 En este marco y junto con los representantes de los poderes Legislativo y Judicial, el representante del PNUD en la entidad, Oscar Torrens, diplomáticos, legisladores, funcionarios, entre otras personalidades, el jefe del Ejecutivo Estatal destacó que esta Constitución es la primera del nuevo siglo que hace frente a los nuevos retos: “Nuestra constitución destaca por ser la primera del siglo XXI, la primera del nuevo milenio por recoger los retos de nuestros tiempos y del glorioso porvenir de nuestro amado Chiapas y es también una Constitución que está a la vanguardia de la nación” Resaltó la inclusión de los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU: “El trabajar sin los ODM es como hacerlo sin brújula en un barco que navega, al que hay darle rumbo y destino y esos objetivos nos dan precisiones para erradicar la pobreza en nuestra entidad, herramienta estratégica probada en todo el mundo y también con metas que son cuantificables”, señaló.
En este sentido, Juan Sabines Guerrero aseguró que en Chiapas se quiere dejar atrás el estigma de la marginación y la pobreza extrema para transformarnos en un modelo de soluciones posibles: “Y se consolida al fin la reforma del Estado que propusimos hace tres años, una reforma integral del Estado con diversos mecanismos que hoy le dan certeza y rumbo a la entidad, hoy tenemos una nueva Constitución que en el ánimo de la gente de Chiapas está la construcción de una sociedad más justa, igualitaria, desde luego con mejores condiciones para el desarrollo económico, social y sustentable”, acotó.   Nuestra Carta Magna, detalló el mandatario estatal, da lugar al reconocimiento jurídico de las culturas, de los pueblos indígenas como el sustento de la parte más significativa de la sociedad chiapaneca: “En los pueblos indígenas está nuestra raíz y razón, representan la riqueza y la diversidad de la cultura y conservan los saberes y legados que nos enorgullecen, esta Constitución reconoce ahora la condición pluricultural de su población y ampara y protege a los pueblos indígenas”.    Agregó que en la expresión institucional de esta reforma está entre otras instancias el Consejo Estatal de los Derechos Humanos, destinado a la defensa, a proveer el respeto, estudio y divulgación de los derechos humanos, al combate a toda forma de discriminación y exclusión, al respeto a la cultura, costumbres y tradiciones de las culturas y los pueblos indígenas, de la defensa y promoción de los derechos de los migrantes y sus familias y muy especialmente de las mujeres.  Además,  considera como una obligación de la sociedad y el gobierno el empoderamiento  de las mujeres para acabar con las causas de la violencia en su contra, su discriminación  y su condición de vulnerabilidad, asegura también que dispongan de una justicia  pronta y accesible, que tengan  a la mano los recursos para  acceder con equidad al trabajo, a los puestos públicos y a los cargos de elección popular, que puedan vivir con dignidad e independencia. Contiene también la nueva regionalización de nuestro territorio y las adecuaciones administrativas que estas tareas exigen para cumplir con su objetivo de mejorar a la administración pública, acercarla y atender mejor a la sociedad desde los órganos gubernamentales. Durante esta promulgación, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado,  Juan Gabriel Coutiño Gómez, manifestó que esta nueva Constitución cimenta bases para desarrollo humano, justicia social y respeto a los Derechos Humanos. “Hoy acudimos a una nueva cita con la historia de Chiapas, la historia del porvenir, una historia sustentada en un renovado pacto social en la posibilidad del progreso común de cerrar las brechas de la desigualdad, trabajando en un clima de unidad basada en nuestra ley fundamental, la Constitución de Chiapas”, puntualizó.  En este contexto, dijo, el Poder Judicial del Estado felicita la iniciativa del Ejecutivo Estatal para reformar la Constitución chiapaneca, ya que interpreta a cabalidad las nuevas realidades de nuestro tiempo, “cimentando bases sólidas para facilitar el desarrollo humano, la democracia, la justicia social, la cultura de paz y reconciliación entre los chiapanecos y por sobre todo el respeto a los derechos humanos”. Así también, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Juan Jesús Aquino, convocó a los chiapanecos a no desfallecer: “utilicemos el pacto social que hoy nos convoca como nuestra impenetrable armadura frente a la adversidad para lograr así vivir plenamente en estado de derecho y en paz social, somos más los chiapanecos que queremos una patria más justa, ordenada y generosa, trabajemos unidos con la fuerza de nuestra gente y la fortaleza de nuestra instituciones”, enfatizó              
                        CRONICA DEL PASADO
                         La guerra de los cristeros!
                                   EL CRISTO NEGO ó SEÑOR DE ESQUIPULAS
                                      Julio Archila Gómez. Cronista de la Ciudad
    La apasionante historia de la llegada a la frailesca del CRISTO NEGRO, o Señor de Esquipulas que veneramos todos los fieles, tiene nexos con la llamada Guerra Cristera, por lo que acudimos a fuentes de todo crédito para que nos ilustraran al respecto en cuanto de donde vino, en donde fue cobijado y quienes fueron los que le salvaron de ser quemado por los cristeros allá por el año de 1925. Pero antes, como preámbulo me permito presentarles antecedentes sobre este suceso en el Gobierno del Gral. Plutarco Elías Calles otrora Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. La guerra Cristera.
   “”La Guerra Cristera (también conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada) en México consistió en un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica.
     La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba a éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano””   
       Datos históricos que logramos rescatar sobre el Cristo Negro o Señor de Esquipulas, nos hablan que mucho antes de que se fundara la llamada Catarina por Carlos Moreno y Valencia ya existía en un ranchito la imagen inmaculada del Cristo, en un santuario de adobe y paja o sea, antes del año 1810. Por esas fechas familias enteras de San Bartolomé de los Llanos, hoy llamado Venustiano Carranza y de Jiquipilas, hacían grandes romerías hacia este lugar que, no era mas que un selva exuberante en espera de ser poblada y explotado, como hoy, para venerar a la sagrada imagen del Cristo Negro, En este contexto acudimos a otras fuentes históricas para conocer el porque CRISTO NEGRO, “”En México, se conoce la historia de un cristo negro que está en la catedral del DF y se le llama el señor del Veneno, pues se dice que había un obispo que todos los días llegaba por las mañanas a besar los pies de un Cristo, ese obispo tenía un enemigo que lo quería envenenar, y ese enemigo decidió poner veneno en los pies de la imagen para que cuando llegará el Obispo, muriera al contacto del poderoso veneno con sus labios, pero cuando el Obispo llegó a besar los pies del mismo. el Cristo encogió las piernas y se puso negro, al absorber el mal. Por eso se le llama el señor del veneno o Cristo Negro.”” Otra de las historias del CRISTO NEGRO se origina en la hermana republica de Guatemala,”” El Cristo Negro de Esquipulas es una imagen de Jesús Crucificado venerada por millones de fieles de Centroamérica que se encuentra en la Basílica de Esquipulas en la ciudad del mismo nombre en Guatemala. Se conoce como Negro debido a que a lo largo de más de 400 años de veneración, la madera en que fue tallado ha adquirido una tonalidad oscura semejante al color de piel morena de los habitantes originales de esta región de Guatemala.
        La fiesta patronal de Esquipulas se celebra el 15 de enero, fecha en la que se encuentra la ciudad repleta de ventas callejeras de toda clase de artículos y artesanías. Es también cuando llega la mayor cantidad de peregrinos a la ciudad provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras y otros países. Es costumbre ingresar a pie hasta el templo, en parte por devoción y en parte porque la aglomeración no permite hacerlo de otra manera. Aquellos que piden por alguna intención en especial pueden hacer parte del recorrido de rodillas.
        Debido a la gran cantidad de inmigrantes de estos países en Estados Unidos y otros lugares esta fecha es ahora celebrada también en lugares como Los Ángeles y Nueva York.[1] También existe una réplica original del Cristo Negro en la ciudad de Moroleón, Guanajuato en México a la cual también veneran miles de devotos al Cristo, en ésta ciudad se le celebra haciendo un recorrido por la noche y con cientos de velas encendidas por los peregrinos que acompañan al Señor de Esquipulitas por las principales calles de la ciudad.
     Les decía que en un ranchito que no he logrado investigar su nombre, pero si la casita de paja en donde estaba albergado la imagen del Cristo. Se habla que esta imagen, la réplica, fue traída a estas tierras de Guatemala por una familia que vino atraído por la riqueza de sus tierras para cultivarlas. Desgraciadamente la familia pasó a formar lista de los esclavos que eran martirizados y vejados. A escondidas de los amos y señores veneraban a la imagen del Cristo Crucificado pidiéndole que fueran librados de la esclavitud. Fue así como el comprador de estas tierras allá por el año de 1805 por su benefactor el señor Moreno construyó la iglesia hoy ya una moderna construcción en donde está para siempre la imagen del venerado Cristo Negro.
     El tiempo transcurre inexorablemente en su nueva casa del Cristo Negro o Señor de Esquipulas al que le atribuyen incontables milagros. Entre ellos se cuenta que la tererible epidemia de la Viruela Negra muchas familias se salvaron al haber acudido a su Iglesia pidiéndole de rodillas que no se contagiaran del terrible mal. Otra evidencia de los milagros del patrón de los frailescanos es en la llegada de la INFLUENZA que acabo con cientos de familias enteras. Aseguran que las familias que se cobijaron en la vieja iglesia se salvaron de morir de la peste, Los viejitos de aquellos tiempos se daban el lujo de poner en práctica los remedios coseros, siendo asi, como tomaban un té de raíces de una hoja que se llama “hoja de mala muerte”, o del tallo de higuerilla. Eran buenas las pócimas porque salvan vidas.
         Don Edmundo Ruiz Hernández, le entrevisté el 23 de noviembre de 2004 y me da su versión muy particular sobre las acciones de ls “cristeros” el nació el 23 de noviembre de 1910 y nos dice, “ Cuando se dijo que iban los cristeros a quemas al señor de Esquipulas, nos armamos con garrotes, palos y piedras para que los malos hombres no quemaran nuestro santo patrono. Dormíamos en el patio de la iglesia. Tío mundo nos relata que la iglesia se “derrumbó” en esos tiempos de 1920 porque la casa era de adobe. Nos habla de la tía Chebia, madre del marimbista don Joaquin Hernández, quien ayudo a esconder al cristo en un lugar seguro, “lo sacamos por la casa del ruso”, refiriéndose al esposo de la señora Delina Coutiño Viuda de Marcus.   
      Uno de los sacerdotes mas querido entre lo feligreses y no, lo fue indiscutiblemente el padre Roberto de Jesús Trejo cuya misión sacerdotal lo cumplió haciendo el bien a sus semejantes. En lo particular yo le guardo gran estima porque además de ser el representante de Dios en la tierra, fue un gran amigo, consejero de quienes le buscaran no solo en confección sino para platicar como amigos. Por eso los jóvenes de aquellos tiempos, siempre decíamos “vamos a ver y platicar con nuestro amigo, el padre Roberto. Especial mención merece también otro gran sacerdote, me refiero al padre , Carlos Luis Trujillo, de quien tuve el honor de escribir en las páginas de El Fraylescano alla por el año de 1958, además de haberme facilitado un MIMIOGRAFO para hacer el periódico tamaño estándar Era una máquina como si fuese una copiadora, únicamente que era con esténcil
    Con estos datos históricos de los cuales hay mucho que rescatar para que quede como un recuerdo de un servidor y amigo Julio Archila Gómez, el reconocimiento al Prof. Oscar Fonseca Alfaro, Gerente de la radio XEVF y mi eterno agradecimiento al Prof. Germán Jiménez Gómez, Presidente del Ayuntamiento Municipal, por haberme declarado CRONISTA DE LA CIUDAD por Decreto del H. Congreso del Estado, con fecha 25 de Marzo de 2011 “Cuando oigo a alguien suspirar "La vida es dura", siempre estoy tentado de preguntar: ¿comparada con qué?  A 23 de Junio de 2011.. archilagomez@hotmail.com.
                   LA HISTORIA DEL MAIZ
 
