Contenido de la nueva págin
                            El Horario de Verano 2009
El día 05 de abril de 2009 (primer domingo del mes de abril) finaliza el horario de invierno, para darle paso al horario de verano (Con la notable excepción de el Estado de Sonora que no participa en los cambios de horario) Por lo tanto es hora de ADELANTAR tu reloj una hora a las 2:a.m., o más fácil aún, adelántalo el sábado antes de irte a dormir.
El horario de verano en México es una tomada de pelo que solo beneficia a empresarios y al gobierno a costa de hacernos trabajar mas a todos. Las hora de luz extra que supuestamente son para aprovechar con la familia solo resulta en beneficio de los explotadores que obtienen del tra
 El cenzontle de Villaflores
                   Adalid Osorio Coutiño
 
     La verdad es que me conmovió el inesperado deceso de un gran amigo y compañero de estudios. Me refiero a Adalid Osorio Coutiño. En nuestra adolescencia en casa de su respetable familia solíamos reunirnos para hacer la tarea que nos dejaba el maestro Zamudio, historia, ciencias naturales,  gramática, ortografía, caligrafía, etc. Su señor padre, don Felipe Osorio, su señora madre doña Chucita Coutiño. El tío Lipe  siempre ocupado en sus actividades cotidianas en la fotografía. Para esos tiempos su hermano, el siempre recordado maestro Roel Osorio Coutiño, ya estudiaba con mucha profundidad para convertirse en un gran profesionista
     Adalid, siempre rascaba las cuerdas de la guitarra porque era muy amante a la música al grado que durante el peregrinar de su vida hizo mas de 500 composiciones de su propia inspiración. Le cantaba al amor, a la tristeza, era un bohemio como todo joven, un bohemio embriagado de sabiduría e inspiración. En el primer


centenario de Villaflores le hizo una bonita composición inspirado en la belleza, en la naturaleza, en los ríos, en el coloso Nambiyhugua, en los cerros Los Tenamastes y la Lomita., de nuestras exquisitas y fragantes  gardenias. Le cantó a la belleza de la mujer. “Villaflores, eres el cimiento de la vida. Villaflores en tus brazos e de morir y descansar para siempre”, cantaba rasgando a la guitarra siempre con la vista hacia el infinito.
    Los amigos del Gran Adalid le apodamos “El Pajarito”, sobrenombre que siempre cargó ha todo lo largo de su vida. Recuerdo que en una ocasión le preguntaba el porque le gustaba aquella melodía intitulada “Paloma Mensajera” a lo que sin inmutarse me dijo, “todos somos mensajeros en la vida, portavoces de lo bueno y de lo malo. Recordamos con respeto y cariño a sus hermanos, doña Eloina, esposa del siempre recordado don Moxel Pereyra Trujillo, doña Romelia, esposa del también recordado don Carlitos Macias y desde luego, al maestro Roel Osorio Coutiño.
     Adalid Osorio Coutiño también fue un profesionista en la fotografía siguiendo el ejemplo del tío Felipe que, al igual que don Federico Villatoro, don Maximino Cruz Guijòn, don Federico Villatoro, don Antonio Coutiño, eran los fotografos preferidos para los matrimonios, los bautizos, los cumpleaños eran solicitados sus servicios, llevando consigo las grandes cámaras fotográficas con sus tripies. Cargador aparte, decía el tío Maxi
      Sirvan estas consideraciones históricas como un homenaje a mí siempre recordado amigo El Pajarito, Adalid Osorio, de quien siempre le recoraremos con respeto y admiración porque ya forma parte de la historia de Villaflores y en las paginas del olvido por la ingratitud de nosotros mismos. archilagomez@homail.com. Prohibida su reproducción total o parcial.. abril 15 05
bajador de confianza mas horas de trabajo.   Para nadie es nuevo que el trabajador de confianza jamás trabaja menos 
De la Vida Real
                         LOS CUACHIS!
                                              Versión de JULARGO
 

Don Luciano y doña Margarita
    Cuenta la leyenda fraylescana que en los albores del nacimiento de Santa Catarina la Grande poblada por esclavos y los amos propietarios de las grandes haciendas en donde explotaban a hombres, mujeres y niños en el campo, una pareja de esa humilde familia dio a luz a un par de gemelas y en la casona grande de una de las haciendas la patrona también tiene gemelos. Desde luego que don Luciano de la Valle y MiraMontes   declara tres días de fiesta por el nacimiento de los niños parecidos físicamente a la madre de estos, doña  Margarita Del Rincón y Saavedra, quien desde luego encargo a dos de sus criadas cuidar de sus gemelos, entre ellas a la Gracielita quien también estaba “criando” a un
pequeñito, le encargo que también amamantara a los niños ojos verdes,  mientras que a la Claudine la nombró pilmama de los niños.

     En el humilde jacal de Policarpio y su mujer Estefanía contemplaban alegremente a las cuachitas tendidas en un petate en el suelo ya que en la cama de varillas dormían los seis hijos grandecitos que habian procreado y que ya trabajaban en el campo. La humilde mujer decía que el par de hembrecitas  que Dios, nuestro Señor, le había obsequiado, no serian iguales a ellos que trabajaban como burros y explotados por los amos y señores de las haciendas  de la reciente nacida Santa Catarina la Grande, “voy a rezarle con todo mi corazón a la Virgencita Santa Catarina, para que vea por mis cuachitas, que sean leídas y escribidas para que no sufran lo que nosotros los probes sufrimos, decía la buena mujer a su marido don Policarpio quien luego de haberse tomado una gran jícara de café con sopa de tortilla quemada, se preparaba junto con sus hijos para la pizca de maíz propiedad del amor y señor.
    Alla en la casa grande de la hacienda de los amos, los dos gemelitos descansaban placidamente en cunas separadas, debidamente abrigados y alimentados delicadamente. La nana y la nodriza de los niños “ojos verdes y blancos como la nieve”, pataleaban y reían graciosamente, cosa que don Luciano le enorgullecía, diciéndose para sus adentros, “tan pronto estén en edad de estudiar los voy a mandar a México para que sean hombres de provecho quiza, hasta podían superar a don Porfirito Díaz en la Presidencia de la Republica. Doña Margarita, su esposa, también comentaba, “mis bomboncitos serán grandes hombres no como esta indiada de apestosos y jediondos  que nos rodean”.  Los hacendados invitaron a los indios a la fiesta así como a los demás hacendados vecinos, pero cada quien en su lugar, desde luego, para brindar por la felicidad del matrimonio. Los indios o trabajadores se encargaron de arreglar a la casona grande, barrer, trapear y otras actividades para el fieston. Las mujeres se encargaron de la cocina para preparar el mole con gallina o guajolote, barbacoa, cochito horneado, tamales, etc.. Las bebidas fueron traídas desde la ciudad de México. Una orquesta amenizo el evento. Fue todo una fiesta digna  de la familia hacendada en la celebración del natalicio de los niños. Un año después seria el bautizo de ambos, pero eso sera otro cuento u leyenda.
    .
       Los años y años pasaron, los hijos del rico hacendado, Diógenes y Mauricio, que así se llamaban, estudiaban en la Ciudad de México, uno para Licenciado en Derecho y el otro para Doctor con muchas especialidades. La diferencia entre los dos, era que Diógenes era envidioso y vanidoso, se creía superior a su hermano Mauricio, mientras que este como estudiante en medicina, practicaba la humildad, “ Si Dios me permite vivir y llegar hacer un buen médico, toda mi ciencia lo voy a dedicar a los pobres, a los que sufren, a los olvidados, a los despreciados y a todo aquel o aquella que nunca recibe el amor y la comprensión de los que todo tienen y nunca lo comparten”, pensaba el joven estudiante en medicina..
      Las cuachitas de Policarpio y Estefanía llamadas Juanita y Adelita, fueron creciendo a través del tiempo. Hermosas como sola ellas, caritativas y fieles a su embargadora de hijas de esclavos. Las dos jovencitas trabajaban en la casa grande del patrón. Juanita aprendió a leer y a escribir gracias a que la anciana nana de los hijos del ya viejo hacendado, le enseño al igual que a Adelita, muchacha vivaracha que aprovechaba buscar libros en la Biblioteca del  Despacho del patrón don Luciano del Valle y MiraMontes. Encontró un libro de poesías en donde estaba una foto del ya Doctor Mauricio quien ya realizaba su tesis profesional en los Estados Unidos de Norteamérica. La muchacha al ver la foto del joven profesionista sintió algo doloroso en su físico. Algo que le hizo temblar de pies a cabeza ante lo imposible. Fue el arranque de un amor imposible. El tiempo se encargaría de curar esa herida.CONTINUA MAS ADELANTE
    Los cuachis….continuación.
 
 

   ADELITA
 El destino, que une o desune a los seres humanos, llega por fin a consumarse. Los ya profesionistas, Diógenes y Mauricio, el primero Licenciado en Derecho ya titulado al igual que su hermano Mauricio como medico internista, anuncian su llegada a la Finca de su señor padre. Los grandes preparativos no se hacen esperar. Don Luciano ordena por aquí y alla los preparativos, fiesta en grande con mucha comida para todo mundo. El momento tan esperado llega, Adelita, tiembla de pies a cabeza sin saber porque, mientras que su hermana Juanita brinca que brinca de alegría. Van a conocer a los muchachos y a disfrutar de la gran fiesta. A una legua de distancia se escuchan los tronidos de cohetes señal de que los jóvenes profesionistas ya están por llegar a la finca. Allí están mis hijitos, dice doña Margarita al ver a sus dos herederos fuertes, llenos de vida, orgullo de la familia. La fiesta se inicia. Està a todo su esplendor. Juanita y Adelfita sirven en grandes charolas los finos licores con algunos bocadillos. La gente grande en la sala principal escucha música de piano y de una vieja vitrola que la trajeron de Guatemala

          JULIA
       Una fuerte tempestad amenazaba la fiesta. En el amplio corredor y en la sala principal de la casa grande era alumbrado por grandes velas. Juanita y Adelita repartían sin descanso los bebestibles rodeado de ricos bocadillos. En la sala comedor en donde el doctor Mauricio platicaba placidamente con sus invitados todos del Distrito Federal y de otros lugares de la republica mexicana. Cuando Adelita pasa con la charola para darle una copa al médico, se deja ver un fuerte relámpago con sonoro estruendo que justamente hace caer a la guapa muchacha que yace desmayada ante el fuerte impacto. El joven profesionista acude a axuliarla, tomándola entre sus brazos apreciando los esplendores de su virgen belleza, de tez morena, de largos cabellos y de gruesos labios que ya se estremecían ante la necesidad de un beso de amor y lujuria. Fue para el muchacho el despertar de un marasmo, el ansia de vivir y amar para ser amado.

 
 El despertar del desmayo de Adelita en los brazos de su amado fue de dolor y angustia. Fue don Luciano quien corta el ambiente de amor. “Deja por allí a esa muchacha y vuelve con tus amigos. Aquí no ha pasado nada. Que siga la fiesta”, dijo el rico hacendado. El joven medico ya no esta tranquilo ante sus amigos, por lo que opta y pone de pretexto fuerte dolor de cabeza se retira a sus habitaciones para poner en orden sus pensamientos. Sentimientos que van a la guapa muchacha de apenas 26 años , la misma edad de él.
   Cuenta la vieja leyenda que cuando el padre del medico se enteró de tan tamaña desgracia de amor, desterró a toda la familia del esclavo Policarpio. Unos aseguraron que los vendió a otros hacendados de Guatemala para que todo pasara al olvido porque al fin y al cabo su hijo, el medico Mauricio, estaba en la flor de su juventud y ya llegaría el día de seleccionar como compañera a una dama de su mismo rango. El tiempo paso inexorablemente y con ello se fue la juventud de nuestros personajes, cada quien por diferente rumbo y destino. Así es la vida de quienes nacimos para ganar o perder. Pero, para fortuna nuestra, el destino es también traidor y benévolo para reencontrarnos. El ya maduro medico fraylescano estaría en una ocasión en una finca cafetalera del Soconusco en donde por aquellos tiempos atacaba sin piedad alguna la Viruela Negra. Allí estaba la mano santa del ya prestigiado medico que estaba dedicado a salvar la vida a sus semejantes, los pobres. Fue llamado con urgencia por un campesino para que atendiera a una mujer que estaba sumamente grave, quiza sin esperanzas de vida. El galeno acudió de inmediato y, dirigiéndose al canastro de la mujer, quien no era más que aquella guapa muchacha llamada Adelita. Con gran ternura el medico le hizo abrir los ojos de la moribunda, quien entre palabras y llantos le dijo, “déjame no abrir los ojos, quiero morirme tal y como te conocí. Déjame acariciar con mi mente tus ojos. Déjame besar tus labios y abrazarte para siempre. Déjame llorar de dolor, porque ese ha sido mi vida, llorar y amar con dolor de alegría y nostalgia”.Adelita expiro en brazos de su amado al que le amo en silencio ante el infortunio de la vida. El doctor Mauricio, finaliza la leyenda, se perdió en el mundo de la nada. Nadie mas supo de el, al no ser que se dejo vender a unos hacendados a los que le sirvió como esclavo para sufrir lo que sufrieron sus hermanos en desgracia. FIN archilagomez@homail.com...prohibida su reproducción, total o parcial—escrito el día 28 de marzo de 2008.por Julio Archila Gómez, como un homenaje a los que sufren y lloran por la pobreza y el desprecio. .
de 8 horas diarias. Cualquiera que tenga mínimas nociones de usos horarios, s
Leyendas…
                         
La historia es asi.
                         Chabita el Zacatero!
                      A peso  y “tostón” el “manojo” de zacate nilo
                                          Versión de JULIO ARCHILA GOMEZ
     Cuando aun abría sus puertas la nueva escuela Aquiles Serdan,  por cierto funcionó frente a la hoy oficinas de Telégrafos Nacionales, alla por el año de l943, cuyo edificio fue comprado por la muy respetable cantidad de 25 mil pesos gracias al altruismo de un grupo de Damas Voluntarias que se organizaron para recaudar los recursos a modo de sacar la Escuela de los corredores de la Iglesia del Señor de Esquipulas con la finalidad de llevarlo a otro lugar mas funcional y que según la historia la Escuela en referencia fue inaugurada por el entonces Presidente del Ayuntamiento Municipal don Carlos Trujillo Solís en cuya administración sirvió como Comandante de la Policía el siempre recordado don Francisco Escobar.
     Esta introducción es en referencia a la historia de Chabita el Zacatero quien al igual que él, don Macrino Hernández y Walter Cordero se dedicaban a la venta de zacate para lo cual recorrían las calles y avenidas empedradas del pueblo a bordo de carretas tirada por una yunta de bueyes, “zacate NILO para sus bueyes y caballos a tostón y un peso el manojo”, gritaban a los cuatro vientos los vendedores de zacate.  Por esos tiempos era costumbre que los ricos hacendados o rancheros ataran sus cabalgaduras en postes que a prepósito sembraban en las aceras de sus domicilios tal y como se puede apreciar uno de ellos en donde esta  ubicado el Museo Histórico de nuestro amigo Jaime Solís Arguello, residencia familiar del señor don Ángel Albino Corzo quien también fungiera como Presidente Municipal.
    En algunas calles también se podía observar las carretas y a un costado las yuntas de bueyes que rumiaban sus alimentos y que a su vez eran alimentados con dos que tres manojos de zacate nilo que vendía Chabita, don Macrino o Walter a los rancheros como lo solía hacerlo  don Miguel Tamayo Constantino quien  tenia su domicilio en la segunda avenida sur, entre primera y segunda oriente, desde luego, de esta ciudad, en dode estaba una carreta lista para ser abordada con rumbo al rancho del también Presidente del Consejo Municipal de Villaflores en el año de l927.
 
     Por esos tiempos los rancheros que venían de sus propiedades a dominguear, lo hacían con sus cabalgaduras de pura raza tal y como solía hacerlo don Cipriano Nampula quien recorría las calles empedradas con su caballo prieto a las que les sacaba chispas a las piedras con las herraduras de su brioso pura sangre. “ya viste hijita, así como ese muchacho me gustaría tener como yerno, tiene chulo caballo, una chulada  yunta de bueyes con tres carretas y muchos cachudos en su racho”, refiriéndose la buena mujer al ganado que poseía el rico hacendado, don Cipriano, cuya descendencia aun persiste, personajes de mucho respeto y honestidad.
      Los pobladores de Villa Flores acostumbrados a observar siempre el trote de las cabalgaduras, las carretas, los bueyes, vacas, algunas ordeñadas en las calles por sus propietarios, los burros, marranos, perros callejeros, aves de las hoy llamadas de corral, no era novedad que algunos de estos animales molestaran a los escolapios por lo que algunos padres de familia, recomendaban a sus hijos que iban a la escuela, se cuidaran de los cochis o marranos, de no ser atropellados o mordidos con la trompa, justamente ahora todo mundo se cuidan de los COCHES y no de los cochis  o automóviles con cuatro ruedas que corren como alma que se lo llevan los diablos en nuestras citadinas y como ya es del todo conocimiento, atropellan a la gente.
       Nuestros personajes, Chabita, don Macrino y don Walter, merecieron el respeto y el cariño de todo un pueblo que formaba una sola familia, porque sabrán ustedes que, sino eran compadres, eran primos, hermanos o vecinos, o como decía don Margarito Pérez, eran del mismo cuño. Chabita el zacatero, vivía sobre el lado oriente, don Macrino Hernández por allí por donde tiene su domicilio don Humberto Mendoza, segunda poniente y cuarta norte. Walter era hijo de la siempre recordada la tía Cata Cordero, madre de nuestra siempre recordada y admirada doña Maria, para todos nosotros como  doña Mariíta que aun la tenemos con vida, con mucha vida a quien le envío un abrazo fraternal y que Dios siempre la colme de luz felicidad y le siga dando  y mas vida.
        Esta es una historia verídica de los tiempos dorados. Una historia que la hacemos vivir para recordar a los que están en el libro del olvido, pero que hoy les damos vida porque siempre vivimos en el recuerdo y en el corazón de los que sabemos amar al prójimo. archilagomez@hotmail.com. Febrero 29 2008. Julargo         
     El Burrito.!
                                   ++El “Chiniji”, descubrió un tesoro de oro guardado en una gran
                                              tinaja. Desde entonces don Chon, fue un rico hacendado, gracias
                                              a la inteligencia del burro.
                                                   Leyendas de JULIO ARCHILA GOMEZ
 

GRACIAS AL BURRO, EL CHINIJI, DON CHON SACO
 DE LO MAS POFUNDO DE LA TIERRA TREMENDA OLLA QUE CONTENIA ORO PURO ORO, DEL BUENO.
 