           El origen exacto del maíz actual (Zea Mays) es algo que, incluso en nuestros días, no ha llegado a esclarecerse plenamente. Existen dos corrientes distintas con respecto a su origen. La primera y más extendida sitúa su origen en una evolución del teosinte, cultivo anual que posiblemente sea el más cercano al maíz. La segunda tendencia cree que se desarrolló a partir de un maíz silvestre hoy desaparecido. Gracias a la datación por medio de Carbono 14 realizada sobre espigas de maíz encontradas en yacimientos arqueológicos del Valle de Tehuacán se ha sabido que el maíz era consumido en México hace 7000 años. Las mazorcas de aquella época se diferenciaban considerablemente de las que conocemos hoy en día. Medían entre 3 y 4 cm. de longitud y tenían escasa cantidad de granos cada una. Unos 1000 años después este maíz primitivo ya estaba domesticado. La evolución natural y las capacidades agrícolas de los indígenas precolombinos transformaron progresivamente esas pequeñas mazorcas salvajes en algo más parecido a lo que conocemos actualmente. El maíz era un alimento básico de las culturas indígenas americanas muchos siglos antes de que los europeos llegaran a América. En las civilizaciones maya y azteca jugó un papel fundamental en las creencias religiosas, en sus festividades y en su nutrición .En tiempos precolombinos se cultivaba desde Chile hasta Canadá. En el año 1604 se inició su cultivo en España. Debido a su productividad y a su fácil adaptación al medio, el cultivo del maíz se extendió rápidamente en la dieta popular. Durante el siglo XVIII el cultivo se difundió de forma gradual por el resto de Europa, primero por los lugares de clima más cálido del Mediterráneo y posteriormente por la Europa septentrional. Es el único cereal proveniente del Nuevo Mundo. Actualmente se cultiva en la mayoría de los países del mundo siendo la tercera cosecha más importante después del trigo y el arroz. Hoy en día el maíz se utiliza como fuente fundamental en la nutrición tanto de seres humanos como animales. Es además una materia prima indispensable en la fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y de uso industrial. Los granos, las hojas, las flores, los tallos,.... todo es aprovechado para la fabricación de multitud de productos: almidón, aceite comestible, bebidas alcohólicas, papel, edulcorante alimenticio, pegamentos, cosméticos, forraje, levaduras, jabones, antibióticos, caramelos, plásticos e incluso, desde hace poco, se emplea como combustible alternativo a la gasolina, más económico y menos contaminante .Una de las principales características de las culturas mesoamericanas continua siendo, hasta nuestros días, el empleo variado y predominante del maíz como nutrimento básico; principalmente, en las comunidades indígenas que organizan su vida comunitaria en torno a la agricultura 
ORIGEN DEL MAIZ
El origen de la planta del maíz sigue siendo hoy un misterio, por más que los estudiosos se estén esforzando por aclararlo desde diferentes puntos de vista. Solamente podemos afirmar que era el alimento básico de las culturas americanas muchos siglos antes de que los europeos llegaran al Nuevo Mundo .Durante mucho tiempo se vio como su único congénere cercano el Teocinte, un probable antecesor, como todavía siguen sosteniendo algunas autoridades en la materia. Sin embargo Mangelsdort y Reeves presentaron variadas pruebas de que el teocinte no es sino producto de hibridación del maíz y el trípsaco, aparecido  probablemente después de cultivarse el maíz.
 
«La historia del maíz —dice Schery en "Plantas útiles al hombre"— se pierde en la noche de los tiempos. Es tan diferente el maíz de cualquier planta silvestre conocida, que es imposible considerar cualquier especie actual como antepasada suya. En efecto, la planta se ha seleccionado para grano y otros productos, y hoy no sobreviviría si el hombre no la plantase y cultivase. Y viceversa, puede decirse que el hombre del Nuevo Mundo tampoco hubiera podido permitirse descuidar el maíz, ya que era la materia alimenticia básica en casi toda América antes del descubrimiento de Colón. Las autoridades en la materia no están de acuerdo en cuanto al lugar de origen del maíz, aunque la mayoría coinciden en que se extendió desde el centro de los Andes, en el noroeste de América del Sur, y acaso (¿más tarde?), desde el otro centro, al norte de América Central y México. Hay otra teoría sobre la posibilidad de que el maíz pueda haber cruzado el Pacífico tropical, desde el área de Burma, con los pueblos navegantes, para lanzarse a su carrera espectacular desde la costa peruana. Es posible que nunca sepamos cómo fueron los verdaderos comienzos de esta importante gramínea, pero en los tiempos históricos la vemos progresar rápidamente hasta el día de hoy, en que el mundo depende de muchos millones de toneladas de un cereal que no puede existir sin el cultivo.»
Excavaciones geológicas y arqueológicas y dataciones por el método del Carbono 14realizadas sobre espigas de maíz encontradas en cuevas indican que uno de los tipos de maíz primitivo era consumido en México hace ¡7.000 años!. Los procesos de mutación, selección natural y en masa de los indígenas americanos, transformaron progresivamente ciertas variedades salvajes de maíz en plantas cultivadas. A partir de la década de los 30 (del siglo pasado), el desarrollo del proceso de hibridación del maíz hadado lugar a un incremento espectacular de la producción de este cereal .Profesor: Ronald Ramírez Olano
HISTORIA DE CHIAPAS
HISTORIA
El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas, y cuyo significado es " Cerro de la Chia" o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la región, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aun mas antigua.
Los primeros pobladores sedentarios dentro del territorio, dedicados a la recolección y la caza, se fueron asentando entre los años 30 mil y 14 mil A.c. en lo que hoy es el centro del estado chiapaneco. Existen pinturas rupestres en la cueva de Santa Martha con mas de 9 siglos de antigüedad. Se considera que hacia 7500 a .C. se inicia la agricultura.
Tras 1500 años de formación y florecimiento, hacia el año 300 de nuestra era se inicia el periodo clásico maya como la culminación de un largo proceso en que se desarrollo la política, la economía, la conciencia comunitaria y la cultura. Sobre el margen del Usumancinta y en la Selva Lacandona, prosperaron grandes centros ceremoniales: Yaxchilan, Palenque, Tonina, Bonampak, Tenam Puente, Chinkultic, Lacanha e innumerables comunidades. La zona estaba densamente poblada, era centro del mundo. Impresionantes transacciones comerciales e intercambios culturales eran comunes en toda la región maya. Se tiene conocimiento de que en Zinacantan y Xoconusco habia grandes mercados ricos en pieles, añil, vainilla, plumas de quetzal, ambar y almagre.
Hacia el 600 al 900 d.C. estas civilizaciones llegan a su maximo esplendor en el mundo maya. Se inician los problemas internos, la explosión demográfica, los conflictos entre nobles y militares, las revoluciones internas, y todo da pauta a un periodo de declive y grandes migraciones hacia Yucatán. Para el año 1200 d .C el colapso es inevitable y las ciudades son abandonadas.
Con las desintegración del imperio maya se constituyen diferentes señoríos, como el de los tzotziles asentados en los centros de Chamula y Zinacantn, o el de los tzetzales en Copanaguastla y el de los Mames en Zaculeu.
Estos y otros grupos herederos, continúan vigentes y son parte de la sociedad chiapaneca de los tiempos modernos.
Al fin  del siglo XV los aztecas dominaron estas tierras, imponiendo tributos en especie y dejando nombres en nahualt de lugares, animales y vegetales en toda la región.
A la llegada de los primeros españoles en 1518, se le denominaba a la comarca "El Gran Quiche", Juan de Grijalva se adentro en la primera expedición por el rio que hoy lleva su nombre. Gonzalo de Sandoval inicio la conquista en 1522, al fundar la Villa del Espiritu Santo cerca del rio Coatzacoalcos. Pero hasta en 1523 que Hernán Cortes envía a Pedro de Alvarado, Luis Marin y Diego de Mazariegos en declaración total de conquista. Se inicia asi un intento de sujeción que jamás ha podido ser concretado cotra lso indígenas de Chiapas.
Digna de mención es la epopeya portentosa de los valientes e indomables chiapanecas. En 1527, acosados por un batallón de españoles y guerreros mexicas y tlaxcaltecas, aliados a estos, deciden perder la vida antes que la libertad arrojándose al Cañón del Sumidero con sus familias y sus pertenencias. No a la esclavitud, no a la sumisión.
Luego de la conquista militar y la posterior conquista espiritual, los españoles decidieron espiritual fundar una ciudad en las inmediaciones de Stockton-Nandalumi. Como era su costumbre, levantaron la Casa de Cabildos y el Ayuntamiento; cuadricularon el terreno y fundaron, el 3 de marzo de 1528, Chiapa de los Indios ( hoy Chiapa de Corzo), primera ciudad del estado. Pero las  condiciones ambientales adversas al gusto español pronto los obligaron buscar un nuevo sitio en el hermoso valle de Hueyacatlan, y el 31 de marzo de 1528 fundaron la Villa Real o Chiapa de los Españoles (hoy San Cristóbal de las Casas). En 1556 se fundo San Pablo Comitán, y hacia fines del siglo XVI el pequeño caserío de Tuchtlan se convirtió en el pueblo de San Marcos de Tuxtla (hoy Tuxtla Gutiérrez).
Por su lejanía con la capital del virreinato, Chiapas estuvo casi ajena a las batallas que origino la guerra de la Independencia contra la corona española. Pero una vez consumada esta, los chiapanecos debieron decidir su adhesión al nuevo país. El 28 de agosto de 1821, Fray Matías de Córdova proclamo la independencia de la Ciudad de Comitán respecto a la corona española y adopto el sistema imperial de Agustín de Iturbide. A ella se adhirieron todas las comunidades importantes de la región, incluso, la misma Guatemala. Un año después, la Regencia del Imperio Mexicano anexo a Chiapas como su Territorio.
Tras la caída del Imperio, con la muerte de Iturbide, la adhesión chiapaneca se vio a la deriva y tuvo que ser mediante un plebiscito para que los habitantes de toda la región decidieran su situación política. El cómputo fue el siguiente: 96,829 habitantes se pronunciaron por integrarse a México; 60,400 por la unión con Guatemala; y 15,724 se manifestaron neutrales. Así, el 14 se Septiembre de 1824 se hizo ka declaración solemne de la incorporación de Chiapas a México.
Tras este hecho sin precedente, Chiapas demostró ser un cuna de la democracia mas pura, distinguiéndose por siempre como el único Estado Mexicano por decisión propia
 
Bardo José Emilio Grajales Moguel
(Autor de la Letra del Himno a Chiapas.)
 
11 de Marzo de 1872. 16 de Abril de 1915
 
Chiapa de Corzo; Chis. “La Atlántida” Villaflores; Chis.
 
Por el Dr. Roque Gil Marín Vassallo.
 
Don José Emilio Grajales Moguel, Autor de la letra de nuestro Glorioso Himno a Chiapas, nació el 11 de Marzo de 1872 en Chiapa de Corzo, Chiapas, siendo sus Señores Padres Don Inocente Grajales y Doña Guadalupe Moguel, y quedó huérfano a los pocos días de nacido pasando a vivir con la familia Corzo-Pola, para después ser adoptado como hijo por parte de su Tío el General Don Julián Grajales, quien lo puso en la escuela primaria de esa ciudad para luego ser enviado a la Ciudad de México de donde tuvo que regresar debido a que se presentó el mal del Cólera que cobró miles de vidas en todo el país.
 
De vuelta a casa, inició su formación Autodidáctica lanzando sus primeros ensayos cuando tenía 20 años de edad pero que no fueron publicados y su familia los guardó. En el año de 1895 contrajo nupcias con la Srita. Margarita Godoy de quien nace su hijo Francisco José, y se cambia a vivir a la finca San Pedro Mártir en donde se dedica a sus poesías reuniendo mas de cien poemas que al publicarlos les dio el nombre de FLORES SILVESTRES.
 
En 1902 se cambia a vivir a Villaflores en donde fallece su esposa y de los 5 hijos que procrearon solo sobrevivió Francisco José, lo que le afecta profundamente pero vuelve a contraer nupcias con la Srita. Constanza Moreno la que también fallece al dar a luz a su primogénito, por lo que de nuevo Emilio se casa con la Srita. Agustina Sol con quien procrea a José Carlos, Margarita, José Emilio y Carmen.
 
Entre los años de 1903 y de 1908 Emilio Fue designado Presidente Municipal de Villaflores de manera interina. En 1909 se cambia a vivir a Tuxtla Gutiérrez, en donde lo sorprende la Revolución Mexicana y ocupa diversos cargos oficiales por ser de filiación Maderista, por lo que, cuando el Ing. Reynaldo Gordillo León, gobernador, nombra a Emilio Jefe Político del Departamento de Chiapa de Corzo en el año de 1911.
 
Es en este año cuando brota la inquietud de los Coletos de regresar los Poderes estatales a San Cristóbal de Las Casas, hecho a lo que don Emilio se opone por considerar que el gobierno establecido en Tuxtla Gutiérrez era LEGITIMO Y QUE CUMPLIA CON LAS FUNCIONES Y COMPROMISOS QUE TENÍA CONTRAÍDOS, por lo que con esto se granjeó la enemistad de los coletos y varios chiapacorceños que comulgaban con su causa.
 
Terminado este conflicto, José Emilio es postulado para Diputado por Chiapa de Corzo y resulta electo a dicho cargo, pero varios de sus enemigos que ya estaban dentro del mismo H. Congreso LO VETARON y declararon nula la elección para que volviera a contender contra sus mas cercanos adversarios que lo fueron Don Efrén Pola, en elecciones extraordinarias.
 
Emilio Tomó acuerdos con su suplente Don Federico Cuesy y juntos decidieron retirarse de la contiende electoral y aceptaron el fallo del H. Congreso por medio de la XXVI Legislatura que de forma precipitada había emitido su fallo adverso del procesos electoral del 27 de Agosto de 1911, y se regresó a Tuxtla Gutiérrez, pues los Coletos ya se habían preparado para la Guerra, y por medio de un mensajero que enviaron al Presidente Municipal de Chiapa de Corzo el Sr. Manuel Camas, se supo que era un mandato del Ex Gobernador Policarpo Rueda, que se apoyara al Señor Efrén Pola y a su suplente Alfonso M. Coutiño para que fueran los diputados en la XXVII legislatura a favor de los coletos.
 
En 1912 la familia Grajales Sol se va a radicar a la finca San Pedro Buena Vista, en donde un buen día lo visita su Compadre el Maestro Miguel Lara Vassallo, a mediados de 1913, y este le informa que había ganado el concurso para la Música para el Himno a Chiapas y que nadie mejor que el podía escribir el Poema para la Letra del mismo canto, lo que Grajales acepta con el mejor de los gustos y envía su Obra la que el Jurado declaró triunfadora frente a otras 15 obras mas, jurado que estuvo formado por los maestros Don Ponciano Burguete Lara, Don Bernardino Martínez Baca y Don Miguel Pavía que declararon ganadora a la obra de José Emilio para formar el Himno a Chiapas.
 
A los 43 años de edad y viviendo en condiciones precarias, Emilio se cambia a vivir a la finca “La Atlántida” propiedad de su hermano Carlos, que estaba en el Municipio de Villaflores, en donde un día 16 de Abril de 1915 es sorprendido por soldados del Ejército Carrancista que lo sacrificaron con mucha crueldad arrastrándolo con caballos y luego lo fusilaron.
 
Sus restos mortuorios yacen en el panteón municipal de Villaflores. D. E. P. ¡Viva México!
 
El Himno a Chiapas es el lazo espiritual que consolida la Paz y la Unión y que mantiene viva la llama de la esperanza en los ideales de todos los chiapanecos que amamos a México.
 
“El Alma de la Patria es el Pueblo pero el Alma de Mi pueblo es su Música” RGMV.
 
¡Compatriotas que Chiapas levante
 
Una oliva de paz inmortal,
 
Y marchando con paso gigante
 
A la Gloria camine triunfal!
 
VILLAFLORENSES VIVEN ANIVERSARIO DE SU PUEBLO CON MUESTRAS HISTÓRICAS DE LA VIDA SOCIAL, POLÍTICA Y CULTURAL.
         En el marco del 135 aniversario de la Fundación de Villaflores; la Asociación Nacional y Estatal  de Cronistas de Ciudades Mexicanas, presentaron en el centro social municipal al monologo “aquí está mi General”, en el que el actor y cronista  Esbardo Carreno Díaz interpreta al General Francisco Villa. Los asistentes a la presentación de este monologo salieron complacidos por la interpretación histriónica del actor al tiempo de que conocieron muchas de las causas por la que se dio la revolución mexicana; para que a partir de esa fecha se forjara la nación más independientes, así como sus instituciones que hasta hoy beneficia a los mexicanos.
El actor originario de la tierra de Doroteo Arango Arambula  mejor conocido como  Pancho Villa; San Juan del Rio, Durango, pondero a la ciudad de Villaflores que lo recibió cálidamente y le escucharon en su interpretación realizada en el centro social municipal. Al termino de la presentación del Monologo “Aquí está mi General”, intercambiaron puntos de vista con el alcalde Germán Jiménez; a quien le entregaron un diploma; por su promoción y difusión de la cultura que se está realizando durante la presente administración.
El edil reconoció el esfuerzo, trayectoria, talento, dedicación y amor a la patria por difundir el pensamiento de Villa, la historia de nuestra patria que se forjo con lucha y derramamiento de sangre. Germán Jiménez Gómez recordó al general villista Tiburcio Fernández Ruiz, quien lucho por lo ideales del Centauro del Norte en tierras frailescanas; y siendo oriundo de Villaflores se sumo a las filas del General Francisco Villa; cuyos simpatizantes fueron conocidos como mapaches.
El cronista y actor Esbardo Carreño Díaz, menciono que en la tierra de Villa hay una fotografía en donde se encuentra el también llamado comandante de la División del Norte con el Villaflorense y general Tiburcio Fernández, la cual dijo enviara a Villaflores para que las nuevas generaciones conozcan que Villaflores fue parte de la revolución, y del corazón del General Francisco Villa, luego de que se retratara en el busto del jefe de los mapaches situado en el parque central.
El edil Jiménez Gómez agradeció a la Comisión de Educación y Cultura del Congreso Chiapaneco  y la Asociación nacional y estatal de Cronistas por haber venido a este municipio amigo de la cultura; tan es así que bajo la presente administración se ha recibido a destacados artistas dentro del programa Bellas Artes a todas partes; Leo.. Luego existo, así como puesta de un cine solidario en el centro social.}}}}
Todo lo anterior ha sido por el impulso hacia la cultura  que tiene el gobernador Juan Sabines Guerrero, por toda la geografía chiapaneca. En la presentación del Monologo de Pancho Villa, estuvo presente; José de la O. Olguin, presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades mexicana, Marco Antonio Orozco Zuart, Presidente de la Asociación de Cronistas de Chiapas; así como el regidor de cultura Jesús Ruiz Hernández y el director de Acción Cívica, Cultura y Deporte, Rigoberto Molina Fernández.
Cronista de Villaflores mostró la grandeza y superación de Villaflores en 135 aniversario de fundación.
Continuando con los festejos del 135 aniversario de la fundación de Villaflores, entrando la noche, en un templete frente a  palacio municipal, el cronista de la ciudad,  Julio Archila Gómez diserto una semblanza sobre la vida histórica de Villaflores desde finales del siglo XVIII, XIX y XX; en donde hablo de los primeros pobladores del pueblo de Santa Catarina allá por el año 1876; la entrada de la carretera con el ex gobernador y general Francisco J. Grajales.
De igual forma desde la entrada de la emisora local en la década de los sesenta del año 1900, teléfonos, correo, electrificación y hasta la entrada del servicio de internet a finales de los 90s.
Julio Archila Gómez resalto la continuidad al desarrollo de 1950, con el gobernó del extinto gobernador Juan Sabines Gutiérrez, quien pavimentara la carretera a Villaflores vía Suchiapa y hacia la costa chiapaneco por rancho bonito.
Cerro su participación resaltando la labor del luchador social y presidente municipal dos veces por Villaflores; la primera con Sabines Gutiérrez y la segunda con Sabines Guerrero, dando continuidad a programas de atención a los hombres , tal es el caso del programa CODECOA que abrió puertas a la productividad, para los hombre y mujeres que labran la tierra; así como del programa Amanecer, con el que se da cabal cumplimiento a una acto de justicia a quienes han  dado toda su vida de trabajo al servicio de la sociedad.
La verbena popular concluyo con la participación de distintas marimbas de la localidad entre ellas; Gardenias de Villaflores y el grupo de Danza; dance club y el ballet folclórico del ayuntamiento de Villaflores.
Museo Villaflorense exhibió fotos inéditas
Mientras que el museo histórico de la región hizo una exposición de fotografías inéditas de todos los tiempos de Villaflores, el cual llamo la atención de propios y extraños
 
HISTORIA DE LA MARIMBA
                    Con todo respeto para don Walter Rivera