 LA LEYENDA DICE QUE DON ASUNCION SE CONVIRTIO EN UNO DE LOS HACENDADOS MAS RICO DE SANTA CATARINA Y QUE AL BURRO “EL CHININIJI” LE HIZO UNA ESTATUA DE BARRO MAS
BONITA QUE LA DEL HOMBRE DEL MAIZ.
    Hace ya muchos años quiza en los tiempos del nacimiento del pueblo de Santa Catarina, llegó a vivir en estas tierras productivas humilde familia que, como se solía decir, llegaron  “rodando como ronrón” cargando  el fiel burrito todos los enseres, los jicalpestes, ---tol, jícaras, muchas jícaras ya que en estas se servían los alimentos, ..una piedra para moler el pozol, un comal para coser  las tortillas, , ollas para coser los alimentos,  un jarrón de barro para hervir el agua para el café o el atole de masa , una tinaja para el agua, un yagual para la cabeza, de doña Cheya   las chilmoleras, los trapitos para vestirse  y hasta los implementos para trabajar y cultivar la tierra, extraer de ella, el  maíz y los sagrados frijolitos para alimentar a la familia aventurera que no sabia ni conocía nada de nada al no ser el cielo azul, la tierra que pisaban y la vegetación poblada por animales salvajes.  

       Esta familia, don Chòn, doña Cheya y sus hijos, Bartola, Eustaquio y la Chinda, de l0, 08 y 06 años de edad, nunca conocieron el peine o la peineta quiza por eso estaban llenos de piojos la cabeza. Claro que por esos tiempos nadie se preocupaba por la salud de esta humilde gente, quiza por ello los niños tenían el estomago bastante abultado señal de que la barriga estaba poblada de lombrices. En fin nuestros primeros pobladores vivían bajo el amparo de Dios, nuestro Señor,  más saludables y fuertes que un roble. Don Asunción, llamado Chòn por su esposa Ecliceria, doña Cheya, siempre entraban en oración, todas las mañanas y por la noche para pedir un milagro a modo de que cambiara la ruina de sus pobre vida. En fin, la fe levanta montañas.
      Esta familia edificó una pequeña choza al pié del cerro Nambiyugua en una parte muy baja  con suficiente agua para trabajarla. Como llegó la temporada de lluvias y de labrar la pequeña parcela, preparó su arado de cochi  para rayarla. El burrito llamado cariñosamente por la pequeña Bartolita, “El chiniji”, era quien alegremente y rebuznando jalaba el arado, mientras que su patrón chiflaba alguna melodía de su tiempo. “Nos apurèmos, pué, porque ya me quema la panza de hambre y voz, le decía al burro, “querès ya tu zacate nilo”. Así, humilde, trabajando don Chon  de lo que fuera transcurría el tiempo, tiempo que nos convierte en viejos y sabios. Para ese entonces ya nuestra hoy gran ciudad de  Villaflores empezaba a dar los primeros pasos de vida.
 
     “El chiniji”, o sea el burrito llamado así porque le faltaban muchos dientes y muelas por su vejez, siempre saltaba y rebuznaba por las mañanas de todos los días, manifestándose así de pertenecer a una familia unida y muy cariñosa con él, lamentándose no poder ser mas útil de lo que era para arar las tierras en las temporadas de lluvias. Sigue
 Leyendas..                                                        Continuación y fin
                                  El Burrito..
                  ++ A “El Chiniji”, le hicieron una estatua de lodo y fue
                                  declarado el “Burro Oficial” y un día de fiesta cada año.

       BURRO OFICIAL
         ESTATUA DEL “CHINIJI”
   Don Chon y Doña Cheya.
. En una ocasión “EL Chiniji” llego a la choza como chapulín saltarín. Rebuzna que rebuzna como si fuera locutor, Don Chon preocupado de la “arrechera” de su burro le preguntaba que le estaba pasando a lo que el jumento le invitó mediante señales a que lo montara. Así lo hizo don Chon, quien un tanto sorprendido vio que el burro lo llevaba con rumbo a lo que hoy es la ranchería Juquila. A la orilla del arroyo, precisamente a un costado el animal se hinco con la finalidad de que don Chon se “apiara” o se bajara. Así lo hizo entonces el burro le hizo señales con las patas para que excavara un poco. Don Chon sorprendido ante la inteligencia de El Chiniji, así lo hizo. “SORPRESA”, desentierra una gran tinaja lleno de oro, puritito oro. “Somos ricos, Chiniji gritaba el viejo Chon, quien echándose a meme o en hombros la gran tinaja llena de oro puro, se fue a su choza para contarles todo a su esposa e hijos.    Cuenta la vieja leyenda que desde ese tiempo Don ASUNCION DE LA PARRA Y GOMEZ, que así era el nombre completo de don Chon, fue uno de los hacendados mas rico y humano de la naciente Santa Catarina hoy  Villaflores.. Muy agradecido el ya rico hacendado don Asunción, ordenó a los albañiles de su hacienda que en honor a EL CHINIJI, el burro, le hicieran una gran estatua de barro y que en cada año, o sea el 29 de febrero, le hicieran una fiesta, y que fuera declarado oficialmente a EL CHINIJI como el Burro Oficial de la finca. Dice la leyenda que en la estatua del inteligente burro, ya no se le veía chiniji puesto que le insertaron dientes y muelas faltantes. La estatua fue ubicada por donde estaba el viejo tacón y que mucha gente de aquel entonces lo veneraba al grado que hasta veladoras le prendían para que les enseñara más tinajas con oro. Claro que la estatua del Burro Oficial nada de parecido tenia a la del Hombre de Maíz del maestro Robertoni Gómez. archilagomez@hotmail.com a 27 de febrero de l985. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor Julio Archila Gómez.

abrá que, en latitudes como las de México, la diferencia entre horas de luz y de sombra entre verano e invierno no justifican el cambio de horario.No así en paises nordicos por ejemplo, donde dicha diferencia llega ha ser de varias horas .
Con el horario de verano se pretende hacer un uso más racional de la 
luz natural y aprovecharla más ampliamente. Según el secretario de Energía, los hogares mexicanos ocupan el segundo lugar en consumo de energía eléctrica y gran parte de ésta se emplea en la iluminación. Al contar con luz natural por más tiempo, los ciudadanos encienden las luces más tarde y esto ayuda a reducir el consumo de electricidad. De igual manera, en las horas de mayor demanda, entre siete y diez de la noche, la población se duerme más temprano y evita el uso de iluminación en un periodo en el que resulta muy caro producirla, ya que es necesario que algunas plantas aumenten su capacidad de generación y quemen los combustibles más costosos. Desde la aplicación del horario de verano, el ahorro acumulado en los primeros tres años ha sido de tres mil 055 millones de kilovatios-hora, equivalentes al consumo de 150 millones de focos de 60 vatios encendidos una hora diaria durante todo un año. Es importante aclarar que el consumo de energía eléctrica que implica el uso de las luces por la mañana durante periodos cortos al inicio y al final del horario de verano, no es tan significativo si se compara con la energía que dejamos de consumir al encender los focos una hora más tarde al caer la noche. Las cifras son por demás elocuentes: durante el periodo de verano, por las mañanas se encienden alrededor de diez millones de focos que antes no se encendían; en cambio, por las tardes se dejan de encender aproximadamente 100 millones de focos durante una hora.  Para los fraylescanos el horario de verano es un cero de la izquierda, me refiero a los pocos campesinos que se llevan por las mañanitas que nos cantan los gallos desde las tres de la madrugada o por el lucerón que nos alerta con su luz cegadora desde las dos de la madrugada o, sencillamente, porque ya estamos acostumbrados a madrugar o por que nos tiran de la cama. Los que sufren son los escolapios que ellos, eso si, habrán de levantarse muy tempranito para ir a la escuela. 




Don Jaime Coutiño Velasco falleció en la
       Ciudad de México, sus restos serán cremados
                                  Los diferentes sectores de la fraylesca lamentan
                                   la desaparición física de tan estimado amigo.
     La desaparición física de un gran amigo, don Jaime Coutiño Velasco, ocurrido en la ciudad de México la tarde de este miércoles I3 de los corrientes, causó fuerte impacto entre los diferentes sectores ante la inesperado. Don Jaime padecía de una dolencia de hacia algún tiempo lo que le ocasionó su muerte. Antes estuvo hospitalizado en conocido Sanatorio de la ciudad de México y dado a su gravedad fue trasladado a la ciudad de México en donde falleció.

Don Jaime y su esposa
    Don Jaime Coutiño Velasco quien en vida fue un excelente productor de granos y ganadero, con el esfuerzo de él y de su respetable esposa, doña Hercilia Ruiz hoy viuda de Coutiño hicieron posible la construcción del Hotel Santa Catarina para darle una imagen mas a nuestro Villaflores. Fue también un aficionado a la Charreria a la que le dio vida entre los jóvenes de su tiempo, sus estudios profesionales los hizo en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas—ICACH- habiendo formado un Grupo de Estudiantes de esta casa de estudios, por cierto fue aquí en Villaflores en donde conmemoraron el 50 Aniversario de la Generación I950 en cuya ceremonia celebrado el domingo ocho de diciembre del año pasado 2008, contando con la asistencia de los estudiantes de aquella época y como invitado el poeta Enoch Cansino Casahonda a quien le otorgaron un reconocimiento por su poesía Canto a Chiapas y por sus ochenta años de edad, don Jaime diría en sencillas palabras “los jóvenes de hoy, son los que deben enfrentar responsabilidades para sacar adelante a nuestra fraylesca.

     Nuestros sinceras condolencias ha su hoy viuda doña Hercilia, sus hijos Jaime, Flavio, Juan Carlos, María de Lourdes Coutiño Ruiz, a sus hermanos, Flavio, Octavio y Efraín Coutiño Velasco. Descanse en paz don Jaime Coutiño quien nos ha legado su honestidad, su amistad y más que nada su ejemplo de bondad y humildad.





 Las Fiestas Patrias.
                      El “fifí” de la fiesta!
              Un tostón y una diaveintìa para tu gasto. Y “agarralo”
                                           bien de la mano a tus hermanitos en el kioscon
      En la antesala de la celebración de las Fiestas Patrias allá por los años de 1945, era costumbre que los rancheros bajaran de sus sembradíos al pueblo para vender algunas fanegas de frijol sesentano y otros productos que cosechaban en sus bajíos y de paso, comprarse algunas telitas para las hambrecitas y los barraquitos que ya exigían los estrenos y, que mejor estrenarlos en las fiestas patrias que ya estaban próximas a celebrarse, ya que el presidente municipal en turno había mandado a encalar al cabildo, arreglado las goteras del edificio, una nueva banca para los corredores de la casona municipal, muestra que todo se preparaba para tan magno evento patriótico.
      Tío Ismael y su esposa doña Ambrocia, decidieron ir a la tienda de doña Agustina Sol Viuda de Grajales y la de doña Pancha Montero, para escoger algunas telitas para sus hijos, popelina, cabeza de indio, dril, tuzor, manta, popelina, franelas y algunas prendas intimas que mucha falta hacían ya a las niñas. En ambas tiendas se gastaron sus buenos pesos cero siete veinte producto de la venta del frijol que habían vendido con el comerciante en cereales don Víctor Moreno. Don Ismael aprovechó su estancia dominguera para visitar al tío Eliécer Moreno, uno de los mejores talabarteros de la época para comprarse una buena montura y un morral de cuero, de igual manera fue a la tienda del chino Roberto Juan para comprarse tres rollos de alambre de púa para asegurar al corral en donde se colaban los animales mañosos, un sombrero juchi para él y dos mas para sus hijos que ya le ayudaban en las labores del campo. Don Ismael aprovechó también su tiempo para ir a la peluquería de Chalòn Castillejos para que le cortara la pelazon y la crecida barba
      Como la costurera y el sastre ya conocían las medidas de sus hijos, les dejaron las telitas para que les confeccionaran la ropa de sus familiares. Hecho y hecho todo lo programado se fueron a la posada en donde dejaron la carreta y los bueyes que los trajeron al pueblo y los regresarían al rancho. En el trayecto del camino carretero platicaban preocupadamente que ya era tiempo de llevar a sus tres primeros hijos a la escuela por lo que decidieron que para el siguiente año lo llevarían a la escuela de la tía Chepita Gómez en donde enseñaban muy bien. Comentaron que el pueblo era ya muy grande y  que iban a construir un mercado público, una escuela de gobierno y hasta que iban a abrir carreteras,
      Por fin llegaron al rancho ya bastante tarde, dejándose escuchar el muuu..... mmuu de las vacas, el relinchar de los caballos, el ladrar de los perros, el caraquear de las gallinas el pío pío de los pollitos, el rebuznar de los burros. Don Ismael se dijo dentro de si mismo, “esto si que es vida”.el campo. Los niños se acercaron a sus padres diciéndoles “que nos trajiste del pueblo? Abrieron una gran bolsa llena de dulces, bombones  paletas y galletas que repartieron para los golosos aun adolescentes y niños.
      Por la noche los padres de los niños hablaron a sus hijos Don Ismael le dijo a los varoncitos, “van a ver mis hijos que ustedes serán los mejores fifis de la fiesta”, mientras que doña Ambrocia dijo algo similar a sus pequeñas  no sin antes decirles a las niñas que les había comprado bonitos y vistosos listones, zapatos de charol y tobilleras que estrenarían  en las fiestas patrias, para lo cual ya todo tenían listo para el próximo viaje al pueblo de Villaflores,FIN. archilagomez@hotmail.com. Sep. 09 de 2008..





El ánima de Tobías
                   El llano Comorqueta!
                                  **El perro y un mostrenco caballo presenciaron
                                                      la muerte del anciano don Tobías Aragón
                                                  **En Todo Santos se vio cabalgar el ánima del
                                                     que también fuera   revolucionario mapachista.
                                                    Versión histórica de JULARGO
      En donde hoy está ubicado el Basurero Municipal al lado norte de nuestra ciudad, vivió en humilde jacal el anciano don Tobías Aragón quien a los 50 años quedó viudo de su esposa doña Margarita enferma de “tisis” o sea la terrible tubercusolis. El humilde jacal era la única vivienda que existía en aquellos viejos tiempos del   llamado Llano Comorqueta que colindaba con las parcelas Toluca, San Felipe, San Carlos, entre otros. Era una extensa llanura que daba vida a los nanchales, guayabales, contùa, maluco, carnijuiquil, chincuya, anona, papausa, piñita, cinco negritos, dando paso también,  a un arroyo en donde manaba agua zarca cuyo líquido, según se comentaba, curaba cualquier enfermedad. En las faldas del cerro Nambiyugua y de Los Tenamastes, don Tobías se iba de casería en noches de luna para traerse un venado o de perdidas un par de conejos que seria el alimento para unos días y no bajar al pueblo para proveerse de carnes rojas
     A don Tobías le conocí en una ocasión que bajó al pueblo por unas medicinas de quinina en la botica de don Wilfrido Orozco. Érase ya un anciano que  le llegaba a los 80 años, de largas barbas y retorcidos bigotes totalmente amarillos por la nicotina de los cigarros de manojito que se fumaba las 24 horas del día. Me comentaba que era sumamente feliz vivir en la montaña teniendo como compañeros a un viejo perro y ha mostrenco caballo. Me decía que el río Los Amates  sirvió mucho a los revolucionarios ya que allí tomaban suficiente agua la caballada y ellos llenaban a los pumpos con  tan rica agua no contaminada, inclusive en la lucha que sostuvieron con los carrancistas se “agazaparon” bajo las sombras de los árboles de higo que cubrían del lado al lado al afluente, para no ser heridos por alguna bala de los enemigos.
     Algunos lugareños de la naciente colonia Francisco Villa que fundara aquel aguerrido hombre del campo, don Pedro Grajales, encontraron muerto en su jacal a don Tobìas ya que gracias a que el perro ladraba llorosamente dieron con el cadáver del anciano oriundo de la colonial Chiapa de Corzo a la que orgullosamente ponderaba e inclusive nos enseño un lunar blanco que cargaba en su brazo derecho, señal que era de en cà Chiapa.. Del Jacal en aquellos tiempos quedó abandonado, sin embargo cuentan que en las noches de la vísperas de Todos Santos, precisamente en la noche de las almas grandes  veían el cabalgar  a don Tobías  en su viejo caballo, “la gente se persignaba porque decían que era el anima del tío Tobìas.que visitaba las ruinas de su jacal, inclusive hasta escuchaban el ladrar del perro. Con el tiempo estas apariciones insólitas desaparecieron quedando en lugar del jacal, el basurero municipal y con ello termina la historia de don Tobìas Aragón quien me aseguraba que fue muy amigo del colorado don Sócrates Fernández Narcia, de los también revolucionarios don Gabriel Muñoz, don Manuel F. Corzo, de don Francisco Escobar, entre otros viejos mapaches. Fin. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor Julio Archila Gómez. Octubre l9 de 2008. archilagomez@homail.com