Si algo está profundamente ligado a la vida chiapaneca es la marimba. No hay fiesta que no sea presidida por la marimba, ni hay marimba que no sea una verdadera fiesta para el espiritu. La marimba es un instrumento musical de percusión, es decir, que produce sonidos al ser golpeada, como lo es también el tambor.
Se discute aún el verdadero origen de la marimba. Quienes afirman que es de origen africano se fundan en que unos esclavos negros la trajeron de África, que tales esclavos fueron traídos por frailes y que se establecieron en lo que hoy se conoce como la Frailesca. Se dice también que el negro portador de la marimba llegá a Chiapas con Fray Bartolomé de las Casas. Este dato da a la marimba importación directa de África a Chiapas, es decir, prioridad cronológica respecto a que el instrumento sea de origen centroamericano. Los que afirman que la marimba es de origen guatemalteco se remontan a los quichés, pero aquí sucede un enlace histórico-geográfico porque el imperio llegaba a Chiapas con el nombre de Maya-Quiché. Los quichés llamaban GOG al instrumento primitivo que puede ser antecedente de la marimba y esas tres letras significan “Hacer llorar”. En efecto, es una cualidad de la marimba hacer llorar de tristeza y a veces de alegría. Mar-in-bah es la integración quiché de la palabra y esto puede traducirse en “tablas tendidas que producen eco”. En efecto, el teclado de la marimba es un conjunto de trozos de madera de distintos tamaños, hechos de corazón de hormiguillo, colocados horizontalmente, unidos por una cuerda sostenida por clavijas en una plataforma también de maderas finas. Al golpe de los “bolillos”se producen los sonidos maravillosos que interpretan dulces y armoniosas melodías. Los ecos se producen porque debajo de las teclas hay una seri de cajas de resonancia de diferente tamaño a los que, por su forma, el pueblo llama “pumpos” que repercuten los sonidos, con lo cual la marimba se hace sensiblementedulce, espiritualmente penetrante. Primitivamente en lugar de los “pumpos” se utilizá el bambú acanalado, jícaras y calabazas vaciadas, etc. Un atecedente de la marimba primitiva es el xilofóno de calabaza, o piano de calabaz Los “Bolillos” que se usan para tocar la marimba son conocidos también como baquetas y son una varillas de madera muy dura que llevan en un extremo unas bolas hechas con capas de hule, fuertemente apretadas, con las que los ejectutantes pegan en las teclas haciéndolas producir los más dulces sonidos. Fabricar las marimbas es un verdadero y difícil arte, hacer las baquetas no es cosa fácil. No hay chiapaneco, chico o grande, hombre o mujer, rico o pobre, que no conozca la marimba. No todos saben definirla, pero todos saben sentirla. No todos pueden describir sus partes, pero todos saben que es un instrumento armonioso que enlaza sus emociones. No todos saben su origen, pero todos saben que vive en su alma y por eso no le reconocen temporalidad, ni territorialidad, sino amenidad e inmortaliad.
 
                Antecedentes del Himno a Chiapas
    Como consecuencia del golpe de estado del general Victoriano Huerta al gobierno de Francisco I. Madero en febrero de 1913, el general Bernardo A. Z. Palafox ocupó el ejecutivo estatal Durante su gestión se incluyó dentro del programa de festejos de la Virgen de Guadalupe el Día Unión de Chiapas, mismo que contemplaba un programa especial cívico-literario para cada uno de los Departamentos en que se dividía políticamente el Estado, con el fin de unificarlos después de la batalla entre San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez por la disputa de los Poderes del Estado en 1911.
En este mismo programa se consideró la convocatoria de un concurso de composición del Himno a Chiapas, con la finalidad de hacer un llamado, entre los chiapanecos, de paz y unión. Los autores del Himno a Chiapas son: de la letra el poeta José Emilio Grajales y de la música el maestro Miguel Lara Vasallo.
El poeta José Emilio Grajales Moguel, nació en el entonces Departamento de Chiapa, en el hoy municipio de Villaflores, Chiapas, el 11 de marzo de 1872. Y falleció el 16 de abril de 1915 en la ciudad de Villaflores. Fue un distinguido poeta y médico de provincia, que le cantó a la vida, al amor y a la muerte. Su inmortal Himno a Chiapas sigue siendo un canto der paz, de concordia y de hermandad. Un canto auténticamente pacifista Desde el coro, José Emilio es pacifista:
"Compatriotas que Chiapas levante una oliva de paz inmortal y marchando con paso gigante a la gloria camine triunfal"

El músico, militar y director de la Banda de Música del Estado Teniente Miguel Lara Vasallo, también figura dentro de la historia de Chiapas como un personaje distinguido, por ser el autor de la vibrante música del Himno a Chiapas.   Nació el 8 de mayo de 1878 en el Estado de Zacatecas y falleció el 23 de marzo de 1964 en la ciudad de Tonalá, Chiapas. A don Miguel Lara Vasallo se le recuerda en Chiapas como un gran músico, impresor y periodista.
Como se sabe, el Himno a Chiapas fue producto de un concurso de composición convocado por el General Bernardo Z. A. Palafox, Gobernador Interino del Estado de Chiapas, cuando fue presidente de la Junta Organizadora de la Feria de la Virgen de Guadalupe del Municipio de Tuxtla Gutiérrez. Dentro del programa de los festejos se consideró la realización de un concurso de composición de un Himno a Chiapas que fuera un canto de paz, un llamado de concordia y unión entre el pueblo chiapaneco, por la división que había provocado el traslado definitivo de los poderes públicos de San Cristóbal de las Casas a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez (1892).
 La convocatoria se publicó en el mes de octubre de 1913 y el 25 de noviembre se cerró el concurso. El 25 de noviembre, los jurados calificadores, integrado por los músicos David Gómez Solana, Teniente José Santos Nava (Director de la Banda de Música del Batallón de Infantería) y profesora y pianista Elvira Arenas de Burguete y por los doctores Bernardo Martínez Baca, J. Ponciano Burguete y Miguel Pavía Espinosa, mismos que por unanimidad otorgaron el primer lugar al Himno a Chiapas compuesto por José Emilio Grajales y Miguel Lara Vasallo.
El Himno a Chiapas fue ejecutado por primer vez por las bandas de música del Estado y del 30 Batallón de Infantería, que dirigían los músicos y tenientes Miguel Lara Vasallo y José Santos Nava, respectivamente. El magno estreno se efectuó en el Salón Cívico, el 8 de diciembre de 1913, dentro de los festejos cívicos denominado "Día Unión de Chiapas". La letra y música oficial del Himno a Chiapas fue publicada el 2 de abril de 1914.   El 7 de octubre de 1998, el Lic. Roberto Albores Guillén, Gobernador del Estado, promulgó el decreto número 360 Por el que se establece la obligatoriedad de las instituciones del Sistema Educativo estatal y dederal, y dependencias públicas del estado que en homenajes cívicos se entonen el Himno del Estado de chiapas, publicado en el Periódico Oficial. Organo de difusión oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas Número 053, de fecha 7 de octubre de 1998
 
El origen de su nombre . Chiapas
La palabra Chiapas según algunos autores viene de los nahoas, se puede descomponer así: Chi que quiere decir abajo o debajo; atl, agua y pan que quiere decir sobre; es decir Chi-atl-pan; el lugar que está sobre el agua de abajo, tomando este de la cercanía de los indios Chiapas que se establecieron en la margen izquierda del Río grande conocido como el cañón del sumidero.
Aunque el actual territorio de Chiapas fue poblado por culturas avanzadas desde hace más de 3 milenios, como los olmecas en la zona de Pichucalco (siglo XI a.C.) y los mayas en el noreste (600 d.C.), sus orígenes como entidad se empezaron a definir en el siglo XVI dentro del orden colonial español. Los conquistadores dividieron entonces el territorio chiapaneco en cinco provincias: *Provincia de Chiapas
  • Provincia de Llanos
  • Provincia de Zoques
  • Provincia de Soconusco
  • Provincia de Tzeltales
Posteriormente, desde el siglo XVII hasta fines del XVIII el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos provincias: la Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la Gobernación de Soconusco. En 1764 se creó una más, la Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres eran circunscripciones del Reino de Guatemala, a su vez nominalmente dependiente del Virreinato de la Nueva España.
Al implantarse parcialmente el régimen de Intendencias en el Reino de Guatemala, Ciudad Real, Soconusco y Tuxtla fueron fusionadas en la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas, cuya capital era la población de ese mismo nombre. Fundada en 1528 por Diego de Mazariegos, llevó sucesivamente los nombres de Villa Real, Villa Viciosa, San Cristóbal de los Llanos y Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas).
CENTENARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA
                   La revolución en Chiapas
                           José Luis Castro A.

     La revolución armada que se inició el 20 de noviembre de 1910, en el centro del país, no tuvo consecuencias directas en el estado de Chiapas. Aquí se permanecía, por la enorme distancia que la separaba y por el casi total aislamiento en que se vivía en aquél entonces, al margen de la sangrienta guerra campesina. Guerra encaminada a la destrucción de la dictadura porfirista que por más de tres décadas había ejercido el poder en forma despótica y arbitraria en favor de las clases dominantes. "En nuestro estado la revolución agraria (dice Antonio García de León) influyó para la movilización de algunos sectores de la ciudad, pues los campesinos aún no vivían las condiciones subjetivas, políticas e ideológicas que los hicieran participar de manera activa contra el porfiriato y el sistema que éste representaba en el aislado agro chiapaneco" (1). Aquí en Chiapas, un grupo de terratenientes y el alto clero de los Altos aprovechan la revuelta (so pretexto de adherirse al movimiento armado de 1910) para rescatar la hegemonía política (la sede de los poderes del Estado) arrebatada por los terratenientes del Departamento de Tuxtla (2). En efecto, al tenerse conocimiento de la lucha que se libraba en el norte del país para destruir la dictadura, un grupo de terratenientes en unión del alto clero de San Cristóbal Las Casas, dirigen sus baterías en contra de la facción liberal-terrateniente de Tuxtla; ésta era la oportunidad esperada durante 20 largos años para rescatar el poder político que les había arrebatado en 1892; era la oportunidad de vengarse de los viejos tiranos que les habían retirado el apoyo incondicional para dárselos a los terratenientes de tierra caliente.

Por tal motivo, se empezó a incitar a los indígenas tsotsiles y tseltales para que se levantaran en armas en contra del "rabasismo", representante del novel grupo de poderosos terratenientes y representante personal de la dictadura de don Porfirio Díaz en tierras chiapanecas. Con la caída del presidente dictador, don Ramón Rabasa, hermano de don Emilio, presenta su renuncia como gobernador constitucional del estado al Congreso local. Con la renuncia de don Ramón Rabasa da fin en Chiapas el antiguo régimen dictatorial implantado desde 1892 por su hermano Emilio. Fuera ya del gobierno don Ramón Rabasa y don Porfirio Díaz, se inicia una lucha por el poder político entre las fuerzas conservadoras de los Altos de Chiapas y los terratenientes liberales del valle de los Corzo, Frailesca, Jiquipilas y Tuxtla.
La lucha armada entre ambos bandos fue por el deseo de detentar el poder político dejado por los Rabasa, como lo demuestran documentos publicados en aquella época. Los primeros luchaban por el poder político que habían perdido 20 años atrás; y los segundos, por conservarlo. Los terratenientes alteños, como ya lo dijo, en otra parte, García de León, basaban su poder en la servidumbre y control mercantil de las comunidades aldeanas de indios tsotsiles y tseltales, y cuyo poder databa desde la época colonial, mismo que no pudo ser destruido, ni siquiera modificado, por la Independencia; y los de la Depresión Central la basaban en las jugosas ganancias que obtenían de la exportación de ganado y de algunos productos agrícolas. El primer pronunciamiento de rebelión armada, en contra del gobierno del estado, lo hicieron los sancristobalenses el 3 de julio de 1911, como demostración de inconformidad por el nombramiento del ingeniero Reynaldo Gordillo León como gobernador interino; esto porque el ingeniero mencionado no garantizaba los intereses de los terratenientes alteños, sólo el de un grupo: el formado recientemente a la sombra de don Porfirio Díaz y don Emilio Rabasa. Por tal motivo, se formó, en la capital del estado, el batallón de voluntarios "Hijos de Tuxtla" para defender las instituciones gubernamentales legalmente constituidas.
La segunda vez que se pronunciaron fue el 14 de septiembre del mismo año; en esta ocasión porque los tuxtlecos habían obtenido mayoría en la Cámara de Diputados. Los sancristobalenses se levantaron en armas como la vez anterior, pero ahora con el pretexto de "sostener con las armas en la mano los principios de la Revolución triunfante. . ." (3). "El mal...está en Tuxtla, en el medio en que residen los poderes (afirmaban los sublevados) y es necesario sacarlos de Tuxtla para dar nueva orientación a la política... esta es la justa demanda, la legítima aspiración de todo Chiapas..." (4). Pero, como dice el historiador Luis Espinosa, "no es ni puede ser cierto que los cristobalenses al rebelarse contra el gobierno del estado, legalmente constituido, los hicieran por abolir el antiguo régimen ni mucho menos por implantar los principios revolucionarios... "(5); pues si en realidad querían abrazar la causa de la revolución lo hubieran hecho en 1910 cuando se les invitó y, sin embargo, no lo hicieron en esos días: esperaron hasta que triunfara el movimiento y cayera don Porfirio para declararse revolucionarios
 
Gobierno del estado reconoce  con la Mazorca de Oro  a  Productores de Maíz 
Villacorzo, 07 de abril de 2008 
Con la finalidad de elevar los niveles de productividad de Maíz en las regiones maiceras del estado, mediante estímulos a los productores para eficientizar las labores de producción y cosecha, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría del Campo, realizaron la premiación de la Mazorca de Oro, en el ejido Monterrey del municipio de Villacorzo. 
En esta premiación, estuvo como invitado de honor el primer mandatario de la nación, Felipe Calderón Hinojosa quien junto con el Gobernador del Estado, Juan  Sabines Guerrero, entregaron a los productores maiceros más esforzados diversos premios que sumaron un total de 15 millones de pesos.
 Dichos premios, beneficiaron a 21 productores de la región, Centro, Fronteriza, Frailesca y Soconusco, estos incentivos tienen el objetivo de  hacer un campo chiapaneco más competitivo, así como también, reordenar las siembras en áreas de alto y muy alto potencial productivo, fortalecer la cadena productiva a través de la modernización de la infraestructura básica de acopio y almacenamiento. 
     ANTECEDENTES..
Históricamente se sabe que allá por el año de 1985 siendo gobernador don JUAN SABINES GUTIIERREZ y como líder de los campesinos don Germán Jiménez Gómez, se instituyó el premio denominado LA MAZORCA DE ORO cuyo galardón sería entregado al que cosechara mayor tonelaje de maíz, de tal suerte que se levantó una cosecha de poco mas de doce o trece toneladas de maíz en Villaflores, siendo de esa manera como Villaflores obtuvo dicho galardón LA MAZORCA DE ORO.
                     Villaflores, Chiapas. Agosto 31 de 2010
 
            Será Fin del mundo el 2012?
       Muchos hemos escuchado o leído sobre el fin del mundo y que este será el año 2012. Bueno aquí tengo una recopilación historia desde ciencia, religión y culturas sobre este fenómeno. Todos concluyen con la misma fecha, algo que nunca antes había ocurrido. Quisas hablar de profetas o religiones no les interese. pero lo de la NASA y cientificos está para pensarlo.
Aquí les muestro una recopilación propia sobre este tema con fuente incluida:
Profeta Benjamín Solari Parravicini (Agosto 1898 – Diciembre 1974)
“Ya el ruido ensordece al hombre -al mundo que cae- Ya el frío le congela- Ya el humo le asfixia- Ya la niebla le confunde- ¡Llega el fuego!”
“¡El cambio comenzó en la hora 10!, Mas será el cambio en el cambio del cambio – en la hora 12 – Será en el principio – ¡Será Jesús!” (1972)
“La hora diez trae el comienzo del fin. La hora once el fin, sin fin. La hora doce el fin del fin… ¡Hasta el principio! (1971)
La NASA confirma una tormenta solar en el 2012
Un reciente informe, realizado para la NASA y la ESA a través de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. corrobora las apocalípticas predicciones para el año 2012. El informe dice que para esa fecha se espera una tormenta solar que acabará con todos los sistemas vivos en la Tierra.
Los investigadores han anunciado que una tormenenta solar se aproxima, -La Más intensa de los últimos 50 años-. La predicción la dió el equipo Mausumi Dikpati del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de EE.UU. “El siguiente ciclo de machas solares será entre un 30% y 50% mayores que los anteriores”.
Profecías de los MAYA – Muchos hemos oido hablar de ello
Esta profecía Maya nos habla del momento que en el que el sistema solar en su giro cíclico sale de la noche para entrar en le amanecer de la galaxia, dice que los 13 años que van desde 1999 al 2012 la luz emitida desde la galaxia sincroniza a todos los seres vivos y les permite acceder voluntariamente a una transformación interna que produce nuevas realidades, Que todos los seres humanos tienen la oportunidad de cambiar y romper sus limitaciones, recibiendo un nuevo sentido: la comunicación a través del pensamiento, los hombres que voluntariamente encuentren su estado de paz interior, elevando su energía vital, llevando su frecuencia de vibración interior del miedo hacia el amor, podrán captar y expresarse a través del pensamiento y con el florecerá el nuevo sentido.
Michel de Notredam (Nostradamus)
El libro perdido de Nostradamus y el Fin Del Mundo en el 2012
Viendo videos por la red, encontre este inquietante documental basado en un reciente descubrimiento del que podría ser “El Libro Perdido de Nostradamus”, que es un documento de mucha importancia y de contenido “Gráfico”, con un dibujo muy similar al de las Torres Gemelas, además de la terrible prediccion sobre el fin del mundo, el dia 21 de Diciembre del 2012, un día en el que nunca antes en la historia tantas culturas, religiones y cientificos creen que será el dia del juicio fina
                                      
  
Semana Santa, tradiciones y significados. Fechas especiales
          A lo largo del año hay fechas especiales llenas de tradiciones y significados: Día de la Bandera, del trabajo, de la Madre, Día de la Independencia, Día de Muertos, Navidad… y entre esas fechas está la Semana Santa. Más allá de las creencias religiosas, Semana Santa es una época llena de tradiciones que se celebra en todo el mundo, y cada país y ciudad le da el colorido que lo caracteriza, que va muy de la mano con la celebración de los misterios que contemplamos.
TODO TIENE UNA RAZON DE SER.

Alguna vez nos hemos preguntado: ¿Por qué se utilizan ramos en el inicio de la Semana Santa?, ¿qué se hace con ellas? ¿Por qué el sábado las iglesias permanecen apagadas, sin imágenes? ¿Qué es eso de la “visita a los siete templos”?  Cada uno de los días importantes de la Semana Santa tiene sus propias tradiciones.   Hoy en día se acostumbra que el Domingo de Ramoslos feligreses acudan a la iglesia con ramitas de palmas que se bendicen. Al finalizar la misa, los asistentes pueden llevarse las ramitas a casa para colocarlas en algún lugar del su hogar; las que se quedan en la Iglesia, son incineradas y las cenizas de éstas se utilizan el miércoles de ceniza del siguiente año.
En la época en que Jesús vivió, se acostumbraba recibir a los reyes y soberanos con palmas y ramos para demostrarles el aprecio del pueblo por ellos, así pasó cuando Jesús entro a Jerusalén. De este mismo hecho se desprende la tradición de las alfombras de flores, aserrín o frutas que se elaboran por los feligreses para el paso de las diferentes procesiones por las calles. También se levaron en los altares de velación.
Otra tradición es el lavatorio de pies. En la misa que se celebra el Jueves Santo se escoge a doce asistentes varones y el sacerdote les lava los pies, representando cuando Jesús le lavó los pies a sus discípulos en la Última Cena. En algunas comunidades se selecciona con tiempo de anticipación a los que van a representar a los doce apóstoles, quienes se toman ese tiempo para prepararse para este acontecimiento.
Ese mismo día también se lleva a cabo la tradición de la visita a los siete templos. Se acostumbra visitar siete iglesias, este peregrinarsimboliza el ir y venir de Jesús después de haber sido aprendido en el Huerto de Getsemaní, lugar a donde se dirigió Jesús después de la Última Cena. En la televisión es común ver en Viernes Santo Vía Crucisvivientes. El más conocido en México es el representado en Ixtapalapa.  El Vía Crucis se compone de estaciones que son imágenes de algunos momentos que vivió Jesús antes de ser crucificado. Este mismo día en muchos lugares se lleva a cabo laquema del Judas.  Se elabora un muñeco también conocido como Juan Carnaval y se le prende fuego recordando la traición a Jesús. Para los campesinos esto simboliza el inicio de un “año nuevo” de cosecha.}}}}


En algunas comunidades indígenas, como entre los huicholes, en lugar de la quema del
Judas se brinca por encima de una valla de fuego hecho con zacate ardiendo.
Por la noche de este mismo día, se lleva a cabo la procesión del silencio.  Las personas realizan una procesión silenciosa acompañada de velas reflexionando sobre los acontecimientos del día. El Sábado Santo es un día donde las personas permanecen en sus casas prácticamente sin hacer nada, sólo se acostumbra a rezar el Rosario para acompañar a María en su duelo.
Otra tradición que se acostumbraba antiguamente el Sábado de Gloria era tirarle agua a la gente que pasaba por la calle. En tiempos pasados era pecado bañarse en Semana Santa antes del Sábado de Gloria, por lo que surgió esta tradición. Hoy en día se tiene una cultura del agua, por lo que esta práctica ha sido prohibida en varias ciudades.
BIENVENIDA LA PASCUA.
Después de una Semana Santa llena de tradiciones y costumbres, llega la gran fiesta.  ¿A quién no le hace ilusión que llegue el domingo de Pascua? Muchos niños esperan este día para disfrutar de los huevitos de pascua, ya sean de chocolate o los decorados con sorpresas adentro.  ¿Dónde surge esta forma de celebrar la Pascua?
Esta curiosa tradición surge hace mucho. Antiguamente durante la cuaresma no se podía comer huevos, por lo que al llega el domingo de Resurrección, las personas acostumbraban a regalar huevos a los vecinos.Un día una señora decidió decorarlos antes de regalarlos.
Una versión más pintoresca es la leyenda del “Conejo de Pascua”.Cuenta Esta leyenda que cuando metieron a Jesús al sepulcro, había dentro de la cueva un conejo escondido. El conejo se quedó dentro de la tumba, hasta que de repente el conejito vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva. El conejo comprendió que Jesús había resucitado y quiso compartirlo con todos. Pero como no podía hablar, se les ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría.
Cualquiera que sea la versión preferida, no cabe duda que la llegada de la Pascua es un momento de alegría, es el periodo que pone fin al tiempo de reflexión y cambio, para dar paso a una nueva etapa, una donde se empieza de cero para iniciar una nueva vida.
Para reflexionar:
¿Sabes por qué el sábado los templos permanecen sin imágenes?
¿Alguna vez le has explicado a tus hijos qué significan los huevos de pascua?