     I32 Aniversario
           Villaflores, es historia, es leyenda, es poesía.
                                                        Por JULIO ARCHILA GOMEZ   
          Cuando en el año de l9l5 Villaflores es declarado Municipio Libre y se designa el primer Ayuntamiento Municipal que lo encabezó don Narciso Castillejos Guiris, 39 años antes de aquel aciago mes del 09 de noviembre del año de l876, se decreta la fundación del nuevo pueblo en el estado con el nombre de Catarina la Grande por Carlos Borda, Gobernador y Comandante Militar en el Estado, es el arranque de una nueva política, la política de trabajo compartido ya que por aquella época no contaban con un presupuesto firme, históricamente sabemos que los Presidentes Municipales que fungieron de l9l3 para años atrás, fueron mandaderos de los Jefes Políticos, ya que durante esa época no actuaban dichos funcionarios por propia cuenta
           28 años después, 30 de diciembre de l943, el doctor Rafael Pascacio Gamboa, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Chiapas, decreta que la población de Villa Flores de este estado, quede desde esta fecha elevada a la categoría de CIUDAD para todos los efectos legales. Toca en suerte ser el Presidente del Ayuntamiento Municipal don Ángel Albino Corzo Espinosa. De esa fecha hasta l948, fungieron como Ediles los señores Felipe Moreno Gómez, don Eleazar Mendoza Camacho. En el año de l948—l952, los chiapanecos y lógico, los fraylescanos eligieron  como Gobernador de nuestro estado al Gral. Francisco J. Grajales con quien entra para nuestra tierra el progreso y bienestar, nuestra carretera y la construcción del Palacio Municipal edificio que fuera inaugurado por el mismo gobernador fraylescano Francisco J. Grajales, fungiendo en ese entonces como Presidente del Ayuntamiento Municipal, don Adán León Niño, quien de paso sea dicho, fue quien trajo el primer reloj publico para el palacio municipal.
       He dicho siempre que Villaflores es cuna de intelectuales, de hombres y mujeres que han luchado siempre ha campo abierto con las armas del saber para sembrar y cosechar la semilla que alimenta el ánimo para seguir adelante, siempre adelante en busca de nuevos senderos de progreso y bienestar. La historia misma del pueblo de Villa Flores se remota a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas, en los esplendidos valles que se forman en las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas. Se sabe que la región estuvo habitada por los chiapanecas, poderosos guerreros que tenían su capital en Soctòn—Nandalumì, hoy Chiapa de Corzo.. Retomando datos históricos, con la conquista Española, los chiapanecas fueron sometidos y los frailes Dominicos establecieron haciendas entre ellas la de San Lucas, San Raymundo, San Juan Bautista, San Pedro Buenavista, Catarina la Grande---esta última se le dio el nombre de la Grande para diferenciarla de Las Catarinitas , hacienda existente en el dominio de Jiquipilas—el territorio estuvo habitado por los frailes a través de los esclavos provenientes de África, utilizados para el trabajo arduo que se desarrollaba en las haciendas, desde ese entonces y hasta nuestros días esta región se le conoce como frailesca. Uno de los hijos de los esclavos que vivió en esta tierra de grandes prodigios y contrastes lo fue el llamado Juan Bolìo guardián de la imagen inmaculada del Cristo Negro o Señor de Esquipulas que salvó milagrosamente de ser quemado como lo fueron los santos por una turba  de enemigos de la religión católica.
   Continúa la historia mas adelante.
    Nuestro Aniversario.
          ¿Qué hemos logrado en I32 años de vida? 
 Han pasado l32 años de vida de esta tierra que, como testigo, el coloso Nambiyugua le ha visto crecer, desarrollarse este gran pueblo de grandes controversias. Los hombres de ayer que con su esfuerzo levantaron voces y reclamos para el bien común. I32 años de cambios y transformación, de lucha por el poder, de fracasos, de ilusiones, de esperanzas.    I32 años han pasado ya y, hoy vemos en el Villaflores de ayer mas pujante,  con rumbos mas seguro hacia un futuro mas prospero que será la herencia para nuestros hijos. Quiero rendir justo homenaje a ocho   personalidades olvidados por la historia y que permanecen sepultados en el archivo del olvido. A don Román V. González, primer Administrador de Correos que fue incansable impulsor para que este servicio se mejorara. A don Nicolas Macias Ruiz quien gracias a él, Villaflores fue comunicado por un hilo de Teléfonos del Gobierno del Estado, además de sus gestorías ante las autoridades de salud, se logró la Casa de Salud para lo cual el Dr. Julio César Pastrana Caso fue uno de los primeros Jefes de los Servicios Coordinados de Salud de la Fraylesca, a don Joaquín Hernández, primer constructor de marimbas y maestro de ese instrumento en los albores del siglo XX cuya herencia se la heredó su hijo Luis y ahora lo practican los nietos y biznietos, a la siempre añorada y recordada maestra Chepita Gómez a quien las generaciones pasadas le debemos haber aprendido las primeras letras y a la maestra Florentina Grajales quien guiara los primeros pasos de los niños hoy convertidos en grandes profesionistas,  a don Leonel Mandujano Moreno a quien le debemos la electrificación para lo cual sufrió tenaz aventura fructificada con sacrificio pero que al final de cuentas sus gestorías ante CFE fueron cristalizadas para electrificar a la frailesca, a don Alfonso Macias quien abrió las puertas de una institución bancaria, para que los acaudalados y ahorradores dispusieran depositar su dinero con óptimos intereses  y, un sincero e inmortal reconocimiento  a un gran amigo, a un gran hombre que sin ser Villaflorense pero que siempre amó a Villaflores, luchó incansablemente porque a nuestro pueblo llegaran los servicios de Telégrafos Nacionales con ello se dio un paso a la transformación de nuestra comunicación inalámbrica. Me refiero a don Carlos Ballinas, originario de Chiapa de Corzo.  Hombres como ellos y otros que nos legaron progreso y bienestar, merecen el reconocimiento y el respeto a su memoria  para siempre.. Aplaudo con sinceridad a mi querida tierra, Villaflores, a este giròn de tierra que es historia, es leyenda, es poesía, es marimba, es inspiración. Villaflores en un mañana cuando me cubras para siempre con tu tierra,  he de dormir para siempre en tu regazo, agradecido, siempre agradecido de tu grandeza y nobleza. Octubre 24 de 2008. archilagomez@homail.com .  
 
 
 

a

                   Zapatero a tus zapatos!
                                              ++Los del pasado se dicen sabios y,
                                              se creen mas poderosos que ayer.
 
     Uno de los fenómenos que se detecta a final de cada  sexenio o trienio es  cuando alguien llega a ocupar un cargo de elección popular, es que los del pasado se adueñan de la voluntad de los presentes para convertirse en la sombra del supuesto inepto al aceptar no solamente sugerencias sino ordenes  de lo que debe hacer o, no. e incluso, como todo un caudillo o caciques políticos, se atreven dar ordenes contundentes al que ya le ganaron la voluntad, convertidos  en títeres fáciles de manejarlos.    A estas conclusiones llegamos en una conferencia de prensa con periodistas  de la ciudad de  México y  Centroamérica y, el titular de esta columna como invitado de honor y galardonado como Premio Internacional de Periodismo 2007, “Don Ruma”.-
    Desgraciadamente este fenómeno en nuestro país mexicano no se puede desterrar, derivado a que la mayoría que sustenta un cargo, como decía, de elección popular, carecen, algunos  de la capacidad intelectual para poderse valer por si mismo, aunque hay que reconocer que a ellos les asiste voluntad de la buena para ejercer sus actividades a las que se comprometió, pero no fala un pelo en la sopa cuando surgen los dizque valores y expertos en el manejo de la política contemporánea, o sea, se convierten en sombras o como supuestos asesores voluntarios pero que no son mas que manejadores de la voluntad de los inexpertos funcionarios de la nueva ola.
    El periodista Joaquín Avalos, decía, al respecto, “es un mal necesario que esta en todas partes y por ènde no se puede curar o desterrarlo, mientras exista la ignorancia”, a lo que el periodista Manuel Roque Rivas, externo su opinión,”no todos nacen sabiendo por lo que alguien debe dar clacesitas politicas pero no por ello hay que aceptar lo que uno considera negativo. Es allí en donde entra la reflexión practicándolo sin dejarse sobornar por quienes pretenden adueñarse de nuestra voluntad”.
    El cien por ciento de funcionarios de todos los niveles cuenta con un buen equipo de ASESORES, todo ello para orientar al patrón, guiarlo por el buen camino e evitar las fallas en sus encomiendas. Asesores con toda la capacidad del mundo para desempeñarse. Son expertos en la vida poliica, saben de su trabajo responsablemente porque de ellos, también, depende el bienestar de los pueblos y el éxito de quienes tienen una responsabilidad que saldar para bien o para mal. archilagomez@hotmail.com. Febrero 20 de 2008 
 




Historia y Leyenda
                        La Nicanora!
     Era costumbre que  al finalizar el Siglo XX o muchos años antes  los hacendados, dueños de ranchos, campesinos y hasta la gente del pueblo de Villa Flores, utilizaran los cuernos o cachos de los bueyes o vacas para llamar de emergencia  a los trabajadores, algún familiar o amistades que vivían a largas leguas de sus viviendas
.    Por eso no era nada extraño que en alguna reunión le dijera el uno al otro, “por cualquier cosa, hay me echàs un cuernazo”, lo que es hoy, “hay me das un telefonazo”. De acuerdo a datos que hemos recopilado era costumbre que un hacendado o ranchero tuviera un cuerno o cacho debidamente labrado para que el capataz tocara el cacho para llamar a los jornaleros a trabajar en la ordeña o en el campo,  principalmente a los que vivían una o dos leguas de distancia a las fincas o ranchos  de los patrones.
     “Ya lo oíste, ya tocaron el cacho en la hacienda del señor amo. Apurate porque sino vaz a llegar tarde. El luceròn ya  bajo mucho, señal que ya pueden ser las cuatro de la mañana” .decía doña Chona a su viejo que trabajaba en la Hacienda Pueblo Viejo. La rancherada corría al trote para llegar a tiempo a sus labores cotidianas. Debo aclarar que el toque del o de los cachos tenia su diferencia para identificarse de quien era la llamada, cosa que los “cacheros” o “cuernudos” eran expertos para las llamadas al igual que los jornaleros también identificaban el sonido del cacho para acudir a la cita.
      Por esos tiempos vivía en un jacalito junto con sus padres una tal Nicanora que era la Chinda del lugar y muy respetada y guapa, por cierto, quien era llamada por medio del sonido de un cacho por determinado hacendado para que le complaciera.en amores El cacho o cuerno del rico y poderoso hacendado era privado porque solamente el y ella conocían el sonido del artefacto, como quien dice, celular privado de los de hoy. Se habla que por aquellos aciagos tiempos los pobladores de Michilen, hoy Nuevo México, mantenían comunicación con la población de Ocozocoautla y Santa Catarina por medio de los cachos. Misma situación con los llamados arrieros o carreteros que hacían convoyes con carretas para enterarse de cualquier emergencia o problemas en sus largo peregrinar por los caminos peligrosos y selváticos poblado de hambrientas fieras,
      En el inicio de la revolución de 1910, la mapachada y los carrancistas también utilizaron los cachos o cuernos para comunicarse. Quizá para aquellos tiempos los hacendados o rancheros se hacían apuestas de quien poseía los mejores artefactos y cual era el costo de quien artísticamente le daba diferentes sonidos, cual debe ser un celular de hoy, que los hay mas allá de los 20 mil dólares, o sea mas de 200 mil pesos mexicanos.. Te gustaría hoy usar un cacho o cuerno para hacer una llamada? Los cuernos y cachos es otra historia.. archilagomez@hotmail.com. Sep. 09 2008

prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor JULIO ARCHILA GOMEZ







Muñeca de Trapo!
                                  Los niños son las estrellas que iluminan
                                                 el sendero de la vida. Julargo.
    En mi mocedad,  allá por el año de 1940 en mi antiguo barro “El Bajìal” o simplemente el “Barrio Cantarranas”, conocí humilde familia que quizá por la pobreza, la falta de cultura, el desprecio a la vida y el desamor a sus semejantes y hasta, con la familia e hijos, doña Esperanza vivía siempre amargada de la vida, manifestando el deprecio ha todo lo que sus ya empañados ojos podría observar en el polvoso y naciente barrio en donde solamente deambulaban  los marranos, perros, gatos y otros semovientes domésticos, los desocupados labriegos que posaban sus ojos en el infinito quizá esperando algo inesperado que les cambiara la rutina de la vida.  
    Doña Pelancha, cariñosamente llamada por sus escasos vecinos, tenía una pequeña hijita llamada Luz María, afectuosamente Luchita, una niña de escasos seis años, practicaba el amor a sus amiguitos y el respeto a sus mayores al grado que por las tardes reunía a sus vecinitos para platicar con ellos los mensajes religiosos que en algunas ocasiones escuchaba en la voz del sacerdote de la Iglesia del Señor de Esquipulas o de sus mayores. En una ocasión Luchita le preguntó a la autora de sus días, el porque una imagen de la Iglesia cargaba en sus brazos a un niño al que lo veía y acariciaba con lágrimas en los ojos. Doña Pelancha ocupada en sus quehaceres domésticos porque estaba por llegar la hora en que su esposo Mariano llegaría de sus sembradíos a tomar sus alimentos, le contestó muy lastimosamente a su pequeña hija, “quítate de mi presencia, déjame de molestarme”,
      La pequeña hacia la misma pregunta a las humildes mujeres del barrio, recibiendo como respuesta “no lo sé”. En la feria del Señor de Esquipulas por primera vez, la niña, vio en uno de los puestos de los llamados “coletos” a muchas, pero muchas muñecas de trapo. Esto le llamó poderosamente la atención y muchos deseos de acariciar aunque fuera por un momentito a una de las muñecas de trapo, ¿te gusta?, le preguntó un señor, “si”, contestó levemente la pequeña, “toma la que mas te guste, yo te la regalo”, así lo hizo Luchita. Con su muñeca de trapo a la que por miedo a su señora madre que lo pudiese reprender o regañar, la escondió en una troje en donde se guardaba maíz. A escondidas por la mañana o noche sacaba a su muñeca de trapo para acariciarla y abrazarla con mucha ternura tal y como lo viera en la imagen de la virgen de la iglesia del Señor de Esquipulas. Una desgraciada mañana, doña Esperanza sorprendió a su hijita abrazando y acariciando a la muñeca. “con que esas tenemos nò,” y sin decir una palabra mas doña Esperanza tomo la frágil muñeca de trapo arrojándolo al piso en varias ocasiones hasta dejarla totalmente destrozada.
       Luchita recogió los pedazos de su muñeca sin dejar de llorar lastimosamente, sin pronunciar palabra alguna, “habían roto sus ilusiones, su único amor en su tierna vida, la muñeca de trapo que la humedecía con sus lagrimitas”. La niña con los pedazos de la muñeca se arrinconó a un costado de la casa de bajareq. Cuando la despiadada doña Pelancha buscó a su hija, la encontró sentada abrazando tiernamente a los pedazos de su muñeca de trapo….estaba muerta, con una sonrisa alegre y con sus ojos abiertos hacia el cielo en donde parece ser que bajaron los Ángeles   para recoger el alma de la niña que murió de amor, amor por una muñeca de trapo, si por una muñeca de trapo..   archilagomez@homail.com prohibida su reproducción total o parcial. ENERO 15 de l975






Las mujeres con la “puya”
                 El arado, la coa, el machete, el morral, son
                 ahora los implementos que maneja la mujer
                                        Versión de JULARGO
     La mujer campesina es por excelencia rechazada por sus homologas que se dedican a otras actividades que no son del campo y, por lo tanto, la mujer que ahora hace producir nuestros sagrados alimentos camina por rumbos diferentes a la de las demás mujeres que tienen otro sistema de vida mas atractiva y de muchas comodidades.. Ante  el proceso de migración que se ha agudizado desde l994 en todo el territorio chiapaneco y muy en especial en la fraylesca, es, precisamente, la mujer la que ha tomado el toro por los cuernos
      La migración de los hombres del campo hacia tierras desconocidas en donde va en busca de mejores oportunidades salariales, ha permitido el abandono de sus tierras parcelarias a falta de apoyos para hacerla producir y de un mejor precio de garantía justo que les permita solventar situaciones económicas. Ante este fenómeno de migración es ahora la mujer, la esposa del emigrante, la que toma el toro por los cuernos para sembrar, cultivar un poco a las tierras abandonada a modo de cuando menos cosechar un poquitin de maíz, fríjol y otros cereales para la alimentación de la familia, de tal suerte que a la mujer campesina la vemos transportar las carretas tiradas por bueyes, el arado, la coa, el machete, el morral y otros enseres que sirven para cultivar las tierras abandonadas por el esposo o los hijos.
      En este sentido, la secretaria de la Reforma Agraria a fomentado programas a las mujeres como es el Programa de la Mujer en el Sector Agrario, el cual ha resultado exitoso ya que las féminas han demostrado ser responsables para los trabajos y para los recursos, los cuales son ha fondo perdido. Ignoro si este Programa opera en la fraylesca, de lo contrario, seria saludable que la enmudecida secretaria del Campo de la Región IV Fraylesca informara al respecto para que la mujeres campesinas tengan la opción de ser involucradas en el tal Programa de la Mujer en el Sector Agrario
 En lo particular e tenido la oportunidad de platicar con muchas mujeres campesinas de la fraylesca en los tiempos electoreros cuando ellas cifran sus esperanzas en tal o cual candidato que les ofrece hasta bajar la luna o el sol. Lo único que reclaman son mas apoyos mediante programas sustentables, no para el marido sino para ellas para que puedan trabajar no solo las tierras sino en otras actividades lucrativas. La mujer fraylescana no solamente es responsable en sus actividades sino sabe solventar en tiempo y forma sus deudas contraídas. Los Ayuntamientos Municipales tienen programas muy ambiciosos para la mujer, pero desgraciadamente, se quejan, muchas de ellas que no les llega por culpa de diferencias politicas y el favoritismo de las llamadas líderes de mujeres campesinas. Esto no debe permitirse, de ninguna manera, ya que todas tienen derecho de los beneficios para solventar situaciones, ya que no es dinero o recursos de ellas sino del gobierno y a la vez es producto de los impuestos que todos pagamos, impuestos que supuestamente son devueltos para mejorar la condición social de nuestros coterráneos. archilgomez@hotmail.com. Abril 22 de 2008. 








LEYENDAS DE MI PUEBLO
            La subida de tejas
                                  Versión periodística de JULARGO

      
Alla por el año de l960 don Galileo Gómez de los Santos  trajo sus buenos billetes de la ciudad de México en donde había trabajado por muchos años hasta reunir algo así como diez mil pesos, de aquellos dorados tiempos. Don Gali había dejado aquí en Villaflores a su esposa y a sus hijos que estudiaban en la escuela que estaba en los corredores de la Iglesia del Señor de Esquipulas. Con el dinerito que le mandaba a su esposa mensualmente por giro postal, doña Clotilde que era muy ahorradora "estirando la paga", compró un terrenito para que con el tiempo y un ganchito y luego que regresaría don Galileo podrían construir una pequeña casita para pasar el resto de sus vida.

       El terrenito estaba en buen y céntrico lugar. Don Gali que era hombre de arranque inmediatamente que regreso al pueblo, acordó con su esposa comprar diez zontes de adobe, piedra, graba para el cimiento  contratando de una vez por todas al maestro albañil quien luego de hacer sus cuentas le cobraría dos mil pesos pagando el maestro a sus ayudantes, etc. etc.
 El conocido  maestro albañil don Sebastián, mas conocido por todo mundo como el 
maestro chato. Este le ofreció que si todo el material estaría listo en dos meses quedaría edificada la casa de adobe, o  sea  para el mero Día de la Santa Cruz, Asi fue, .  Así fue, el maestro albañil trabajo duro junto con sus chalanes y, la casa, justamente,  el quince de abril  quedó totalmente terminada la construcción de adobe dejando un espacio para la subida de teja y la colocación de la Santa Cruz. Ahora don Galileo y su esposa doña Clotilde se prepararían para la subida de tejas y la colocación de la Cruz. Como aun les quedaron algunos pesos para la fiesta, pensaron también nombrar unos buenos padrinos con la intención de que pusieran algo para la fiesta de subida de tejas. Las invitaciones se hicieron llegar a los padrinos e invitados.

      La madrina y el padrino de tejas, nombro de manera similar a doce parejas, el padrino de la Cruz, nombro a dos padrinos mas y, así sucesivamente El caso que entre padrinos y madrinas sumaron 60 personas que irían a la fiesta. De esto lo supo don Galileo y su esposa y no tuvieron más que comprar dos mancuernas de cochis gordos,  varios jolotes y gallinas para que disfrutaran todos de una buena comida y la fiesta que estarla amenizada por la marimba de los García.

         En el gran corredor de la nueva casa se instaló una gran enramada con muchas mesas y  sillas. La hora llego para la subida de tejas y la colocación de la Cruz que ya estaba bendecida. Los cuetes y bombas se dejo escuchar, las dianas con chinchín. En fin, un gran festón, al grado que las cervezas y el comiteco corrieron a raudales con eso de la subida de tejas en cuyo evento el feliz matrimonio mando muchos platos de comida a los vecinos para que también ellos gozaran de la felicidad del tio Gali y su señora esposa, quienes estaban muy felices máxime que ya sus hijos ya pisaban los trece, catorce y  quince años. Mayo 03 de l959. <Julio Archila Gómez.






EL REY
     La vieja leyenda de nuestros tatarabuelos cuentan que mucho antes de que se fundara Santa Catarina, los primeros pobladores venidos de Centro América y de otras partes del mundo, por mencionar algunos, África,  en su mayoría aventureros en busca de un tesoro que supuestamente guardaba celosamente en sus entrañas el cerro El Nambiyugua, adoraban a este gran coloso mediante sacrificios humanos  y ofrendas florales que eran esparcidos al pie del Guardián de la hoy gran ciudad de Villaflores. El Nambiyugua, que   no es mas que un gran Simio llamado  Maykumbioyà  convertido asi por desobedecer al Gran  Rey, de Reyes, el Rey de los Simios  quien gobernaba las selvas pobladas de monos y aves de todas las especies. 
       La leyenda fraylescana que esta nutrida de una serie de acontecimientos desconocido por ente alguno, hacen saber que en esos tiempos del dominio del Rey de los Monos, un poderoso de mas de 500 kilos con una altura que pasaba de los dos metros cincuenta centímetros---un gigantón--en la hoy llamada La Sirena,  era habitada por Sirenas que habian abandonado los mares para poblar esta gran selva hoy denominada la fraylesca. Cuenta también la leyenda que en Maczumon existía  un gran pozo en donde reinaba el Rey Negro, por eso hoy en nuestros tiempos se le llama LA Poza del Negro. Los tres reyes que dominaban o gobernaban la hoy fraylesca  desaparecieron para siempre.

     
Pero volviendo a nuestra Leyenda  del culto que le rendían al Nambiyugua, cuentan que en una ocasión este cerro se enfureció e hizo temblar a la tierra. Los árboles se derrumbaron, la tierra se abrió, el hoy río Los Amates salio de su cause hasta inundar a todo lo que  le rodeaba. Fue en verdad una hecatombe que destruyo todo lo que era vida. ¿Y que paso con los que le rendían culto?, la leyenda dice que a ellos los castigo convirtiéndolos en árboles, a las mujeres en cotorras, a los niños en zenzontles, canarios y otras hermosas aves que poblaron la antes 
Selva Fraylescana.
      Las Sirenas abandonaron el paraíso ante las amenazas de los labriegos de destruirlo para convertirlo en tierras para la siembra de maíz. La famosa Poza del Negro, solo quedo arena, lodo, porque también fue destruido. Esta es una gran leyenda de mi pueblo al que venero, le rindo culto y homenaje a su siempre belleza.  Al Cerro Nambiyugua,  Cerro Mono o MAYKUMBIOYA, le rindo pleitesía porque siempre, siempre ha sido mi inspiración. A el, a este majestuoso cerro lo considero parte de mi vida porque siempre le e visto de frente, yo pidiéndole perdón y`el, de igual forma, pide fin a su castigo para que se cumpla su deseo de ser mañana y hoy   Rey de Reyes  .archilagomez@hotmail.com. abril 23 de 2008.






Historia de Navidad
                      Las polainas del ranchero!
                            Autor JULIO ARCHILA GOMEZ
                                                             Premio Internacional de Periodismo 2007
    En el rancho Belén en aquel entonces ubicado a la altura de la 6ª Poniente y 4ª Norte de esta hoy ciudad de Villaflores, vivió una familia acaudalada con procedencia de la muy noble y colonial  ciudad de Chiapa de Corzo. Don Manuel Palencia y Villaseñor con su señora esposa doña Margarita de Lourdes y Popomeyà,  sus dos únicos hijos casaderos, Alamias y Leonardo de Jesús, mozos de buen ver y capaces de otorgar una buena dote para una doncella que les aceptara sus amores a prueba de lealtad y sumisión, formaban esta honorable familia.
    Los muchachos practicaban la charraría  por eso todos los domingos en las playas del río Los Amates se reunían los rancheros para exhibirse en la monta de bravíos toros, la diestra en el manejo de la reata y otras demostraciones de la charraría en cuyo evento acudían las muchachas luciendo toda su belleza con largas trenzas, orgullo de la mujer fraylescana de aquellos dorados tiempos. Fue en uno de estos eventos cuando el rubio joven Leonardo de Jesús se “prendó” de la joven Celestina del Río de una belleza inigualable, de cuna noble, heredera de unos españoles que habían llegado a la fraylesca en busca de fortuna me refiero a don Benedicto y doña Crisantema.
     Cuenta la vieja leyenda, que el joven Leonardo de Jesús, montaba un brioso caballo de pura sangre. Vestido de charro con su sombrero y traje bordado, polainas de plata que hacia picar a su cabalgadura con herraduras que sacaban chispas a la empedrada calle para que acelerara el paso. Las muchachas salían a la calle para observar al gallardo charro y, los suspiros de las jovencitas casaderas no se hacían esperar. Formaban una pareja feliz para el futuro, como eran los deseos de los padres de ambos que, de buena gana coincidieron en aceptar la boda pasado el año nuevo.
     Dos días antes de Navidad, los muchachos se hicieron muchas promesas y juramentos de felicidad y de fidelidad. Por fin, la Noche de Navidad ya era esperada horas antes, para lo cual el joven mancebo Leonardo de Jesús, había prometido a su novia pasar con ella y sus padres Noche Buena. En las pocas calles de Santa Catarina la Grande, pocas viviendas existían a la naciente población, por lo que para los pocos habitantes todo era novedad, todos se conocían y se saludaban como parientes, vecinos o compadres.
     La noche teñía su manto negro y en lo alto las estrellas alumbraban el firmamento, y en la tierra una legión de cucayos, interrumpida por el chasquido de la cabalgadura de Leonardo de Jesús que, elegantemente vestida se presentaría a su prometida para pasar Noche Buena, en casa de sus señores padres. El muchacho se “apea” de su cabalgadura atándolo en el tronco de un `árbol dirigiéndose con solemnidad a la casa de su prometida que ya la esperaba en el quicio de la puerta  con mucha  impaciencia.
    El joven mozo extiende los brazos hacia su amada en los precisos momentos cuando cae desvanecido como un rayo quizá victima de un paro cardiaco. La joven enamorada lanza un grito desesperado que hace llegar a los familias hacia ella. La muchacha acude a él levantándole la cabeza y juntamente dirige al aun moribundo, palabras de amor que se pierde en el silencio pero que, aun pudo escuchar el apuesto joven que se dispone irse a lo desconocido, no sin antes decirle, “Esta es la mejor noche de mi vida, siento ser transportado en la nave de las ilusiones. En esta noche de plegarias, te entrego mi amor y a Dios, Todo Poderoso, mi alma y espíritu para que allá en el infinito pueda verte siempre y para siempre.”  archilagomez@hotmail.com. Prohibido su reproducción total o parcial..
 





        CRIMENES SIN CASTIGO!
                  LA FRAYLESCA Y LOS CUXTEPEQUEZ ESTAN ANTE
                                  UN RECLAMO SOCIAL. ..SEGURIDAD.
      El agua ha llegado al cuello de los que en una u otra forma han perdido al ser querido por las manos asesinas de los que no respetan la vida humana. Aquellos que satisfacen sus bestiales instintos, por quienes asesinan por venganza personal o por el simple hecho de atracar o en el caso de matar como lo hacen las bestias sanguinarias, pero estas se convierten en asesinos, para poder sobrevivir.  
            Desgraciadamente la fraylesca se ha convertido en un verdadero rastro de carnicería humana. En tan solo este año de 2007, varios asesinatos se han cometido sin que hasta el momento los responsables de hacer justicia, no han dicho esta boca es mía. ¡Ya basta! de impunidad. La fraylesca ya no soporta la inseguridad, es el momento en que todos, unan voluntades para buscar la seguridad que tanto deseamos. Hace algunos ayeres la dirigencia nacional de un partido político con sus presidentes municipales cerraron filas en torno al presidente Felipe Calderón, al manifestarle su absoluto respaldo y deseo de colaborar en la lucha que emprendió su gobierno contra el crimen organizado. Eso es, precisamente lo que todas las organizaciones, empresarios, profesionistas, los de la Barra de Abogados, los que aspiran un puesto de elección, los  políticos y particulares deben ahora mas que nunca exigir más seguridad para todos por igual.
             Hace aproximadamente 65 años se cometió un doble asesinato que consterno e hizo temblar de pavor a los villaflorenses. Días después una señora fue asesinada por su esposa y otra mas en el mercado publico. Por ese tiempo se destapó una ola de crímenes que enluto a muchos hogares. Fue una era de terror por los crímenes horrendos. ¿Será que en este tercer milenio se volverá a repetir estos crímenes sin castigo?
              Ojalà que nuestras máximos autoridades que ejercen la justicia, la hagan llegar para investigar los crímenes que están en la carpeta del olvido. Que se nos haga llegar la seguridad que tanto necesitamos. Sin seguridad no hay tranquilidad ni tranquilidad  en los hogares. La fraylesca y los Cuxtepequez van ha tener la visita en sus respectivos municipios de un buen numero de aspirantes a un puesto de elección popular. A ellos deben exigirles que lo primero que deben hacer sea un gobierno que ofrezca seguridad para la vida humana.
              Las juventudes estudiosas, en los propios centros escolares los delincuentes merodean para cometer sus ilícitos. Es tiempo en pensar que vamos hacer para que vuelva en la fraylesca la seguridad. Es de esperarse que con las nuevas autoridades las cosas cambien para ofrecer a la gente lo que pide, seguridad social, salud, educación, fuentes de trabajo y una serie de cosas que se necesitan para lograr mas avances en el desarrollo de nuestros pueblos. Junio l5 de 2007
            




                     !El Tio Talàn!
                                VERSION DE JULIO ARCHILA GOMEZ
                         Premio Internacional de Periodismo
            El morisko de tío Geno Molina paraíso de las juventudes.
 Érase una tarde fresca y agradable, sentados placidamente en una de las bancas del Parque Central, encontramos a tres caballeros servidores públicos, cada uno con su profesión lugareña requerida por pobres y ricos. Don Adán Selvas, mas conocido cariñosa y afectuosamente como el tio Talàn, un honesto ciudadano dedicando  alma y corazón a su oficio de Sastre, uno de los primeros confeccionadores de trajes de casimir para aquellos señorones que si se las podían para hacerse un traje finísimo. A su lado el siempre respetable don José Estrada, de oficio zapatero, unos decían  que era zapatero remedon aunque para muchos era una excelente zapatero que confeccionaba a mano excelentes zapatos de gamuza o de piel finísima. En fin, todo un caballero luciendo su inesperable tejano y cual Quijote de la Mancha parecido a un palillo como solía decir el siempre recordado don Artemio Aguilar
      Paseándose por la enladrillada rotonda del parque, saluda cortésmente don Adán Domínguez, un viejo joven vestido de blanco y sombrero de los llamados “juchi”, les dice “buenas tardes”, a su tocayo Adán Selvas y a don José Estrada. Don Adán Domínguez es invitado a sentarse junto en la banca para platicar las cosas nuevas. Pero antes, debo decirles que el señor Domínguez, fue uno de los pioneros Ejidatarios que si cultivaban la tierra para sacar de sus entrañas el fríjol, el maíz y frutales en su bajío con tierras fértil. Don Adán Domínguez al igual que otros ejidatarios de aquellos dorados tiempos, eran en verdad campesinos con las manos callosas y quemados por el sol.   Decíamos que era una tarde fresca en donde se escuchaba el jolgorio  de los clarines y zanates, mientras que en el Edificio del chino Roberto Juan, surcaban el cielo las golondrinas que se posaban en cualquier lugar para pasar la noche, al igual que las palomas que buscaban alimentos en cualquier lugar del céntrico parque A pocos metros de nuestros personajes se podía observar, la presencia de las parejas de novios o amigos disfrutando de exquisitos helados o refrescos en el Morisko del tío Eugenio Molina, mas conocido como el tio Geno, quien al igual que su esposa doña Consuelito vigilaban que el chaparro Lucas encargado de la refresquería cumpliera con su deber de atender a esos jóvenes que tomados de la mano se platicaban cosas intimas para luego de haber tomado los refrescantes líquidos  se disidieran a darle vueltas a la rotonda para esperar el baile que habría de celebrarse en la terraza del viejo Palacio Municipal, a partir de las ocho de la noche.   Don Adán Selvas, el tio Talàn, comentaban que en la tienda del turquito Ángel Pedro le había llegado buenas telas de casimir por lo que avisaría a sus clientes que aprovecharan esas novedades que llegaban cada año. Era una buena oportunidad para hacerse de esas telas, casimires, negros o café para confeccionarse un elegante traje o en su caso comprarse camisas o telas de calidad. El tio Talan levantaba los ojos dejando los anteojos apoyado en la nariz para ver pasar a las guapas muchachas olorosas con el famoso perfume Siete Machos. Don José Estrada se ufanaba de haberle llegado un buen lote de pieles finísimas de León Guanajuato y que ya tenia varios encargos para hacer zapatos a unos buenos marchantes. Comentaban que algún día en Villaflores algún riquito edificaría una curtiduría de pieles, aunque don Adán reprochó la idea porque de haber una curtiduría  le quitarían la chamba a don Emilio Calvo quien en aquellos tiempos se dedicaba a transportar cuero de res a la ciudad de Arriaga.  Don Adán Domínguez, joven ejidatario se lamentaba que al campesino se le pagara muy barato la fanega de maíz, creo que cincuenta pesos. Decía que la tierra se tenía que trabajarla muy duro para que germinaran las semillas de maíz y fríjol. En esos tiempos no utilizaban el fertilizante. Los pocos ejidatarios que comandaba don Medardo Castillejos, como fundador, no tenían mas platicas que de tener una buena carreta, una buena yunta de bueyes y un buen caballo, para las labores del campo   El tiempo se fue pasando hasta llegar las ocho de la noche cuando se dejo escuchar la marimba para invitar a las parejitas de enamorados a disfrutar el evento. Una cosa curiosa, los que se decían de la sociedad, es decir las parejas, subían las escaleras del palacio para luego tomar el ala izquierda para distinguirse mientras que los de la otra línea se iban al lado derecho. Todos llevaban un distintivo que los identificaba de haber pagado la entrada. Llegada las diez u once de la noche, la marimba dejaba de tocar, aviso oportuno para que los jóvenes se fueran a casa ya que la luz eléctrica que alumbraba al primer cuadro de un momento se apagaría y quedarían en la mas absoluta oscuridad. Los tres amigos “bostezaban”, en señal de cansancio, lo que quería decir que ya era hora de irse a la cama. Se despiden amigablemente deseándose un buen descanso  y que la próxima cita seria el domingo venidero. Para esos momentos el tio Geno Molina encendía las lámparas de gasolina para alumbrar a los clientes que aun quedaban. Pasa las doce la noche, únicamente se percibía silencio absoluto y el paso de algunos trasnochadores que se iban a casa para empezar un nuevo día, con nuevas esperanzas de superar la pobreza. archilagomez@homail.com. Febrero 23 de 2008.
 