 
En los Domingos Familiares
MARIMBAS ÚNICAS EN EL MUNDO SE PRESENTARON EN EL PARQUE DE VILLAFLORES

 VILLAFLORES PARAISO DE LA FRAILESCA!

   El municipio de Villaflores cuenta con diversos atractivos naturales para que visitantes locales o de otras ciudades del estado de Chiapas conozcan  los principales balnearios naturales para pasar días de asueto o de semana santa en los próximos días, revelo el edil Germàn Jiménez Gómez. Hay condiciones para que paseantes acudan al municipio y puedan caminar entre la naturaleza que envuelve a cascadas de aguas provenientes de la reserva de la sepultura principalmente en Los Laureles, Salto Chiquito y Salto Grande.
Estas bellezas naturales con aguas frescas rodeadas de enormes árboles con orquídeas y canto de pájaros están ubicadas en la región sierra que comprende los ejidos Los Ángeles, Tierra y Libertad,  el Triunfo, Los Laureles y Tres picos.Jiménez Gómez menciono que para llegar a estos atractivos naturales hay que pasar por al ejido Dr. Domingo Chanona para luego tomar la carretera que conduce a rancho bonito pero antes en un desvió dirigirse hacia el ejido los Ángeles y a solo 2 kilómetros  de pavimento encontrarse con Salto chiquito y a otros 6 kilómetros de terraceria llegar a salto grande.Menciono que para llegar a la cascada Los Laureles hay que hacer un recorrido de aproximadamente 25 kilómetros de terraceria que están transitables para camionetas principalmente.
 También cito el balneario natural “Salto de Agua” a unos kilómetros antes de legar al ejido Jesús Maria Garza en la carretera que viene DE Tuxtla Gutiérrez en el rancho conocido como Alto Los Adobes.El edil villaflorense pidió una oportunidad para estas nuevas opciones turísticas cercanas al centro del estado de Chiapas y de la región frailesca; los cuales serán recibidos con  la calidez y  hospitalidad que caracteriza a los villaflorense.   Dijo que para mayores informes favor de consultar el facebook del gobierno municipal (AyuntamientodeVillaflores Chiapas), en donde encontraran toda la información respectiva sobre la forma de llegar a estos sitios naturales del municipio
 
 
                    La promoción a la cultura y recreación  intensa  que viene realizando el gobierno de Juan Sabines Guerrero en todo el territorio ha sido el motor que ha motivado para la actividad de esparcimiento sano en el municipio de Villaflores, afirmo el edil German Jiménez, luego de agradecer la presencia de la Marimba Artesanal Circular única en el mundo  y  la más grande con su certificación del municipio de Cintalapa de Figueroa que se presentó en el Domingo Familiar en el parque central. El munícipe villaflorense envió su agradecimiento a su homologo  José Guillermo Toledo Moguel por la participación de la marimba municipal en el municipio frailescano, derivado de convenio de intercambio cultural con esa administración.

 

La marimba municipal de Cintalapa  bajo la dirección del maestro Alejandro Mendoza León deleito a la concurrencia que domingo a domingo acude a la plaza central para distraerse, convivir y hasta bailar con las notas de las marimbas que  semana a semana se presentan. Este día fue histórico para este municipio ya que se presentó una marimba Circular artesanal que se toca por 14 personas, la cual es la única en el mundo con esa forma, esta fue inventada por el maestro Eduardo Baltazar Solórzano.   Estos instrumentos fueron la atracción principal de la noche, ya que nunca se habían visto estas verdaderas obras de arte  representativos de Chiapas en la localidad, por lo que muchas personas acudieron a tomarse fotografías con las dos marimbas; al tiempo de desplazarse bailando por la pista improvisada junto al kiosco del parque central.
EL HABLA CHIAPANECA
                                              JULIO DERBES…
 
 
Un grupo de conjurados de La Fraylesca en Chiapas deciden rescatar el habla, los giros verbales, las formas sintácticas, los dichos, las palabras propias de la región. Julio Derbez, con un ánimo al mismo tiempo Antropológico y lúdico, nos regala una muestra de esta peculiar bohemia del sur de nuestro país
 
 En Chiapas, para mayor precisión en Villaflores, se constituyó hace años un grupo de amigos. Sus reuniones se caracterizaban por la alegría y por el buen decir. Originales, lograron levantar un monumento lingüístico para preservar su modo de hablar, su idiolecto, como dicen los lingüistas en su propia jerga. Es única, combina la constante utilización del “vos” y los artículos incluyen la “ese” cuando se habla en plural, pero no así el complemento. “Hacélo, pues”, “vamos a ver los toro”, “vení vos para que los lleva a usted”, “habláme mañana, hermanito”.
 
La región donde se ubica es conocida como La Fraylesca, su nombre proviene de los frailes que ahí estuvieron durante la colonia y también es la cuna de la marimba. P í c a ros, desinhibidos, maliciosos, los fraylescanos tal vez sean la condensación de la identidad de Chiapas, donde la gran mayoría de sus habitantes conocen muy de cerca la miseria, a pesar de las bondades de su tierra y de los recursos con que cuenta. El resto de los mexicanos cuando viajan por allá se asombran de las bellezas naturales que ofrece el estado: la selva, las cascadas, el mar, los ríos y esteros, las montañas volcanes; de sus riquezas antropológicas y arqueológicas, cuya mejor síntesis tal vez sea la iglesia de San Juan Chamula. Una enorme construcción que el piso perfuma con hojas de juncia, variedad de pino que abunda por esos lares. Una obstinación atávica para mantenerse a la intemperie, en el bosque, a pesar de encontrarse guarecidos por la imponente construcción religiosa. Santos tapados por incumplidos o premiados con una botella de trago por haber hecho el favor solicitado.
 
Hará unas tres décadas que, al volver de sus estudios profesionales realizados en la Ciudad de México,
tanto en nuestra UNAM como en el Poli, los jóvenes de Villaflores recién graduados se reunían para intercambiar experiencias, anécdotas, opiniones. En esta cofradía nonata campeaba el buen humor. Al paso del tiempo, la gente de La Fraylesca decidió formalizar sus encuentros. Se les acusaba de hablar el peor español no sólo de Chiapas sino del país entero. Fue entonces cuando se
configuró “La Rial Academia de la Lengua Frailescana”. El buen humor y el ingenio evitaron el acartonamiento que suele acompañar a las instituciones con ánimos académicos. La propuesta siguió siendo la misma, el intercambio de cuentos, de burlarse de los burladores y de encontrarse con sus familias. La pasión y el talento permitieron que la Rial lograra tener, a partir de este año, una sede propia allá en Villaflores. Han publicado diccionarios y agendas que dan cuenta de lo anterior. La
conmemoración de sus quince años incluyó, además del mencionado local, la publicación de una antología de sus trabajos. De ella extraigo estos ejemplos
                                EL CARA’E CUIJA
                                             Juan José Solórzano Marcial
                                                                 (Fragmento)
 
Me acuerdo del soviético Yuri Páparov —Cara’e cuija (una lagartija albina) le pusieron los de la Rial— que venía de Ucrania y platicaba cómo, a sus setenta y tantos años, después de haber sufrido guerras, de haber servido a su país en aquel sueño socialista, de haber hecho carrera diplomática para la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y así conocido buena parte del mundo; cómo encontró en México el espacio final para escribir sus recuerdos, donde halló también a los amigos de su madurez y su iniciada vejez. (…)
Se tomó el histórico acuerdo de continuar los trabajos académicos, se le puso nombre y apellido a nuestra chiquitía y empiezaron las formalidades e informalidades que han hecho crecer La Rial, hasta hoy que cumple diez años.
 El Cara’e cuija, Yuri, pidió la palabra. En su medio español y evidentemente emocionado explicó de dónde venía y recordó su pueblo, se lo volvió a pasar por el corazón. Nos dijo que también allá había familia, había amigos, había fiesta y había risa.
 El asunto era que habían quedado en el olvido; que su pueblo había olvidado la risa, que no entendía nada de lo que decíamos pero estaba feliz, borracho, triste y melancólico, por eso nos felicitaba, porque desde sus días de adolescente no había vuelto a escuchar carcajadas como las de esa tarde y derramó unas lágrimas. Después vino la cantada de Jorge, y ahí sí lloramo todos.1Uno de los miembros de la Rial más estimado y reconocido es Gil Zepeda, conocido      como “el Poeta de lo breve”.
A él le dedica Miguel Carballo una calavera: GIL ZEPEDA, “EL POETA DE LO BREVE” Ducho en el verso conciso del poema hizo la finta   con la locución sucinta y el enunciado preciso. Sobrio y parco, evitó el uso del circunloquio confuso, y fue su escueto mensaje: “el haikú es largometraje”. Afecto a la cortedad su epitafio fue tajante: “Parca, óbito, oquedad…espíritu trashumante”. Es tu estilo, no te hagás “Iday vos Gil, ¿’ónde estás? te llamamo y no venís ¿será que ya no existís?”.2 YA
 
Leyendas de mi pueblo
 La poza del negro!
           Por Julio ARCHILA GOMEZ
              Cronista de la Ciudad
 
            Septiembre 29 de 2011
       --------------------------------------
 
      La historia, la leyenda de este pedazo de tierra mía, cobra vida para darle entrada a la imaginación porque, sabrán ustedes, que todo lo que tus ojos ven y lo que no ven es la viva imagen de lo que tu creas y lo conviertes en una pantalla a la que le das vida.
   Cuenta la leyenda, como ya lo he dicho en otras historias y leyendas que este emporio de lo que fueran tierras fértiles y silvestres desconocidas por milenios aunque algunos historiadores aseguran que en lo que hoy es frailesca y todo cuanto a su alrededor poblaban, formaban parte del océano pacifico. Cierto o falso, la verdad legendaria e histórica, tenemos historia formada desde antes del nacimiento de nuestro gran vigía el Nambiyugua y poco después surge las grandes piedras o rocas al paso del hoy río de Los Amates, bautizado como el paso de Macxumón
 “Érase un día de primavera cuando el dios TAHOLIMCIP con su poder hizo surgir a la sirenas en un paraíso terrenal y en un lado opuesto formó dentro de las rocas una fuente de vida con aguas cristalinas en donde los seres de todas las especies bebían el néctar que daba vida eterna. El dios Taholimcip satisfecho de su odisea pidió a los ángeles cuidasen celosamente esta creación única en premio al cuidado de la madre naturaleza de aquellos seres que poblaban nuestras selvas”
     Cuando el dios Taholimcip despertó de su milenario letargo observó con amargura como su creación se vio violada por los seres humanos que ya poblaban este que fuera un eden habiendo destrozado todo cuanto formaban pozas con aguas cristalinas pobladas por bellas sirenas, ordenando el desalojo de estos peses con cola largas y hermosas y en lo que fuera fuentes de aguas cristalinas y de vida eterna, ordenó que la poza despareciera para convertirle en aguas negras y pestilentes. El ser humano lo había bautizado como la Poza del Negro quizá pensando que pudo haber sido creado por el averno, mientras que la hoy llamada La Sirena fue destruido como un castigo por su destrucción. El tiempo es corto. La eternidad es larga. Es razonable que vivamos esta breve vida a la luz de la eternidad. archilagomez@hotmail.com. Prohibido de reproducción total o parcial sin la autorización de su autor, Julio Archila Gómez., Julio 29 de Septiembre de 2011
 