 



        La primera Escuela
                               PABLO L. SIDAR!
                                  `La escuela se llamo antes Edificio Escolar Municipal
                                 Costo la respetable  canidad de 25 mil pesos
                                          Versión de JULIO ARCHILA GOMEZ
                                           Premio Internacional de Periodismo.
       Corría el año de 1937 cuando el templo del Señor de Esquipulas eran utilizado los amplios corredores como aulas escolares en donde recibían el pan del saber aquellos jóvenes que hoy son grandes profesionistas, siendo el primer maestro y Director el profesor Pablo Miceli quien entrego alma y corazón para enseñar a leer y a escribir a las juventudes
       Los católicos de aquellos aciagos tiempos no veían con buenos ojos que la Iglesia se tomara como un centro educativo, por lo que un grupo de respetables señoras encabezadas por doña Austreberta Coutiño Ochoa, Agustina Sol Vda. de Grajales y doña Juana Trujillo Vda. de Gómez, entre otras distinguidas damas formaron el Patronato de Mejoras Materiales Pro Devolución del Templo, para lo cual acordaron recaudar fondos para comprar un terreno o una casa en donde se ubicaría la referida Escuela Primaria. Fue así como contrataron una casa ubicada en la primera avenida norte, entre segunda y tercera oriente de esta ciudad, frente en donde hoy esta Telégrafos Nacionales., casa y terreno fue valorado por el propietario por la cantidad de 25 mil pesos, cantidad que fue reunida mediante aportaciones económicas del pueblo de Villaflores, cuyos padres de familia anhelaban tener una escuela  propia en donde estudiaran sus hijos
       Reunidos los 25 mil pesos las señoras Austreberta Coutiño Ochoa, Agustina Sol. Vda. de Grajales y doña Juana Trujillo Vda. de Gómez, formalizaron el contrato de compra-venta del bien inmueble para convertirlo en la Escuela Pablo L. Sidar, fungiendo como nuevo Director el Profesor Fernando Castañòn Román , prestando sus servicios como maestro el siempre recordado profesor Eduardo Estrada Zamudio.  En esos tiempos era gobernador del estado el Dr. Rafael Pascasio Gamboa y como Presidente Municipal de Villaflores don Carlos Trujillo Saldaña y como Comandante de la Policía Municipal don Francisco Escobar. Fue en el año de 1941 cuando se inauguro este nuevo plantel educativo ya con el nombre de Escuela Primaria Pablo L. Sidar.
      Cabe aclarar que antes de ser bautizado la escuela como Pablo L. Sidar, se le denominó Edificio Escolar Municipal. En la inauguración de la referida escuela, fue don Maximino Cruz Guijòn quien estampo las primeras fotografías del edificio escolar, fungiendo como testigos don Daniel Chanona el  Presidente Carlos Trujillo y, don Francisco Escobar. A manera de comentario. Don Jaime Coutiño Velasco,  fue, entre muchos jovencitos, los que salieron a la calle para visitar a las familias solicitándoles  el apoyo económico para comprar la casa que sería la escuela para esa nueva generación. Una historia muy aplaudida por el esfuerzo de aquellas honorables damas quienes sin buscar apoyo de ninguna autoridad lograron ese objetivo de procurar por la primera escuela del recuerdo. archilagomez@hotmail.com, a 05 de Marzo de l966
        





¿Quiénes fueron?
                              Los Dichos y Hechos!
                                        Versión de JULARGO
 
      Villaflores siempre ha sido un pueblo de creatividad con sus filósofos. Aquellos que siempre le entonaron un himno al Nambiyugua, a Los Tenamastes, a las fragantes Gardenias con cuya flor Villaflores en su tiempo periodísticamente le denomine Ciudad de las Gardenias, cuyo nombre traspaso fronteras, porque en verdad nuestra hoy gran ciudad era cubierta por una sabana de gardenias.
   Con este preámbulo quiero reconocer los dichos y hechos de jóvenes y adultos que hicieron famosas sus celebridades, dejos o mas bien dichos. Cuando mi amigo Wuerclein Solórzano, repartía o distribuía las bebidas de moderación en los establecimientos de cantina, se despedía muy respetuosamente, con aquello de “ay gua pasà mañana”. Desde luego que esta frase se hizo muy popular hasta hoy en día. Gilberto Estrada, un excelente basquetbolista, confeccionaba pantalones y prestaba sus servicios gratuitos como socorrista en la recién nacida Cruz Roja, siendo su primer presidente el maestro RudY López Silva. Al también llamado cariñosamente  “cunchuchun”, se le debe aquello de, “que ya yo”- todo porque en una ocasión se registró un accidente automovilístico  y como el estaba en turno como Socorrista le ordenaron que pusiera su uniforme de emergencia. Entonces, dijo, “que ya yo,ª porque no va pué la chinaca. Desde ese entonces quedo eso de “que ya yo”. 
    Quien no conoció a Chabel Morales que, como el solía decir, asía buena mancuerna con mi inolvidable amigo Chavita Ruiz Macal, En una ocasión Salvador, le dijo a Chabel, oí, voz, porque no te casas, Vas a queda de viste santo, a lo que el chaparro y jugador de barajas le contestó, “velueste”. Don Hermisendo Castillejos hizo muy celebre su dicho, “Dios me castigo para ser rico”.  Mientras que Octavio Arroyo cuando se le veía montado en su caballo, saludaba a sus amigos con aquello de “Jepale” Al famoso COCO de Buena Vista, se ponía al rojo vivo cuando alguien le decía, “ay viene chegollo”…Don Arturo Sarmiento, nuestro filosofo fraylescano=coiteco, inmortalizo su frase “Calma Coita que vamos ganando”,.El famoso CUCHUY junto con EL ESPANTO, hicieron pareja para engurugutar las bebidas  espirituales combinadas con agua y alcohol. Entre ellos nació “Vamos” , se trataba de ir a libar en el río.
    Las frases publicadas en algunos libros, claro, que tiene su origen y autor. Ya el libro de la Rial Academia ha rescatado esas celebridades que tiene mucho que ver con el paso de los años de nuestro querido Villaflores. El rescate de nuestras tradiciones y costumbres asi como el lenguaje sencillo y humano de nuestros antepasados, es de un valor histórico. Ojala que nuestras juventudes de hoy, vayan al rescate de lo que mañana puedan olvidarse pero que hoy puede recordarse. Febrero 28 de 2007.






¿Y porque me llamo así?
                       ¡INES GERTRUDIS!

       Hace algunos días platicaba con dos damitas muy guapas, una de ellas de esta ciudad y la otra de la capital del estado  referente al nombre de una de ellas, Inés Gertrudis, mientras que la otra muchacha había sido bautizada por sus padres con el nombre de Lucinda Leonora. Ambas se lamentaban del porque sus padres decidieron por ellas y el porque no esperaron un tiempo razonable para que ellas escogieran sus respectivos nombres, mas modernos, de acuerdo a la época y no el de la antigüita. En eso estábamos cuando se acerca y entra en acción en la conversación un amigo de ambas llamado Leocadio Ambrosio, en honor a su abuelo y tatarabuelo que, según el autor de sus días, era para reponer los nombres de sus antepasados. El trío de tres entraron en grandes polémicas, sin llegar a un acuerdo para el futuro cuando les tocara el turno de convertirse en padres de familia
      Inés Gertrudis llamábase así, porque su abuela fue una soldadera de las tropas de don Venustiano Carranza, logrando doña Gertrudis el grado de Teniente porque valientemente se enfrentó al enemigo al estar cargando de balas a las armas de los soldados y es mas, engaño o distrajo a los enemigos con su belleza para que fueran vencidos por sus compañeros y amigos revolucionarios. Caso similar con Lucinda Leonora, abuela de la que también lleva su nombre. Llamábase así, doña Chinda porque en su juventud fue toda una heroína en varios concursos, de belleza, de talento, de música y de poesía logrando muchos trofeos y diplomas que se lo ganó a pulso en intervenciones culturales. El papá de la muchacha, Lucinda Leonora quiso bautizarla así con ese nombre, en recuerdo a la memoria de su abuela. Hace ya varias décadas, recuerdo, respetable ciudadano tenía como vicio leer una revista de caricaturas iluminadas llamada TARZAN en cuyo contenido se hablaba de las aventuras del hombre mono, o sea Tarzán, cuyo personaje que se enfrentaba con el rey de la selva e inclusive educaba a los grandes gorilas. Fue tanto el fanatismo de este señor que hizo bautizar a su hijo con el nombre de Tarzán, cuyo nombre al cabo de los años lo hizo cambiar por otro nombre.
        Es curioso pero cierto que algunos personajes de las novelas sean retomados por muchos padres de familia porque se trata de sus héroes favorito. En este sentido, mi siempre recordado amigo don Arturo Sarmiento, mas conocido por el pateto, hizo bautizar a sus hijos varones con el nombre de los expresidentes de los Estados Unidos de Norteamérica. Los padres en edad reproductiva de los tiempos del pasado compraban durante la feria del señor de Esquipulas el famoso Calendario Galván en cuyas páginas habían nombres a escoger para sus hijos. También la gente humilde acudía a los grandes señores para que les dieran un nombre para el o la hija, con la promesa pactada que serviría de padrino o madrina.
      En cuanto a la charla-discusión de mis personajes Inés Gertrudis y Lucinda Leonora, del porque sus padres decidieron por ellas para imponerles nombres feos u antiguos cuando fueron bautizadas a escasos días o meses de sus nacimiento, se me hace un poco incomodo la opinión de las muchachas, ya que las leyes del Código Civil, nos obliga también cumplir con la Ley del Registro Civil hacer el registro en actas para que de por vida quedemos debidamente registrados con toda las legalidades que nos da derecho a ser ciudadanos de origen.
      Mi pregunta para ti, ¿estas satisfecho con el nombre que llevas o prefieres cambiarlos?, todo es cuestión de enfoque. archilagomez@hotmail.com. Sep.03 2008.  





La historia de ayer
                       Octavio González Corzo
                            La vida y el amor son parte de mi nostalgia para
                                                  soñar, siempre, soñar siempre despierto, Julargo
 
     Allá por los años de 1945, las juventudes pujantes, como lo fueron los hermanos Ángel y Galaciòn Moreno, Edilberto Molina, Roberto Juan, Salvador Ruiz Macal, Chebito  y Lacho  Velasco Archila, Edgardo Macías, Octavio González Corzo, Juan Than Clemente , Juan Antonio Athala, Carmen Ochoa, Eduardo y Enrique Orozco Flores, Horacio Interiano, Hermilo Ruiz, Enoch Coutiño, Jaime y Javier Zuarth, Valdemar Ortega, Víctor Ozuna, Alfredo Cano, entre otros, formaron el primer equipo de Béisbol, Basquetbol, entre otros  y, hasta se atrevieron a organizarse y fundar el primer Club Social, al que le llamaron “Club Juventud Villaflorense” que estaba ubicado en lo que hoy es el Colegio Motolinia, edificio que obsequiara la filántropa doña Delina Coutiño Vda. de Marcus.  
     Si, el pueblo de Villa Flores, tierra de grandes virtudes, de luz y esperanza, cuya  única sabana para cubrirse de un amanecer friolento, era la sábana de las exuberantes GARDENIAS, cuya flor era emblema y símbolo de la belleza de la mujer fraylescana. Tierra de las marimbas las que, de las tablas de hormiguillo los hermanos García del gran maestro Víctorico, Alfonso, Francisco García López, del maestro Alfonso—chato- Vidal  salían del instrumento la música que hacia llorar y reír. Eran los grandes valores  de aquellos viejos tiempos del recuerdo que nos hace vivir y soñar aquellos momentos de unidad, de amor y fraternidad.
     Uno de los personajes de esta historia lo fue don Octavio González Corzo quien naciera el 08 de septiembre de 1919 y falleciera el 12 de abril de 2005. Don Tavo fue hijo del señor don Román V. González y de la señora doña Catarina Corzo Coutiño. Por cierto que don Román fue el primer Administrador de Correos  de este naciente pueblo de Villa Flores que lucia sus calles empedradas  y un edificio de adobe, de dos pisos, ubicado contra esquina del Cabildo Municipal, así se le hacia llamar el Palacio, casa de la señora doña Roselia  Corzo de Fernández,  esposa del siempre inolvidable tío Chelo Fernández, aquel que decía que de solo un mecherazo había cazado y matado, un venado, un conejo, un tepezcuintle, una ardilla,  y, como si fuera poco, la bala se fue a inscrutar en un árbol que tenia un panal de abejas, de allí salio chorros y mas chorros de miel, edificio que  rentaba el chino  don Roberto Juan junto con su esposa doña Cristina Mancilla, madre de mis inolvidable amigos Delina y Roberto Juan Mancilla.
       Don Octavio desempeño varios cargos estatal y municipal, Fungió como secretario del entonces Presidente del Ayuntamiento Municipal, don Ángel Albino Corzo allá por los años de l935-1936. Fue Administrador de Rentas en los municipios de Tonalà, Motozintla, Simojovel, Cintalapa y La Concordia.  Miembro del Club de Leones, representándolo en los Estados Unidos de Norteamérica. Tiempos de las grandes kermeses sabatinos y suntuosos bailes de nuestra sociedad  en donde las muchachas y los muchachos hablaban quizá de un futuro más próspero. Las bellezas, como las señoritas Luvia Fernández, Ofelia Escobar, Elena González, Adelita Ozuna y Olga Gómez, quienes fueron las reynas de las bellezas. Sin faltar la primera reyna doña Consuelito González de Interiano quien coronara a la Reyna de nuestro Primer Centenario DOMI I.
     Cierro estas páginas del recuerdo como un homenaje ha don Octavio González a los tres años de su fallecimiento, recordando aquellas palabras que me dijera, cuando tomábamos plácidamente una taza de burbujeante y  exquisito café en su domicilio que lo compartía con su esposa Julieta Escobar, “Que pequeño es el mundo, Julio, y que alto es la grandeza del Todo Poderoso para unir a todos sus hijos en esta bendita tierra”. archilagomez@hotmail.com. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización del autor. JULIO ARCHILA GOMEZ  Septiembre 25 de 2008  






Que sople el viento.
                        Pablo, Pablo, Pablo!
                                                Las costumbres y tradiciones de un pueblo
                                                que está forjando su propio destino.
                                                     Versión histórica de JULARGO
    Se aproximaba la fiesta septembrina y ya los tres barraquitos y las dos hambrecitas, los cinco hijos de don Galileo y doña Augustina, estaban exigiendo el estreno para tan patrióticos días y el gasto para que los aun niños se compraran muñecas de trapo, cofrecitos, dulces de coleto y para los niños las palomas, trepatemicos, valeros, canicas, etc., Claro que los papás de los niños también les apretaba la necesidad de tener paga ya que el Presidente Municipal les había mandado por escrito una orden para que encalaran la fachada de sus casas y que arrancaran todo el zacate de la calle y que chaporriaran el monte de los corrales para que se le diera otra imagen al pueblo naciente de Villaflores
    Don Galileo les pidió a sus hijos que le fueran ayudar para arrancar las matas de frijol .que tenia en sus sembradíos porque ya había madurado suficiente como para “majarlo”. Contrataron a dos muchachos para arrancar de la tierra a casi una hectárea del frijolar. Luego de dos días de ardua labor, don Galileo contrató también los servicios de una carreta tirada por una yunta de bueyes para que llevaran las matas de frijol a un pequeño solar a modo que se secara con el sol y luego majarlo pasada las dos de la tarde.
     Con el sol abrazador fue fácil majar a garrotazos a todas las matas tostadas de frijol, algo así como cinco fanegas, decía el humilde campesino, suficiente para satisfacer sus necesidades mas apremiantes, “voy a vender unas tres fanegas del santo frijolito y el restante lo voy a guardà pà come todo el año”, pensaba para sus adentros don Galileo. Pero faltaba algo importante, habría que limpiar todo el frijolito  para envasarlo en varios costales que ha propósito llevaba en la carreta rentada. Pero no había nada de viento, el cielo estaba limpio sin nubes mucho menos señales que se destapara una ventolera para soplar el frijol que estaba lleno de bagazo. Y, ahora que hago?, penaba rascándose la cabeza calva. Ya se, se dijo sonriente, ya tengo la solución
       Llamo a sus cinco hijos y les dijo, “miren muchachitos, quieren estrenar, comprarse juguetes, verdad?   Siiiiiii, contestaron a una sola voz., Pues llamen a Pablo para que me mande mucho, pero mucho viento para que sople el frijol que tiene mucha basura. Los cinco niños se miraron entre si y, como si fuesen a cantar en coro algún himno y a una señal, gritan a una sola voz, PABLO, PABLO, PAAABLO, PAAABLO QUEREMOS VIENTO, MUCHO VIENTO y así por espacio de unos l5 minutos le dieron duro a la gritada. Sin saberse como sucedió el milagro, el caso es que de un momento a otro se destapa una gran ventolera huracanada que amenazaba arrancar los árboles, momento en que aprovecho don Galleo para soplar el santo frijol y envasarlo en los costales.¿Milagro’.? . 




   Tiempos de ayer
             La salud y la enfermedad!
                       Toribio, el burrito, aguantó mas de 50
                                              años cargando a su cariñoso amo.
      Allá por los años 20s cuando el campesino era en verdad un verdadero campesino que, tal y como solía decirlo la tía Chefina, se ganaban los reales con el sudor de la frente. Eso era precisamente don Chaias que junto con su burro Toribio abandonaban el jacalito desde que aparecía el luceron para irse a sus sembradíos. En humilde casita de varilla “torteada” con barro de tierra negra allá por Juquila   vivía el tío Isaías  en unión con su esposa doña Chanita con quien nunca tuvieron hijos. Por eso Toribio, el burrito y compañero fiel del campesino, era muy estimado y tolerado sus travesuras que cometía, cuando se comía la ropa interior de los amos y algunos enseres como ollas y las jícaras pozoleras, etc.
      La pareja eran felices y sanos. Para ellos observar las estrellas, la luna, la naturaleza, los venados, los conejos al igual que los marranos y dos que tras vaquitas lecheras era lo más maravilloso de la vida. ¿Qué mas podrían pedirle a la vida?. Buenos creyentes, siempre su fè depositada a Dios y a la Virgen de Guadalupe en cuyo altar siempre había flores silvestres y de vez en cuando una veladora que traían en algún tiempo del año cuando don Chaias iba a la ciudad de Tonalà a caballo o en mula. Doña Luciana, como buena mujer, se dedicaba a “remendar” la ropa de su esposo totalmente roída por el tiempo, “tu pantalón y tu camisa ya están muy parcheadas de tanto remiendo. Haber cuando te compras allá en el pueblo algunas mudadas nuevas, le sugería a su esposo el que plácidamente dormía en una vieja hamaca mientras que el burro Toribio muy feliz devoraba sus buenos manojos de zacate Nilo y algunas calabazas.
      El tiempo que todo lo cambia pasaba inexorablemente en la vida de esta pareja que vivió una vida sin disturbios y ajenos a las controversias de los que todo lo tienen y que al decir verdad, no tienen nada. Don Chaias y doña Chanita ya eran victimas de las feas reumas y de otras enfermedades como los achaques y, todo por la edad madura que ambos les había llegado. Pero como decía el viejo campesino, “cuando menos tenemos una buena ponina a nuestra edad que Dios, nuestro señor, nos ha dado. Es decir, le había dado un poquito mas de vida y, habría que disfrutarla con paciencia y sabiduría, siempre pensando en el bien a los semejantes. Los ancianos ya vivían solo del recuerdo, lo poco que don Chaias había ahorrado le servia para bajar al pueblo de Villaflores a comprar algunos alimentos enlatados. Gracias a sus buenos pensamientos tenían las trojes repletas de frijol y maíz, así como grandes pilones de leños para coser los alimentos. Aunado a ello tenían el cariño de sus familiares y amigos, quienes siempre los visitaban. Toribio el burrito ya con sus 50 años o más, se le había caído toda la dentadura por lo que solamente se concretaba a rumiar el zacate y las calabazas.
      En una ocasión de luna llena, los ancianitos que ya pasaban de los 90 años salieron al “patio” de la casa para dialogar de lo mucho que habían logrado vivir en santa paz y llenos de salud. Esa fue nuestra gran fortuna, el tesoro que Dios nos dio, decía don Chaias quien acariciaba a su esposa dejando pasar su arrugada mano en la cien derecha de coña Chanita, Al amanecer, un amigo de los ancianitos se le ocurrió visitarlos y cuano seria su sorpresa que encontró a la pareja, don Chaias sentado y recargado en su taburete y en sus encorvados pies a su esposa Chanita con la vista fija al firmamento dibujando una leve sonrisa. Ambos habían pasado a mejor vida. Ambos habían muerto, mientras que Toribio rebuznaban como si fuese lamentos de llanto por la muerte de sus amos a quien le estaba agradecido de haberlo querido como  un hijo.   archilagomez@homail.como. Julio 24 de 2008..



Todo los Santos
                        Flor de canelo, de lechita  
                 Y BORDON DE VIEJO PARA EL ALTAR
                                             Versión de JULARGO
      Era costumbre y tradición de la tía Jovita Juárez que unos l5 días antes de celebrarse Todos los Santos, se preparara para formar su altar para lo cual se proveía de la tienda de doña Austreberta Coutiño de suficiente y vistosos colores de papel de china, polvo de yuca para hacer el engrudo para pegarlo junto al altar no sin antes encargar en la carpintería de don Santiago Torres una mesita  para adornarla y colococar allí las fotografías de sus seres querido que ya habían rendido tributo a la madre tierra. Claro que no podría faltar algunos litros de un buen comiteco que compraba en la licorera de don Martín Osuna Flores para repartirlo entre sus amistades en la velada del 1 y 2  de noviembre pues tenia la seguridad la tía Jovita que a media noche llegaría su esposo don Anastacio para estar un buen rato en el altar adornado con muchas flores de canelo, bordón de viejo, flor de lechita , frutas, conservas de calabacita, yuca, camote, sin faltar los cigarros de manojito que preparaba con higo doña Julianita, etc. y, desde luego, el traguito así como una buena “tanda de tamales de gallina”.
      En el panteón mando a su pequeño hijo a quitar todo el monte que rodeaban las sepulturas, pintarlas con zapolin que compraban en la tienda de doña Juana Trujillo. En la antesala de la celebración de Todos los Santos los preparativos estaban a la orden del día. Los había familiares que contrataban a un albañil para que repararan con ladrillos a las bóvedas, una nueva cruz que encargan con don Chico Mijangos. En fin era cuestión de esperar un poco más de tiempo para recibir a las almitas, que desde luego San Pedro ya había recibido órdenes para dejar salir a los ya santitos, quitando llaves a los candados del cielo.
     Doña Jovita ya había encargado las hojas de plátano en el ranchito de don Delfino Hernández para hacer los tamales de gallina, por algo había criado a una docena de esas aves del corral que ya estaban gordas, sumamente gordas, hasta para tomarse un buen caldo. Pero como dice aquel dicho uno pone y otro dispone. Doña Jovita dos días antes de la fiesta de Todos los Santos enfermó gravemente al grado de perder la memoria, pero para su fortuna ya había dado instrucciones a su hija Candelaria que por ningún motivo se parara la fiesta santa. Por fin llego el día y doña Jovita no volvía en si. La Candita obedeciendo ordenes de su mama hizo todo lo ordenado.
 Llega las l2 horas de la noche la llegada de las almas grandes que van de visita a sus familiares porque ya tienen el permiso oficial. La muchacha a eso de las dos de la madrugada  escucha carcajadas de varias personas en la cama de varilla de su señora madre como si estuviesen celebrando algo. Llamaron inmediatamente al señor Cura y este dijo que tanto doña Jovita con su esposo y los demás muertitos estaban celebrando la fiesta de Todos los Santos. Al amanecer despierta doña Jovita diciendo que había disfrutado de la fiesta y que ella había llegado al cielo pero fue regresada porque todavía de era su hora. La fe el amor hacia sus seres queridos de la anciana mujer le permitió reunirse con los suyos para disfrutar una vez mas a la fiesta de Todos los Santos. FIN. archilagomez@hotmail.com. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor.
 
 
 


          Lo cotidiano
                                 Una hoja del calendario!
                                                 Por JULARGO
 
        Al amanecer del primer día de este enero de 2008, le quite una hoja al calendario. En esos momentos sentí una gran emoción y muchos deseos de vivir, de superar lo malo por lo bueno, ser más útil a la sociedad en que vivimos. Ocupar el tiempo en lo que sea más provechoso y positivo, olvidar el pasado y vivir el presente. Selecciono la programación de la TV para ver los noticiarios y, como siempre. la nota roja es la de mayor impacto cuando se habla de asesinatos, robos, asaltos, secuestros y una gama de ilícitos contra la integridad física de las mujeres y de los niños.
        A nivel internacional, ya no asombra las noticias de las guerras en donde sin saber porque los hombres de destruyen, se asesinan, se matan. Los altos líderes de las naciones se pelean el poder para tener mas poder. Otras naciones dan cuenta de los armamentos que tienen para dar seguridad a sus pueblos. Los profesionales en la información dan detalles sobre la baja o alta de los dineros de cada país. De la alza del petróleo que poseen los países petroleros con amenazas de subir el precio por  barril. Aunque yo no entiendo nada de eso, pero si logro entender algo que todo esto repercute en los países pobres. En otros canales de la TV los periodistas de la fuente dan cuenta de la vida de los y las artistas que se ponen en trajes de Adán y Eva para darse publicidad sin importarles la moral. Total, son artistas y puedan hacer lo que quieren sin importar los medios de comunicciòn.
         Abro las páginas de los principales diarios en donde resaltan la nota roja a ocho columnas con fotografías escandalosas que hace estremecer a los lectores, y hasta los niños que leen con avidez los diarios de la nota roja. Salgo momentáneamente a la calle y escucho el ulular de las ambulancias, de los cuerpos de policíacos, los que seguramente van al auxilio de alguien que sufrió algún accidente automovilístico o que fue atacado por los rufianes.           Ya no quiero saber nada de nada. Me siento placidamente para escuchar la XEVF por Internet cuando de pronto escucho un gran escándalo, mi vecina esta siendo golpeada junto con sus hijos por su iracundo marido...No hago caso  de nada aunque sea los zumbidos del volcán Tacana que esta al pie de esta ciudad de Tapachula, pienso pues, que es la rutina de la vida. me digo asi mismo, mañana voy a deshojar una hoja mas de mi calendario, ¿Cómo sera ese día?. Me imagino que todo sera lo mismo, es cuestión de aguantar y nada mas.enero 0l de 2008.archilagomez@hotmail.com. Enero o Ol de 2008





                                                    NO HAY RICO QUE SE HONESTO
No hay rico, rico, rico, rico que sea honesto, porque trabajando nadie se hace rico, porque si trabajando se hiciera uno rico, los burros serían los más ricos. Trabajando nadie se hace rico”. Esta es la más reciente perla del arzobispo de Guadalajara, cardenal Juan Sandoval Íñiguez y que ha causado conmoción.

Algo está pasando en esta ciudad que se está perdiendo la prudencia y la inteligencia a pasos agigantados. Que el gobernador le miente la madre a la oposición es una locura, pero que el cardenal se pelee con los ricos que le están financiando el santuario es una osadía. De entrada hay que tener cuidado con el destino de los 30 millones ya entregados y los 60 por entregar porque si los ricos, ricos, ricos se enojan no habrá santuario y nuestro dinero invertido en la obra no dará el rendimiento en términos de turismo religioso que nos prometieron.

La perla da para mucho. Lo primero es para preguntar cuál es la diferencia entre un rico, rico, rico, rico y un rico, rico o un rico a secas. Una explicación podría ser que primero sale en Forbes, el segundo en Quién y el tercero en las secciones de sociales de los periódicos de acámbaro. Los que definitivamente no son honestos, según el cardenal, son los primeros, los de la lista de Forbes. El problema es que los ricos quisieran ser ricos, ricos y estos ricos, ricos, ricos, ricos, (es decir son candidatos voluntarios a la deshonestidad) y si alguien sabe de eso es el cardenal, pues es muy cercano a ellos. Mientras que la pastoral social en la diócesis de Guadalajara va a la baja con respecto a otras diócesis del país, la agenda del arzobispo está cada vez más llena de eventos sociales de esos que salen en Quién. Lo más interesante que dice es que si el trabajo enriqueciera los burros serían riquísimos, un silogismo realmente de altura, porque si consideramos que lo único que socialmente logra hacer desaparecer lo burro es el dinero (con billetes hasta los tontos parecen inteligentes) el silogismo se quiebra y se convierte en misterio.

No cabe duda que este ha sido un año absolutamente espectacular en el que hemos aprendido teología en la tele, pues gracias a ello nos enteraron que las tontas no van al cielo (yo que siempre pensé que tenían paso franco, pues la historia ha demostrado que a la estupidez se le consideraba algo parecido a virtud teologal) y de economía en misa, pues fue ahí donde aprendimos, en boca de Juan Sandoval, que los burros no salen en Quién, mucho menos en Forbes. Amén.


El primer reloj fue un palo!
 
Un palo plantado en el suelo fue el primer reloj del ser humano. Hace más de 2000 años, Nemrod, nieto de Moisés, fue el primero en dividir el día y la noche en doce horas, respectivamente.
    Los faquires hindúes y los sacerdotes tibetanos utilizan desde tiempo inmemorial unos relojes de sol, portátiles, formados por un bastón que en la parte superior tiene un orificio en el que se inserta una clavija formando un ángulo adecuado de modo que la sombra que proyecta sobre el bastón da la hora. En la antigua Grecia el tiempo solía calcularse por la longitud de la sombra producida por una columna que se medía por pasos. Así, un personaje de Aristófanes dice: “Cuando la sombra tenga diez pasos de longitud, ven a cenar”. Antes de Cristo, Augusto, el emperador romano, levantó un enorme obelisco cuya sombra, al recorrer una esfera señalada en el suelo, marcaba la hora. El reloj de Augusto sigue, aún hoy, marcando la hora. Como el reloj de sol no puede utilizarse los días nublados, o de noche, el hombre inventó el reloj de agua, o clepsidra, que consiste en calcular el agua que sale por el orificio de un recipiente. El reloj de agua, o  clepsidra, se empleaba en la antigua Roma para limitar el tiempo en que un abogado podía hacer uso de la palabra. Se cuenta que un prisionero romano salvó su vida gracias a una piedrita que cayó en la clepsidra y obturó su orificio haciendo que el agua cayera lentamente, lo que permitió que llegaran al tribunal ciertas pruebas que demostraban su inocencia.
 
Se conoce que existen y existieron relojes de sol, relojes de agua, pero el menos difundido fue el que podría llamarse “reloj de monje” que, con un sistema sencillo, se utilizaba en los monasterios medioevales cuando era de noche y no se podía contar con otro procedimiento. Ese reloj consistía en un fraile que, a la luz de una vela, leía la Biblia en el campanario, y después de haber pasado un número de páginas predeterminado hacía sonar las campanas.
 
Los relojes de arena miden el tiempo por la cantidad de arena que pasa de un recipiente de cristal a otro. Se cree que se emplearon por primera vez en los barcos a vela. También se dice que fueron inventados por un monje de Chartres, quien a fines del siglo VIII “resucitó” el arte de soplar el vidrio. Este tipo de relojes de arena ocupó un lugar destacado por el 1300 (siglo XIV) y fueron muy apreciados todavía dos siglos después, en la corte de Isabel de Inglaterra. “Sobreviven” todavía en algunas cocinas, para medir la preparación de algunos alimentos, especialmente los huevos. Hasta la última guerra mundial (1939-45) en Berlín se alzaba, al aire libre, entre los árboles de un parque, un monumental reloj de arena.En el reloj de sol de una iglesia de Durham, Inglaterra, hay una inscripción que dice: “El reloj natural de Dios, nuestro Señor, no necesita cuerda: tan sólo resplandor”El ser humano empezó a usar relojes mecánicos hace algo más de 700 años. En la Edad Media los relojeros formaron organizaciones que exigían normas de perfección a sus miembros: antes de que un relojero pudiera ejercer el oficio tenía que armar satisfactoriamente un reloj, para lo cual se le daba un plazo de ocho meses. En la Edad Media, el reloj era un lujo y no una necesidad. La puntualidad recién hizo su aparición con el ferrocarril y la vida comercial.


 Palenque Chiapas
             El templo de las inscripciones!
   Esta pirámide debe su nombre a los grandes tableros con inscripciones jeroglíficas en el corredor de entrada al templo. Los primeros exploradores pensaron que contenían “las leyes que rigieron este pueblo”. Después del descubrimiento de la tumba secreta por el Dr. Ruz Lhuillier, y los hallazgos en epigrafía maya hechos por otros distinguidos mayistas, ya se sabe que el significado de los jeroglíficos es la historia del rey Pacal, sus ancestros y su parentesco con los dioses mayas.
    Pacal nació en el año 603 de la era cristiana. A los doce años y ciento veinticinco días asciende al trono, que le entrega su madre, la reina Zac-Kuk. Como el reinado de Pacal fue muy largo (sesenta y ocho años), pudo lograr un gran desarrollo en arquitectura y arte, que se refleja en la construcción de la pirámide del Templo de las Inscripciones. Los maravillosos estucos que cubren sus paredes ponen de manifiesto el alto grado que alcanzaron los escultores mayas.
    El Templo de las Inscripciones fue construido por Pacal como un monumento a su memoria en vida, y para conservar sus restos cuando muriera, lo que ocurrió en el año 683 d.C. Es el único templo conocido en esta porción de América edificado con ese fin. Con esta sola excepción, los templos mayas no fueron erigidos en calidad de monumentos funerarios.
Templo de las Inscripciones, pirámide funeraria levantada en la ciudad maya de Palenque, en el actual estado de Chiapas (México). En su interior se encuentra la tumba funeraria más suntuosa que construyeron los mayas, la del rey Pacal el Grande (615-683 d.C.), conocida con el nombre de Escudo Solar. El templo de las Inscripciones toma su nombre de los tres grandes paneles de escritura jeroglífica que adornan el santuario que se alza en la cúspide, elevado sobre una pirámide escalonada de nueve cuerpos. Los elementos arquitectónicos y los relieves de estuco tienen un enorme valor simbólico que informa sobre las creencias religiosas de los mayas del periodo clásico (300-900 d.C.). Unas escaleras descienden hacia la cripta del rey Pacal, ubicada en la base del edificio. En ella se esconde la lápida sepulcral, que muestra al rey en su apoteosis final, convertido en dios y descendiendo al mundo de los muertos.
 
 


1970---2008
                 Gran Hotel Santa Catarina!
             Cuenta con 55 habitaciones, cuatro suites y dos suites júnior.
     Don Jaime Coutiño Velasco, un ciudadano emprendedor, nos da la grata oportunidad de conocer la historia de la construcción del Hotel Santa Catarina, ubicado en la esquina de la segunda oriente y segunda avenida sur de esta ciudad, cuya obra nace del esfuerzo y la creatividad de quienes se preocupan no solo por invertir y crear fuentes de trabajo sino  también  darle otra imagen a la muy honorable ciudad de Villaflores, como es el caso de don Jaime y de su respetable esposa doña Ercilla Ruiz de Coutiño.
     A don Jaime le debemos el gran impulso que desde su juventud hasta en estos tiempos de la modernidad le ha dado al charerismo, cuyo deporte es el favorito de toda la familia Coutiño Velasco. Nuestro personaje fue al igual que su hermano Octavio uno de los primeros productores de algodón en el municipio de La Concordia, con positivos resultados en la producción al grado que en aquellos aciagos tiempos tuvieron una excelente cosecha que fue de record. “no solo del Estado de Chiapas, sino de muchas partes del país, donde el producto se cosecha con un promedio de 4200 kilos por hectáreas, con una o dos aplicaciones de fumigación”, nos narra don Jaime, quien de paso sea dicho, allá por los años de l930 fue uno de los jóvenes que colaboró en forma entusiasta y responsable para la compra del edificio de la primera Escuela que hasta la fecha lleva el nombre de Escuela Aquiles Serdàn  se ubicó en la primera avenida norte, entre segunda y tercera oriente, precisamente frente a Telégrafos Nacionales. En esos tiemos los jóvenes estudiantes lo hacían en los corredores de la Iglesia del Señor de Esquipulas.
      “Mi padre Don Onèsiforo Coutiño Ochoa  quien  era un hombre emprendedor y con un acentuado cariño a Villaflores, quiso dejar para aliviar el mal ajeno, un Sanatorio que lo construyo donde hoy esta fincado el Hotel Santa Catarina. Un Sanatorio que funcionó con adelantos de la época como, una sala de operaciones, rayos X, l0 cuartos para rehabilitación, dos salas generales, uno para hombres y el otro para mujeres”, . Nos comenta don Jaime quien agrega, “A la muerte de mi padre, los médicos que manejaban el Sanatorio, les entró talvez la  nostalgia y se sintieron abandonados y fue decayendo el Sanatorio hasta el grado de llegarlo a cerrar. Estuvo dos años con las puertas cerradas y mi madre doña Caridad Velasco Viuda de Coutiño lo empezó a proponer con los ricos de Villaflores pero siempre le ofrecieron una cantidad irrisoria que nunca le aconsejamos que lo vendiera”,
                                   Continúa en la siguiente página.
                                     Gran Hotel Santa Catarina.              Continùa.
 
 “UN GOLPE DE SUERTE, cuando se dedica uno a trabajar la tierra sembrando algodón en la finca El Guanacaste municipio de La Concordia, donde afortunadamente tuvimos una excelente cosecha que fue record, no solo del Esado de Chiapas, sino de muchas partes del país donde el producto se cosecho con un promedio de 4200 kilos por hectárea, con una o dos aplicaciones de fumigada. Fue entonces que mi hermano Octavio Coutiño Velasco que era socio con nosotros en el algodón, convenimos platicar con mi madre y le compramos el edificio del ex sanatorio, pagándole no menos de diez tantos más, de lo que le ofrecían los inversionistas de Villaflores, precisamente con la mira de hacer un hotel ya que en ese tiempo no existía mas que el Hotel Central y el Hotel los Pinos” apunta el entrevistado quien un tanto emocionado de la odisea que paso por aquella época prosigue, “ Se contrata al Arquitecto Jorge Farrera Olmedo, para que nos hiciera el proyecto y cuando nos lo presentó mi hermano Octavio pensó diferente y me dijo que el no iba a entrar a la construcción del Hotel y le liquidé su parte que había invertido, quedando solo con el apoyo de mi esposa Ercilla Ruiz de Coutiño quien siempre me ha ayudado a tronar todos los cuetes que he inventado en mi vida, yo los armo y ella los truena”, dijo sonriente don Jaime en sus comentarios sobre los primeros pasos para la construcción del flamante Hotel Santa Catarina.
       El Hotel se construyo aprovechando mucha parte de la estructura que había proyectado mi hermano el Ing. Flavio Coutiño Velasco para la construcción del Sanatorio que fue una de las primeras obras que el calculaba y la primera en su genero de concreto que se hacia en Villaflores en el año de l952, nos comenta don Jaime, quién aseguró que el primer huésped del hotel lo fue su pariente Eliécer Coutiño Marina y su señora esposa, cobrándoles 20 pesos  por la habitación. ¿Cómo y cuando empezó a funcionar el hotel?, “Se empezó a funcionar el 10 de Octubre de 1970 con 22 habitaciones, cocina con Restauran-Bar. y la administración. Desde esa época hemos venido luchando e invirtiendo todos los ahorros del hotel. Diez años después se le agrego el tercer piso con l3 habitaciones más, quedando de 35 habitaciones. En el año de l985 adquirimos una propiedad vecina que tuvo la amabilidad de vendérmela mi hermana Gloria Coutiño Velasco y mi actual yerno el Ing. Agustín Baraivar Constantino nos proyectó y construyó habitaciones más sobre esa área, quedando actualmente el Hotel Santa Catarina con 55 habitaciones que incluyen, 4 suite y 2 suite júnior. Desde esa época a la fecha se ha venido invirtiendo en mejoramientos. Nunca hemos dejado de dar mantenimiento al Hotel para lograr un equilibrio de comodidad adecuada a la medida que vivimos en Villaflores. Como todos sabemos Villaflores tiene una actividad realmente empresarial y turística, pero gracias a Dios y al apoyo absoluto que me ha dado mi esposa poniéndole el toque femenino y el gusto de la mujer hacendosa, los clientes que nos visitan sienten el calor del hogar en este hotel”, finaliza don Jaime Coutiño Velasco en su narración del recuerdo de la construcción del majestuoso Hotel Santa Catarina, que como nos ha explicado, “tiene el hotel calor familiar y, por ello los huéspedes de van satisfechos no solamente de visitar a nuestra gran ciudad, sino el haberse hospedado en un hotel con calidad y comodidad humana.
         El Hotel Santa Catarina ha hospedado ha distinguidos personajes de procedencia extranjera como de nuestro país con fines turísticos para conocer nuestras bellezas naturales y a la Presa La Angostura localizado en el municipio de La Concordia. Gobernadores Chiapanecos, así como respetables industriales, de la Banca y del Comercio y particulares con sus respectivas familias, El Hotel Santa Catarina  cuenta con un personal selecto para brindar atención a los huéspedes ansiosos de conocer todo el entorno de la fraylesca que lo conforman cinco municipios, Monte Cristo de Guerrero, Ángel Albino Corzo, La Concordia, Villacorzo y Villaflores. Don Jaime Coutiño Velasco y su esposa doña Ercilla Ruiz de Coutiño, coinciden cuando dicen sentirse orgullosos de haber colaborado con un granito de arena para la construcción de una obra que embellece y ofrece una imagen moderna como es el Hotel Santa Catarina que majestuosamente ofrece su presencia en la esquina de la segunda oriente y segunda sur de esta ciudad de Villaflores, antes Santa Catarina cuya imagen según la  leyenda fue venerada por los primeros pobladores  de la hoy Ciudad de Villaflores




Sábado de Gloria.
                                        Los Cheneques!
                                     Los revolucionarios al mando del Gral. Tiburcio Fernández
                                                se espantaron a su paso a caballo por un lugar pantanoso.
                                                                                      Versión de JULARGO
  Corría el año de l914. Las columnas revolucionarias al mando del Gral. Tiburcio Fernández, regresababan a casa en la víspera de Sábado de Gloria, después de haber sostenido un combate a campo abierto con sus enemigos durante los días de la semana santa. Comentaron algunos aguerridos mapachis, que al pasar a caballo por un lugar pantanoso que se localizaba por la colonia Francisco Villa, mulas y caballos tiraron a sus jinetes cuando espantados de haber recibido leves golpes en las ancas con piedrecillas arrojadas por alguien, emprendieron la “juida” y los aguerridos revolucionarios temblaban de pies a cabeza de miedo.
   Los muchachos del Gral. Fernández no daban crédito a lo sucedido. Sin embargo, la prueba estaba allí, Ellos también fueron victimas de pedradas que fueron  arrojadas por quien sabe quien, durante la noche del viernes santo y en toda la madrugada del sábado de gloria. Eran aproximadamente las seis de la mañana, cuando un viejecito cabalgando en un burro encontró a los revolucionarios temblando de miedo y titiritando de frío. A este anciano le narraron todo lo sucedido. El viejo Leoncio, que así se llamaba esta persona quien nunca pensó que al paso del tiempo el Gobierno obsequiaría 500 pesos mensuales por ser viejito..Don Leoncio luego de animarlos que lo sucedido no era cosa de otro mundo. Se trataba de unos traviesos duendes llamados LOS CHENEQUES, quienes salían de sus escondites para apedrear a cuanta persona profanara sus morada..
      Don Leoncio pidio al Gral. Tiburcio Fernández y a sus revolucionarios que para pasar en otra ocasión el pantano, hicieran una cruz  con hojas o raíces de zorrillo ya que con el aromático olor o que los soldados lo imitaran  ventilándose ya que los duendes no soportan esos malos olores. Tomaron en cuenta la sugerencia del anciano para tomar las debidas precauciones cuando una o muchas veces pasaran por el pantano que era el único paso para guerrear con el enemigo en los cerros fraylescanos incluyendo en las faldas del Nambiyugua.    
     Cada vez que pasaran por el pantano, antes arrojaban raíces u hojas de zorrillo para que los duendes llamado los cheneques no molestaran a las cabalgaduras, haciendo cruz y violincitos de la referida planta que la arrojaban al pantano. En una ocasión cuando iban a atacar a sus enemigos, pasaron por la noche con temor al pantano, pero cual no seria la sorpresa que en vez de que sus bestias recibieran las pedradas, escucharon música quedita. Unos decían que los duendes tocaban el violín y que las mulas y caballos bailaban al son de la música de los instrumentos de cuerda. Verdad o mentira esta es una vieja historia contada a este servidor por un viejo revolucionario archilagomez@hotmail.com.. Marzo 23 de 2008.




Toda una historia
                    El fin de una Iglesia!
    Don Eladio Gómez Paredes un ancianito cercano a los cien años le vi. observar con lágrimas en los ojos la total demolición de la Iglesia del Señor de Esquipulas para en su lugar construir moderna catedral. ¿Qué recuerdos le trae nuestra Iglesia, don Layo?, Mira Julito, me dice, “yo era ansinita de chiquitio  acompañé a mi padre,  para ir al pié del cerro Nambiyugua para derribar árboles de pino y de otras especies que serviría para techar a nuestra Iglesia. Las trozas de maderera “la derrumbábamos desde las alturas del cerro hastra el río. De allí voluntarios católicos nos encargábamos de llevar la madera para  la Iglesia construida con adobe y tejas”. Doña Alfonsina nos dijo con mucha nostalgia, “se acabó nuestra Iglesia, se acabaron los recuerdos tan bonitos como fueron los bautizos, los casamientos, las misas que escuchábamos de la voz de los padres, Carlos Luís Trujillo y Roberto de Jesús Trejo”, pero mira abuelita, interrumpe la nieta, “aquí van a construir una bonita Catedral en donde estará el señor de Esquipulas”, dijo la jovencita que acompaño a su familiar a cobrar los 500 pesos del Programa Amanecer y a su paso observaron la demolición de la Iglesia.
       Y es que la Iglesia del Señor de Esquipulas tiene su historia, una historia que data de 200 años atrás. Como ya lo he dicho, el señor Moreno y Valencia quien comprara a su llegada de España estas tierras fraylescanas poblada por esclavos edificó una pequeña ermita allá por los años de 1810 la que décadas después se convirtió en una Iglesia para lo cual trajeron de Guatemala la imagen del Cristo Negro, llamado también el Señor de Esquipulas para que posara en un altar de la Iglesia hoy desaparecida. Datos históricos proporcionados por uno de los descendientes del señor Moreno y Valencia
       La referida Iglesia en sus amplios corredores sirvió como Escuela Primaria en donde muchos jovencitos de aquella época, aprendieron a leer y a escribir. Esto no fue del agrado de las Damas católicas de que no podía ser que la Iglesia fuera un centro escolar, por lo que se organizaron, hicieron un Comité para recaudar recursos, comprar un terreno para edificar una Escuela. Así fue, todo mundo colaboró para tan loable proyecto. Fue así como compraron una casa ubicada frente a Telégrafos Nacionales, La Escuela se llamo, en primer lugar Escuela Municipal y luego Escuela Pablo L. Sidar. La Iglesia Católica recibió muchas modificaciones, como la que realizara don Lusteín Martines en su administración Municipal. La Iglesia ha sido testigo fiel de muchos acontecimientos sociales. En la feria anual costumbre ancestral de las enramas con los parachicos para celebrar con mucha devoción al Santo Patrono. Se cuenta que hace ya muchas décadas en el pueblo Santa Catarina fue azotada por una epidemia llamada influenza que cobro muchas vidas más no las que se alojaron dentro de la Iglesia. Ellos salvaron la vida y lo consideraron como un milagro del Señor de Esquipulas. Al Cristo Negro le adjudican muchos milagros de personas enfermas que recobraron su salud. Don Galacion Moreno Pola, nos comentaban que frente al la vieja Iglesia estaba un gran 


espacio en donde jugaban a las pelotas y la practica de diversos deportes aptos para las juventudes de aquellos tiempos. En fin, toda una época de la vida de lo que mañana será una gran Catedral. Marzo 11 de 2009
-----------

 



 
Pantalón y camisa, “remendadas”
                                Versión de Julio Archila Gómez.
      En aquellos viejos tiempos cuando existían los verdaderos campesinos que labraban la tierra con arado de cochi, machete, coa, etc. sin percibir un solo peso crediticio por parte del gobierno y, ni en sueños, el famoso Procampo. Las tierras no estaban como hoy envenenadas por los agroquímicos, sino que las tierras eran en verdad productivas a manos limpias, con el sudor de la frente de cada pequeño productor que guardaba en trojes suficiente maíz y frijol para alimentar a la familia.
     La vida del hombre del campo se desenvolvía con humildad, honradez y mucha pasión al trabajo productivo. La pobreza de esos hombres era para ellos la mejor riqueza. Cuando el luceron se dejaba ver en el firmamento  a eso de las cuatro de la madrugada ya la mujerada abandonaba la cama enrejada para dirigirse directamente al fojón para ponerle leña y prenderle lumbre que extraía del quinqué que servía para alumbrarse  En el viejo y chimuelo molendero estaba ya lista y bien lavada una noche antes el metate para moler el nixtamal que serian convertidas en sabrosas tortillas de las llamadas matamaridos. La mujer luego de freír una buena media docena de huevos en torta y mas de una docena de grandes tortillas sin faltar la bola de pozol blanco, sal y tempinchile lo envolvía en una gran servilleta  parea entregárselo al marido y éste lo depositaba en un morral que ya lo tenia listo junto con un pumpo lleno de agua que, al igual que un machete bien afilado y envainado lo cargaría orgullosamente en el hombro junto con la coa. El vestuario de ese ser que cultivaba nuestros alimentos lucia un pantalón y camisa totalmente remendados con pedazos de trapo de diferentes colores, cual debe ser una bandera de cualquier país del mundo calzando caites de cuero crudo, sombrero de grandes largas sin faltar los cigarros de manojito. Esa era la costumbre del campesino solitario que si acaso únicamente poseía una cabalgadura para dirigirse a sus sembradíos que también le servia para quebrar o arar la tierra para prepararla y sembrar los granos, maíz y frijol. Las carretas tirada por una yunta de bueyes, los caballos y los perros formaban parte de las actividades del labriego al igual que los arados extranjeros o de cochi, los machetes, hacha para rajar la leña piedras de afilar para los implementos agrícolas..
   Todo esto ha desaparecido quedando únicamente el recuerdo del como eran aquellos hombres del campo. Hoy vemos con tristeza que esas viejas costumbres se convirtieron en otro sistema. Por ejemplo el moderno campesino cambió el sombrero por una cachucha, el morral por una mochila, el pumpo para el agua es ahora una botella de dos o tres litros, los caballos por una bicicleta, los guarachis o caites ahora son el tenis, pozol. Los frijolitos saquis, los blanquillos estrellados o en tortas  ya no están en las servilletas, Esta es la historia de nuestros campesinos que nos dan de comer.
-------------------------------------------------
AL IGUAL QUE MI AMIGO EVERARDO, EL MUDITO DEL PUEBLO, EL JOROBADO FUE TAMBIÉN UN PERSONAJE MUY SINCERO, HUMILDE Y MUY RICO DE CORAZON, EN SU MORRAL GUARDABA SUS ALIMENTOS, LA VIVA MISMA, PORQUE, LA COMIDA ERA SU VIDA...



EL JOROBADO DEL BAJIAL
    Doña Mariquita y don Ignacio, mas conocido como el tío Nacho formaban un matrimonio feliz pese a su pobreza y a la edad avanzada de la pareja. Vivian en humilde choza en el llamado Bajial teniendo como única compañía al jorobado de Cristóbal, a quien lo llamaban el Jorobado de Toba. Por aquellos tiempos poco o nada se sabia de la celebración de Navidad y Año Nuevo, al no ser que las familias acomodadas festejaran estas fechas a su manera con la presencia de los invitados. De esto ya el Jorobado de Toba estaba enterado porque siempre espiaba lo que pasaba cada año en esos festejos en las casas ricas.
    Toba que era todo un aguilucho observaba con mucho cariño a los viejecitos que le habían brindado posada, las memelas de tortillas con frijolitos sin faltar el rico pozol molido en un metate de piedra. Doña Mariquita nunca blasmeaba de la pobreza que vivía junto con su pareja, todo lo contrario alababa al Todo Poderoso por haberles dado la vida y salud, mucha salud, eso era mucha ganancia. En una ocasión Cristóbal que pese a la gran bola de cebo que cargaba exageradamente en sus espaldas inquirió a sus bienhechores que celebraran Navidad para lo cual disponían de muchos guajolotes y, uno o dos menos, no se notaria. Lo voy a pensá, dijo la ancianita de grandes trenzas. El tío Nacho estuvo de acuerdo con celebrar Navidad inclusive comentó que tenía cuatro tinajas de chicha de caña bien fermentadas en su molienda y, como si fuera poco, también tenían diez pomos de mistela curtiendo maluco, jocote y nanchi para la fiesta de enero. Se había cumplido los deseos del Jorobado de Toba de celebrar Navidad o Noche Buena.   Precisamente, de Toba, nada sabían los viejecitos ni se atrevían a preguntarle de donde había venido o si tenia familiares. Poco les importaba porque como decía la tía Mariquita, “no me gusta meter la cuchara en plato ajeno”.
 La Noche Buena poblada de est rellas radiantes resaltando el llamado lucerón que compartía su luz con la luna llena. Cristóbal sentado bajo un árbol de aguacate se acariciaba su gran joroba dibujando en su rostro una sonrisa de agradecimiento a la vida, y a quienes le habían cobijado. La familia, si, disfruto de una noche de felicidad y fraternidad junto con los pocos vecinos invitados que brindaron con chicha y mistela, mientras que mas allá las familias adineradas también disfrutaban de una Noche Buena.
   Cristóbal, el Jorobado de Toba que siempre permaneció silencioso en la fiesta, llamó de manera intempestiva a sus generosos amigos diciéndoles, “Doña Mariquita, don Ignacio, voy a morirme. No me digan nada, ha llegado la hora de irme de este mundo en donde viví el desprecio de la sociedad, cargando siempre esto que me llevo en los hombres. Es el pecado que he cargado en toda mi existencia porque no supe compartirlo con nadie. Hoy que ha llegado mi hora, les entrego este tesoro, dijo a los enmudecidos viejecitos. Toba se despoja de sus hombres una gran bolsa que simulaba una gran bola. Al quitarse la bolsa deja caer muchas, pero monedas de oro que ruedan en el piso. Allí está mi joroba, se las dejo a ustedes para que celebren muchas Noches de Navidad. Doña Mariquita y don Nacho caen de rodillas de agradecimiento al Jorobado, ¿Pero quien era el jorobado, quien era Cristóbal?. Dic. I9 2008
----------------------------
DECIA MI AMIGO, "LA TACUACHA", VIRGILIO CAMACHO REYES, q.e.p.d. QUE SI YO YA HABIA HECHO MI TESTAMENTO, AQUE,JODIDO,¿QUIEN PIENSA SIENDO JOVVEN EN ESO?, MEJOR LEE  ESTE ARTICULO.