La historia y la leyenda  EL RIO LOS AMATES!
 Julio ARCHILA GOMEZ. Cronista de la Ciudad
 
     Nuestro río LOS AMATES, es leyenda, es historia porque éste afluente es fiel testigo del nacimiento de la otrora Catarina la Grande hasta verla crecer pujante y vigorosa a la hoy ciudad de Villaflores, no sin antes de haber apagado la sed de las “bestias” revolucionarias y de los propios jinetes que tiñeron de pólvora y sangre a nuestro ambiente por los llamados mapaches y carrancistas que peleaban una causa no justificada por la historia, pero si al haber cobrado vidas inocentes.
   La leyenda del río Los Amates nos habla que este caudaloso no era más que el centro de una selva poblada por animales silvestres y poco habitado por seres humanos perdidos en el mundo de la nada. El Rey de los Monos, según la leyenda era quien mantenía el poder sobre este emporio selvático, porque sabrán ustedes que hace miles de años estas tierras eran pobladas por monos y hurugutanes respetuosos al mandato supremo del Rey de Reyes, el gran simio YOHUALTOC quien castigara a su hijo por haberse revelado contra él convirtiéndolo en lo que hoy es el cerro El Nambiyugua y que de un momento a otro despertará de su letargo para vengarse contra los que le laceran.
   La historia del Río los Amates, según nos comentaba don Bartolo Nulutahua de la Cruz, cuyo abuelo fue uno de los pobladores de la ranchería Catarina optaron por ponerle el nombre del río Los Amates ya que este afluente estaba poblado en ambas orillas por frondosos árboles de amate cuyas ramas se enlazaban las unas a las otros por medio de bejucos “tres costillas” y “come mano” lo que daba lugar para que los monos cruzaran a nuestro poblado para disfrutar parte de la selva que se localizaba por el barrio Bajial, inclusive los venados se familiarizaron con los pocos habitantes de la ranchería
 Catarina
    En aquellos viejos tiempos el río Los Amates sus cristalinas aguas aun no contaminadas “anidaron” a la famosa Poza Negra en donde la muchachitada desde lo alto de las piedronas practicaban los clavados y en sus playas adornados con sauces era el centro para la gran fiesta charra que se ofrecía en la quema de judas en el marco de la semana santa. En la legendaria “piedrita y la piedrona sobre el lado norte-oriente de la ciudad era el centro recreativo para los jóvenes. En todo lo largo y ancho del río las mujeres bajaban del pueblo con sus respectivas bateas llenas de ropa sucia para lavarlas. Al medio día “batían” el pozol blanco o de cacao para refrescarse del fuerte calor que les hacía sudar a chorros. Decenas de mujeres “tendían la ropa en las playas. Desde el aire el Cap. Guillermo Meissner volaba una avioneta observando el trabajo de aquellas mujeres curtidas por el sol. El piloto aviador hacía volar la nace muy bajito en toda la extensión del río para reírse de oreja oreja al ver que la mujerada corrían como venados asustadas.
   Nuestro río Los Amates junto con el río Pando nace e Guatemala, C.A., sus aguas dan vida a cientos de comunidades, rancherías y ciudades a su paso. Su generosidad no tiene límites para darnos vida para apagar la sed. También ha tomado venganzas cuando sus enemigos lo laceran quitándole los minerales y desvían su cause. La venganza ha sido cruel cuando embravece en las temporadas de lluvias. No tiene piedad con sus caudalosas aguas llevándose todo cuando puede sin importarle el dolor humano. Calmada la tempestad el río sigue su marcha arrullando con sus aguas a todos cuando van a refrescarse. 
      Existen tantas historias del río El Pando como lo es la construcción de vados y un puente para dar paso vehicular. Hoy que me atrevo escribir esta historia que me conmueve mi río, el Río Los Amates, junto mis lagrimas con su turbulenta agua para que juntos sigamos regando a la vida, “Si volviera el tiempo atrás…dormiría menos, soñaría más, aprovecharía la luz para apreciar un día más de mi vida” archilagomez@hotmail.com. Septiembre 18 de 2011. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor, Julio Archila Gómez.
 
 
El origen de la Tierra 1 2 3
La historia de la Tierra se remonta aproximadamente entre 4,500 millones de años  desde su formación a partir de la nebulosa protosolar. Ese tiempo es aproximadamente un tercio del total transcurrido desde el Big Bang, el cual se estima que tuvo lugar hace 13,700 millones de años.
El origen de La Tierra y del Sistema Solar en el tiempo es el mismo, el cual inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo estelar en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos, así como por elementos más pesados producidos por supernovas.
Hace unos 4,600 millones de años, una estrella cercana se transformó en supernova y su explosión envió una onda de choque hasta la nebulosa protosolar incrementando su momento angular. A medida que la nebulosa empezó a incrementar su rotación, gravedad e inercia, se aplanó conformando un disco protoplanetario (orientado perpendicularmente al eje de rotación). La mayor parte de la masa se acumuló en su centro y empezó a calentarse, pero debido a las pequeñas perturbaciones del momento angular y a las colisiones de los numerosos escombros generados, empezaron a formarse protoplanetas (cuerpos celestes considerados embriones planetarios, de tamaño aproximado al de la Luna, presentes en los discos protoplanetarios), por lo cual aumentó su velocidad de giro y gravedad, originándose una enorme energía cinética en el centro.
La imposibilidad de transmitir esta energía a cualquier otro proceso hizo que el centro del disco aumentara su temperatura. Por último, comenzó la fusión nuclear de hidrógeno a helio, y al final, después de su contracción, se transformó en una estrella tipo “T Tauri”: el Sol. La gravedad producida por la condensación de la materia –que previamente había sido capturada por la gravedad del propio Sol–, hizo que las partículas de polvo y el resto del disco protoplanetario empezaran a segmentarse en anillos. Los fragmentos más grandes colisionaron con otros, conformando otros de mayor tamaño que al final formarían los protoplanetas. Dentro de este grupo había uno situado aproximadamente a 150 millones de km del centro: la Tierra. El viento solar de la recién formada estrella arrastró la mayoría de las partículas que tenía el disco, condensándolas en cuerpos mayores.
EL PLANETA TIERRA: PROBLEMÁTICAS RELEVANTES4
A continuación se presentan algunas de las principales problemáticas en cuanto a la degradación del ambiente. Cada una de las cuales encierra una compleja red de fenómenos y situaciones que interactúan y que, en la mayoría de casos, han sido provocados y acentuados por acciones u omisiones del ser humano.
Pérdida de la biodiversidad y daños al ambiente
El deterioro ambiental y agotamiento de los recursos naturales ha sido provocado en gran parte por la urbanización y el crecimiento poblacional, ambos sin patrones adecuados de ordenamiento y distribución en el territorio, lo cual ha incidido en que un número bastante elevado de especies haya desaparecido o esté a punto de extinguirse. Otros factores (interactuantes entre sí y con los anteriores) son ocasionados por los humanos: indirectamente (lluvia ácida, efecto invernadero, deterioro de la capa de ozono) o directamente (deforestación, cacería indiscriminada y extendida, agricultura, ganadería, etc.), acentuando esta problemática. A todo ello se suma el hecho de que la mayoría de zonas con un alto porcentaje de biodiversidad son económicamente pobres, lo que dificulta una inversión financiera para preservar los recursos naturales.
 
 
 
El primer reloj fue un palo
   A propósito del Horario de Verano
 
 Un palo plantado en el suelo fue el primer reloj del ser humano. Hace más de 2000 años, Nemrod, nieto de Moisés, fue el primero en dividir el día y la noche en doce horas, respectivamente. Los faquires hindúes y los sacerdotes tibetanos utilizan desde tiempo inmemorial unos relojes de sol, portátiles, formados por un bastón que en la parte superior tiene un orificio en el que se inserta una clavija formando un ángulo adecuado de modo que la sombra que proyecta sobre el bastón da la hora. En la antigua Grecia el tiempo solía calcularse por la longitud de la sombra producida por una columna que se medía por pasos. Así, un personaje de Aristófanes dice: “Cuando la sombra tenga diez pasos de longitud, ven a cenar”.
 
Antes de Cristo, Augusto, el emperador romano, levantó un enorme obelisco cuya sombra, al recorrer una esfera señalada en el suelo, marcaba la hora. El reloj de Augusto sigue, aún hoy, marcando la hora. Como el reloj de sol no puede utilizarse los días nublados, o de noche, el hombre inventó el reloj de agua, o clepsidra, que consiste en calcular el agua que sale por el orificio de un recipiente. El reloj de agua, o  clepsidra, se empleaba en la antigua Roma para limitar el tiempo en que un abogado podía hacer uso de la palabra. Se cuenta que un prisionero romano salvó su vida gracias a una piedrita que cayó en la clepsidra y obturó su orificio haciendo que el agua cayera lentamente, lo que permitió que llegaran al tribunal ciertas pruebas que demostraban su inocencia.
 
 
Se conoce que existen y existieron relojes de sol, relojes de agua, pero el menos difundido fue el que podría llamarse “reloj de monje” que, con un sistema sencillo, se utilizaba en los monasterios medioevales cuando era de noche y no se podía contar con otro procedimiento. Ese reloj consistía en un fraile que, a la luz de una vela, leía la Biblia en el campanario, y después de haber pasado un número de páginas predeterminado hacía sonar las campanas.
 
Los relojes de arena miden el tiempo por la cantidad de arena que pasa de un recipiente de cristal a otro. Se cree que se emplearon por primera vez en los barcos a vela. También se dice que fueron inventados por un monje de Chartres, quien a fines del siglo VIII “resucitó” el arte de soplar el vidrio. Este tipo de relojes de arena ocupó un lugar destacado por el 1300 (siglo XIV) y fueron muy apreciados todavía dos siglos después, en la corte de Isabel de Inglaterra. “Sobreviven” todavía en algunas cocinas, para medir la preparación de algunos alimentos, especialmente los huevos. Hasta la última guerra mundial (1939-45) en Berlín se alzaba, al aire libre, entre los árboles de un parque, un monumental reloj de arena.
 
En el reloj de sol de una iglesia de Durham, Inglaterra, hay una inscripción que dice: “El reloj natural de Dios, nuestro Señor, no necesita cuerda: tan sólo resplandor”El ser humano empezó a usar relojes mecánicos hace algo más de 700 años. En la Edad Media los relojeros formaron organizaciones que exigían normas de perfección a sus miembros: antes de que un relojero pudiera ejercer el oficio tenía que armar satisfactoriamente un reloj, para lo cual se le daba un plazo de ocho meses. En la Edad Media, el reloj era un lujo y no una necesidad. La puntualidad recién hizo su aparición con el ferrocarril y la vida comercial.
 