También los muertos hablan
       Les concede San Pedro 24 horas de permiso
                                                Versión de JULIO ARCHILA GOMEZ
 
       Tengo la sensación que en este dos de noviembre en el Día de Muertos o de las almas grandes voy a lograr alguna entrevista muy especial con algún o algunos personajes que en vida hicieron historia, por eso llevaré mi vieja grabadora por si sucede algo inesperado cuando yo visite la tumba de un celebre ciudadano que haya callado algo o quien dejó pendientes con la sociedad. O vayas tú a saber que secreto se llevaron al sepulcro algunos de los nuestros. Cuestión de enfoque
     Hace un año, en un día como hoy, precisamente, me apersoné al panteón municipal, observando las tumbas de viejos amigos abandonados por sus familiares y dizque buenos camaradas, sin que nadie les haya depositado algunas flores mucho menos veladoras y ni quien tan siquiera le llorase una sola lágrima. La verdad es que me dolió bastante porque no se vale que en vida adulemos, endiosemos a quien  estaba tan alto, tan poderoso y que para hablarle teníamos que pedir audiencia  para solicitarle  un favor que al concederse quedamos en deuda y, no pagamos esa deuda ni con una sola flor en su tumba. Que mal agradecido somos.
     Visito la tumba de un viejo cuate y la veo saturada de muchas flores, veladoras y hojas de tamal, señal que muchos alguienes le visitaron, le demostraron su amor quizá hasta le invitaron un buen destilado y hasta le ofrecieron una melodía preferida en marimba o mariachis. Cosas de la vida, digo de muertos. Más adelante me dirijo a otra sepultura totalmente destrozada, pedazos de ladrillos por aquí, de la cruz y de botes oxidados por el tiempo. Identifico al muertito y me “rasco” la cabeza y me digo así mismo, “Ay gijos, pero si ni mas ni menos que es…..mejor no digo su nombre”.  Mas adelante identifico la tumba de un amigo de la juventud que murió de amor, es decir se suicidio. Una viejecita encorvada por los años le deposita un ramo de flores y le prende una larga candela y ora silenciosamente. Idiay tía, la interrumpo, “que dejo la almita pué”, Se dirige hacia mi y me ofrece un vaso desechable con un rico café y un pedazo de pan. La anciana señora me invita sentarme a un lado de la tumba de su hijo cubierta de ladrillos y una nueva cruz. ¡Cuanta tristeza, dolor y misterio se siente aquí en el panteón! me dice la viejecita. Esto me hace reflexionar muy sincera y respetuosamente, preguntándome a mi mismo. “¿Quiénes en verdad somos?, ¿tiene en verdad un valor monetario la vida?..y en vida la hemos valorado?, la hemos apreciado?. Pero, que es la vida? Todos los seres vivientes conocidos poseemos vida por un tiempo y luego la perdemos. Como si fuésemos pompas de jabón que nacen, generan más burbujas y finalmente se desvanecen en la nada. Me despido de la octagenarea mujer para seguir visitando las tumbas, la mayoría cubiertas de flores rodeadas de sus seres queridos otras olvidadas por el tiempo. Me digo a mi mismo , los Panteones es todo un pueblo en donde descansan para siempre una gran familia unidos en la eternidad. Oct. 3l 2008. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor, Julio Archila Gómez. archilagomez@hotmail. com.

-----------------------------
     ALLA POR LOS AÑOS 50s. EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES FUE CUNA E INDUSTRIA DE CRIMENES QUE HAN PASADO A LA HISTORIA, ASESINATOS ENTRE FAMILIAS Y PAREJAS, ETC. ESTA HISTORIA LEELA.

Despertar sin miedo,,,,,
           
        CRIMENES SIN CASTIGO!
                  LA FRAYLESCA Y LOS CUXTEPEQUEZ ESTAN ANTE
                                  UN RECLAMO SOCIAL. ..SEGURIDAD.
      El agua ha llegado al cuello de los que en una u otra forma han perdido al ser querido por las manos asesinas de los que no respetan la vida humana. Aquellos que satisfacen sus bestiales instintos, por quienes asesinan por venganza personal o por el simple hecho de atracar o en el caso de matar como lo hacen las bestias sanguinarias, pero estas se convierten en asesinos, para poder sobrevivir.  
            Desgraciadamente la fraylesca se ha convertido en un verdadero rastro de carnicería humana. En tan solo este año de 2007, varios asesinatos se han cometido sin que hasta el momento los responsables de hacer justicia, no han dicho esta boca es mía. ¡Ya basta! de impunidad. La fraylesca ya no soporta la inseguridad, es el momento en que todos, unan voluntades para buscar la seguridad que tanto deseamos. Hace algunos ayeres la dirigencia nacional de un partido político con sus presidentes municipales cerraron filas en torno al presidente Felipe Calderón, al manifestarle su absoluto respaldo y deseo de colaborar en la lucha que emprendió su gobierno contra el crimen organizado. Eso es, precisamente lo que todas las organizaciones, empresarios, profesionistas, los de la Barra de Abogados, los que aspiran un puesto de elección, los  políticos y particulares deben ahora mas que nunca exigir más seguridad para todos por igual.
             Hace aproximadamente 65 años se cometió un doble asesinato que consterno e hizo temblar de pavor a los villaflorenses. Días después una señora fue asesinada por su esposa y otra mas en el mercado publico. Por ese tiempo se destapó una ola de crímenes que enluto a muchos hogares. Fue una era de terror por los crímenes horrendos. ¿Será que en este tercer milenio se volverá a repetir estos crímenes sin castigo?
              Ojalà que nuestras máximos autoridades que ejercen la justicia, la hagan llegar para investigar los crímenes que están en la carpeta del olvido. Que se nos haga llegar la seguridad que tanto necesitamos. Sin seguridad no hay tranquilidad ni tranquilidad  en los hogares. La fraylesca y los Cuxtepequez van ha tener la visita en sus respectivos municipios de un buen numero de aspirantes a un puesto de elección popular. A ellos deben exigirles que lo primero que deben hacer sea un gobierno que ofrezca seguridad para la vida humana.
              Las juventudes estudiosas, en los propios centros escolares los delincuentes merodean para cometer sus ilícitos. Es tiempo en pensar que vamos hacer para que vuelva en la fraylesca la seguridad. Es de esperarse que con las nuevas autoridades las cosas cambien para ofrecer a la gente lo que pide, seguridad social, salud, educación, fuentes de trabajo y una serie de cosas que se necesitan para lograr mas avances en el desarrollo de nuestros pueblos. Junio l5 de 2007

-------------------------
..Y SIGUE LA MATA DANDO



            
     Malos augurios con el 2007
           El doble asesinato de las dos mujeres no
          debe quedar impune exige la sociedad
                    Priva la inseguridad en la frailesca
 
       Uno de los pronunciamientos del Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y del Gobierno de Chiapas, Juan Sabinas Guerrero en campaña político electoral, fue dar seguridad al pueblo al través de un equipo humano debidamente organizado para combatir la delincuencia en todos sus niveles, para lo cual ya se han creado nuevas Instituciones que garanticen la tranquilidad y la seguridad social de todos los sectores.
            Los dos crimines  cometidos en contra de dos mujeres en la colonia Nuevo México de este municipio la semana pasada, constituye un reto hacia los responsables de garantizar la seguridad social. No quiero pensar que en la frailesca los criminales hayan tratado de imitar a la Mata Viejitas que ya está  en vía de proceso en la ciudad de México por sus mas de una docena de asesinatos, casi al mismo estilo de los que asesinaron a las dos mujeres en Nuevo México, con la única diferencia que a estas dos ancianas fueron estranguladas.
           El Fiscal del Ministerio Publico de este Distrito Judicial debe exigir ha sus superiores un equipo de investigadores para que vayan al fondo del esclarecimiento de estos torvos asesinatos hacia dos indefensas mujeres. Nadie se explica el porque tanta saña para privar de la vida a dos mujeres en una población tan pequeña como es la comunidad de Nuevo México en donde priva en estos momentos la intranquilidad y la pesadumbre, como los hay también en la frailesca
          Es en estos momentos cuando todas las Organizaciones y el pueblo en general deben unir pensamiento y acción para exigir el esclarecimiento de estos y otros crímenes que se han quedado a la deriva, al igual que otros delitos de lesa que ha conmovido a todos los sectores frailescanos. Para desgracia, este 2007 arranco con dos asesinatos que ha conmovido a todos por igual.
        Ojala que el Gobernador de los Chiapanecos, Juan Sabinas Guerrero de tener conocimiento de estos dos crimines, instruya a los encargadas de impartir justicia nos haga llegar la seguridad y la tranquilidad que tanto necesitamos para seguir adelante en el trabajo fecundo y creador. Enero 09 de 2007.
----------------------------

DIA DEL CARTERO..
      Un recuerdo a la inmortalidad de mi compadre ALFREDO COUTIÑO RUIZ a quien siempre le guardo gratitud a su bondad de amigo A don Beto, su esposa Lolita, a Chanti Flores y a todos aquellos que han pasado a la historia como excelentes servidores públicos. a ellos, este artículo del recuerdo. nobiembre 12 de 2009


Día del cartero
           Con buenas o regulares noticias las cartas llegan
¡Llueva, truene o relampagueé!, el correo siempre llega.
      (Con todo afecto para el personal de la Administración de Correos de Villaflores, José Atocha Galdamez de la Cruz, Administrador y a su equipo, Mario Castillejos Vázquez, Joel Hernández Pérez, Hugo Alejandro Ocampo Morales, Gilberto Ruiz Vázquez, Fernándo Villalobos Zapata)
La necesidad de comunicación del ser humano lo ha llevado a través del tiempo a desarrollar diversas formas, sobre todo cuando hablamos de largas distancias. Pinturas y tallados en piedra, señales de humo, reflejos de espejos, periódicos, teléfonos, radio, televisión y ahora las computadoras han sido algunos medios utilizados, pero ninguno ha logrado desplazar totalmente al sistema de correos.
Numerosas civilizaciones inventaron sus sistemas de correo y utilizaron fuertes corredores que en escalas, retenes o postas, llevaban los mensajes, de ellos surgió la palabra "correo", que quiere decir "el que corre".    Y así, "el que corre" o sea el cartero, hoy celebra su día, porque ese incansable servidor público que nunca falla sin importar la lejanía, lo difícil del terreno o las condiciones del tiempo merece ser festejado.
El día del cartero y del empleado postal fue establecido en 1931, como un reconocimiento a la obra social que realizan, al llevar a todos los ciudadanos los mensajes, las buenas y a veces las no tan buenas noticias.   Los carteros no se detienen, con paso firme, con rapidez, en todos los caminos, en todas ciudades y poblados llegan con su inigualable silbato o en silencio colocan en el buzón miles de cartas todos los días.
Pero ¿sabías que los carteros existen en México desde antes de la llegada de los españoles? Utilizaban el servicio de postas que era realizado por fuertes, rápidos y valerosos corredores de enormes distancias, que llevaban noticias de un tlatoani o rey a otro.
El sistema de los aztecas fue verdaderamente eficiente. En los caminos reales fueron colocadas unas torrecitas cada 10 km. de distancia para hacer relevos, así los mensajes y la "paquetería" que podían ser alimentos, joyas, telas y otros objetos, llegaban con mayor rapidez, tanto, que a Moctezuma le llegaba pescado fresco diariamente desde la costa de Veracruz.   Durante la época de la colonia, los carteros eran llamados paunanis o corredores ligeros, en ocasiones utilizaban caballos, pero su labor nunca fue fácil, porque se exponían a muchos asaltos.
Entre 1579 y 1580, el Rey Felipe II, otorgó el derecho para ejercer el correo mayor en la Nueva España que fue establecido en Yucatán y las primeras oficinas formales de correos se fundaron en Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Guanajuato. Después se añadió el servicio de estafetas o correo especial y diplomático y surgieron oficinas postales en Aguascalientes, Celaya, Irapuato y otras poblaciones.   En 1813, se estableció un correo mensual para las provincias y en 1824 el manejo de la renta de correos fue concedido a la Secretaría de Hacienda.
Así, poco a poco se estableció de manera formal el servicio, hasta que el uso de estampillas marcó la era del correo moderno. La primera estampilla postal mexicana tenía la efigie de Miguel Hidalgo y Costilla. Durante el Imperio de Maximiliano, se estableció el servicio postal urbano, se colocaron buzones y se empezaron a usar sobres y a utilizar impresos, folletos y giros. En 1910, Porfirio Díaz encargó la construcción del edificio de correos o palacio postal, que aún existe en el centro de la ciudad de México y que se encarga de la organización de la correspondencia.   Aunque con el ferrocarril se agilizó el reparto de la correspondencia y ahora existen sistemas de correo muy modernos, los carteros continúan realizando su labor, a pie, en bicicleta o en motocicleta y hacen llegar hasta cada hogar la correspondencia que todos esperamos.
El festejo del día del cartero fue promovido en reconocimiento a dos carteros que salvaron la correspondencia de un tren dinamitado por los revolucionarios y de otro que prefería mojarse al cubrir su correspondencia con su gorra y con su saco.   Así, el 12 de noviembre de 1931, los empleados postales fueron festejados por primera vez y en 1947, se imprimió un timbre dedicado al cartero, al que se bautizó como "héroe anónimo".
Por eso hoy y siempre ¡Felicidades y muchas gracias a los carteros y empleados postales!
-----------------------------
 El jueves 12 de nov.09. los compas de la Rial me invitaron junto con el profeso Escobar--ese, el chumpito--y el maestro Aquino para que desembucharamos algo deVillaflores en ocasion del 133 aniversario de su fundación. La verdad que las instalaciones de la Rial está rialmenta chingona. La gente va como dicia don chente, onde va la gente. Hablamos un chingo de pendejadas dizque históricas y de verdad. Pero mejor lee este comentario que hice por la radio
ALGO HISTORICO SOBRE VILLAFLORES
 A juicio muy personal considero que la transformación de nuestro Villaflores empieza desde el año de 1948 en el inicio del Gobierno del Gral. Francisco J. Grajales quien gobernó a Chiapas hasta 1952.
     En el inicio del ejercicio gubernamental de don Pancho se proyecta la construcción de la carretera Tuxtla-Villaflores, pasando por Cárdenas y comunicar a Jesús M. Garza, Calzada Larga, etc. Aunque me enteré que el proyecto estaba partir de la Pochota que esta a la orilla de la carretera de Tuxtla, cercano a Terán cuya camino carretero comunicaría a las comunidades de Obregón, Nuevo México. Ignoro porque el cambio para desviar
    Lo cierto es que el Gral. Grajales puso los ojos en Villaflores en donde radicaba toda su familia. Don Pancho era originario de Chiapa de Corzo. Se levantaron muchas obras, entre ellos el Palacio Municipal, el rastro, escuelas, entre ellas la Escuela Primaria Ángel Pola Moreno. Para ese entonces, me refiero en el gobierno del Gral. Grajales, fungieron como Presidentes de los Ayuntamientos Municipales, don Adán León Niño y don Bernardo J. Cuesy. Don Adán trajo el primer reloj público que estuvo al cuidado del señor don Daniel Chanona.
 Decía que desde ese entonces, 1948 el pueblo de Villaflores empieza a cobrar vida con los demás gobernadores de la talla del licenciado Efraín Aranda Osorio, Dr. Samuel León Brindis, Lic. José Castillo Tielemans, Manuel Velasco Suárez, Jorge de la Vega Domínguez, Salomón González Blanco y es, precisamente en el gobierno de don Juan Sabines Gutiérrez cuando por vez primer el campo reverdece para dar un paso histórico a la productividad.
    Don Pancho era gustaba mucho de las charrería por eso apoyo y dio paso a la creación de la Asociación de Charros de Villaflores, habiéndolo certificado don Adán León Niño. Ahora, desde esa época del Gral. Francisco J. Grajales, sin temor a equivocarnos empieza la transformación de Villaflores con el esfuerzo, la dinámica de su gente, de sus autoridades estatales y municipales. Todo ello nos hace pensar en este 133 aniversario de su fundación que debemos todos ser mas responsables, mas creativos para seguir adelante por el progreso y bienestar de este gran pueblo que es Villaflores.
 
 
 
 
    Entregaran al lic. Hernán Alfonso Morales un Diploma la Rial Academia en reconocimiento a su trayectoria con profesionista y como Presidente del Primer Centenario de la Fundación de Villaflores, habiendo fungido como secretario el Prof.. Francisco Javier Escobar y como Presidente del Ayuntamiento Municipal el doctor Julio César Pastrana Casco.
 ...................
Navidad de los pobres. Es un documental para que reflexiones cuanto vale la vida. Este articulo va dedicado a mis biznietas Liliana


Navidad de los pobres?
La Navidad está lejos de recordar en la práctica de los mandamientos y enseñanzas del hombre más excepcional de la historia de la humanidad, aquel humilde carpintero de Galilea que dividió la historia en un antes y un después.
“El mensaje de paz entre los hombres de buena voluntad” ha quedado en un mero cliché, en una frase más de las tantas que se dicen por estas fechas.
Jesucristo, el Hijo de Dios, nació más