 
El invento que introdujo la precisión en el reloj fue el péndulo, que concibió Galileo Galilei en 1583, cuando era un estudiante de apenas 18 años, al observar una lámpara que se balanceaba atada a una cadena en la Catedral de Pisa. Con la idea de aprovechar aquel movimiento buscó construir un reloj de péndulo. Tiempo después, en 1657, el sabio Christian Huygens realizó el sueño de Galileo y revolucionó el arte de la relojería al aplicar, con éxito, el péndulo a un reloj. De esa manera aumentó la exactitud pudiéndose medir entonces también los minutos. Otro sabio relojero francés convirtió un plato lleno de agua en reloj, haciendo flotar en él una tortuga de corcho, imantada, y señalando las horas con números bordeando el plato. La tortuga parecía nadar en sentido circular gracias a un imán invisible, que se movía debajo del plato. Basado en los mismos principios construyó un lagarto que trepaba por una columna para señalar la hora, y un pequeño ratón que marcaba lo mismo corriendo por una cornisa. No parecía tener límites la creatividad de los relojeros para convertir la medición del tiempo en algo divertido e ingenioso
------------------
                  Responden a gestiones del gobernador Juan Sabines
          Gran Iglesia de Villaflores, por
           aportaciones de constructoras
 
 
En respuesta a las gestiones del gobernador Juan Sabines Guerrero y gracias a la aportación económica de cuatro constructoras, se construye lo que será la gran Iglesia de Villaflores. 
 Al realizar un recorrido por la construcción de esta magna obra, el gobernador Juan Sabines Guerrero anunció que será el nuncio apostólico quien vendrá a inaugurar este recinto religioso que representa “un espacio de promoción de paz y un espacio de promoción de la armonía”. Acompañado de su esposa Isabel Aguilera de Sabines, del presidente municipal de Villaflores, Adulfo Chacón Castillo, del párroco de la iglesia, Óscar Juárez Vázquez, y de feligreses el mandatario hizo votos para que pronto concluyan los trabajos, que coordinan las empresas Raima Constructores, Mecánica e Ingeniería, grupo Nave y Dragados Pakal de Chiapas.
 
“Estamos con la emoción de que esto pronto concluya, como platicábamos hace un año, en la feria anterior, trajimos más bien a donadores para que su pudiera hacer esta obra; ustedes saben que el Gobierno del Estado no puede invertir recursos públicos en inmuebles religiosos; sin embargo si podemos tener amigos que lo hagan y aquí quiero agradecer a constructores que si bien hacen obras al Gobierno del Estado”.
 
No obstante, el mandatario estatal aclaró que este espacio servirá para que el pueblo continúe cultivando su fe, ya que es uno de los patrimonios más grandes de la sociedad. ”No podemos ignorar la fe del pueblo, el gobierno es laico; sí, es laico, lo he dicho siempre, pero no ignorante de la fe del pueblo y aquí lo dije en Villaflores y lo he dicho en otros lugares que la fe es el patrimonio más grande que tiene el pueblo”, expresó. 
 Dijo que este lugar, una de las 10 ciudades estratégicas del estado, merece no solamente un Hospital digno, una planta de tratamiento de aguas residuales, la pavimentación de sus calles, un ICATECH, la unidad deportiva y otras obras más, sino también el respaldo para el inmueble que tiene un simbolismo enorme para los habitantes de Villaflores.
 
Desde el cerro Nambiyugua, el origen de la cultura, Sabines Guerrero comentó que en Villaflores junto con Chiapa de Corzo “estamos con mucha emoción, respaldando la celebración del Señor de Esquipulas y a Santa Catarina”. Por su parte, el párroco de la iglesia Óscar Juárez Vázquez, agradeció esta muestra de solidaridad para con los feligreses de esta ciudad de la Frailesca.    
“Él ha venido a ver esta obra, a estar aquí con nosotros que gracias a su intervención, su apoyo sobre todo la amistad que tiene para con nosotros”. De acuerdo a lo planeado la conclusión de la obra quedará terminada en el mes de marzo de este año.
 -------------


         ¡ Que viva la vida!
                         TITO ALFARO
                                                  La inteligencia de los hombres no esta en los pies
                                                  todo anida, esparce  y sale del cerebro.                  
  Uno de los alumnos mas aventajados de la escuela particular del maestro Eduardo Estrada Zamudio, ubicado en la esquina de la hoy primera avenida Oriente y primera Norte de esta ciudad lo fue, indiscutiblemente, Tito Alfaro, un joven con muchas aspiraciones para su futuro, pero por azares del destino quedo discapacitado de sus piernas y obligado a utilizar una silla de ruedas para “caminar rodando”. Así celebraba y valoraba su destino despreciando a todo aquel que lastimara sus sentimientos por su desafortunada situación de  invalidez.
     Cuando joven gustaba practicar el Básquetbol con los grandes de aquellos tiempos, para citar a uno de ellos, la famosa sardina. “Voz tenes alas en los pie para encestar, como le haces pué voz”, le decía a manera de broma Chabita Ruiz Macal, ya te venís pareciendo al chicharrón o a la sardina. Brincàs como venado pa metè la bola en el aro. Ese tipo de bromas era la rutina en ese deporte tan preciado en aquellos tiempos del recuerdo.
    Tito Alfaro, en los años 50s en los  tiempos de Filiberto Lara Naturi, de Arturo Grajales, se desempeñaba como mecanógrafo  en una de las oficinas del cabildo hoy Palacio Municipal, sino mal recuerdo en el Juzgado de Primera Instancia. También fue escribiente particular haciendo las famosas cartas de amor que algún novio o novia que no sabían leer ni escribir le pedía de favor hacerle una cartita a la novia o al novio mediante el fabuloso pago de cincuenta centavos por la cartita de amor.
    A Tito Alfaro siempre le encontrábamos en casa del tio Miguel Vázquez o la de la tía Paula Castillejos o de don Chencho Torija  sus familiares más cercanos. La vida nos tiene fijado un destino, lo que me permitió abandonar a mi querido Villaflores por varios años, tiempo justo para que cada amigo o compañero de escuela emprendiera el vuelo para continuar sus estudios fuera del pueblo. De vuelta a Villaflores me encuentro con Tito ya en silla de ruedas. No le pregunte que le había sucedido sino simplemente  me concrete a saludarle y hacer recuerdos de los que están y se fueron. Tito con sonrisa triste y amarga me dijo, “no me preguntas que me pasó, voz cerillo?, yo le respondí con una leve sonrisa. Francamente no me compadecí de su situación física sino que le di ánimos diciéndole que lo importante es vivir.
     De una de sus bolsas observo con tristeza sacar una pequeña botella con tequila a la que le dio un largo sorbo para luego suspirar con nostalgia y de sus ojos brotar lágrimas, para mi dolorosa, lagrimas que se convirtieron en llanto amargo, sincero, que me hizo estremecer de ver la condición física de un gran amigo y compañero de escuela. Tito Alfaro, era sentimental, un muchacho de grandes sentimientos humanos que se hizo querer y respetar por todos quienes le conocimos y quisimos. Cada uno de nosotros busco su propio camino en la vida. No supe más de mi amigo Tito que pese a su condición física nunca desprecio a la vida.
     A los más de 55 años vuelve en vivo su físico, pero en sueños, la figura de Tito Alfaro. La noche de este martes once de Marzo de 2008, veo en sueños a Tito caminar orgullosamente por las calles saludando inclusive a mí  y a todos sus amigos con esa misma alegría con que se conducía por las calles y avenidas de las empedradas calles. Despierto un poco aturdido por ese sueño y pienso, “Tito camina, ya no esta tullido. Dios le ha devuelto sus piernas para caminar para las veredas de un mundo desconocido en donde todos somos todos, en donde no existe la envidia, el egoísmo, la traición. Tito Alfaro lo vamos ha encontrar alla en lo desconocido tal y como lo vimos y conocimos en este mundo tan controvertido. archilagomez@hotmail.com. Marzo l2 de 2008
 ------------------
 
     


 
EN 1824
                          Anexión de Chiapas a México!
 El 14 de septiembre, los Chiapanecos celebramos nuestra fiesta particular, ya que con esta fecha, pero de 1824, Chiapas decidió unirse en forma Federada a la naciente nación mexicana. Al resolver no forma parte de Guatemala como otra nación, ni formar la suya propia. Enseguida un poco de la historia de esta anexión.
Al consumarse la independencia de México en 1821, Guatemala y Chiapas formaban un solo Estado, y el cual se separo de Mexico, para posteriormente Chiapas declararse independiente de Guatemala el 19 de marzo de 1823 al abdicar al trono del Imperio Mexicano, don Agustín de Iturbide. En consecuencia, fue la Junta Suprema Provisional de Chiapas quien por decreto del 19 de julio del mismo año declaró a Chiapas como provincia independiente tanto de México como de Guatemala, y de cualquier otro país.
Por tal motivo, la discusión sobre si Chiapas debía seguir formando parte de México, unirse a Guatemala o convertirse en nación independiente, fue acalorada. Desconcierto que fue aprovechado por el General mexicano Vicente Filisola para disolver la Junta Suprema Provisional, la que venía gobernando la provincia chiapaneca, en un intento por influir entre la población y siguiera formando parte de México. Pero nuevamente varios valientes chiapanecos, encabezados por Joaquín Miguel Gutiérrez, Fray Matías de Córdoba y Matías Ruiz, proclamaron el 26 de octubre de 1823 el Plan de Chiapas Libre y reinstalaron el 29 del mismo mes la mencionada junta. Este acto fue reconocido mediante el decreto del 26 de mayo de 1824 por el Congreso Mexicano, quien dejó en plena libertad al pueblo chiapaneco para que decidiera libre, independiente y soberanamente su destino. Fue así como pudo celebrarse aquel histórico plebiscito en que la mayoría del pueblo chiapaneco votó por seguir formando parte de México.
El 14 de septiembre de 1824, fecha escrita con letras de oro en el corazón de los chiapanecos, la provincia chiapaneca juró solemnemente su federación a la República Mexicana. Y en esta ocasión de manera definitiva. Primer Congreso Constituyente Una vez realizada la federación de Chiapas a México, lo primero que hizo la Junta Suprema Provisional fue convocar a la ciudadanía chiapaneca para que se integrará el Primer Congreso Constituyente, el cual tendría como finalidad la formulación de la Constitución Política del naciente Estado Libre y Soberano de Chiapas, conforme la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.
El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, expedida el 4 de octubre de 1824, fue jurada por el pueblo chiapaneco el 13 de noviembre del mismo año. El 5 de enero de 1825 se instaló el Primer Congreso Constituyente de Chiapas, quien expidió, el 19 de noviembre, la primera Constitución Política del Estado y dictó las normas básicas de organización administrativa, política y jurídica de la entidad.  Más adelante, se expidió el decreto que establecía la forma de organización de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y se nombró a don Manuel José de Rojas como primer gobernador interino del Estado. El primer Congreso Constituyente de Chiapas estuvo integrado por los diputados Juan María Balboa, Pedro Corona, Juan José Domínguez, Francisco Guillén, Manuel Saturnino Ozuna, Cayetano Blanco y como presidente, Eustaquio Zebadúa; vicepresidente, Joaquín Gutiérrez de Arce y como secretarios Manuel Escandón y Juan Crisóstomo Robles.
El 11 de marzo de 1826 se instaló la Primera Legislatura Constitucional del H. Congreso del Estado, que expidió la Ley Agraria y abolió la esclavitud. Es por ello que para los chiapanecos las fiestas empiezan desde hoy, ya que se acostumbra la noche del 14 de septiembre hacer una fiesta para celebrarlo, y el 15 de septiembre otra fiesta para la independencia de México.
 

AUDIO HISTORIAS
Hoy habia 11 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis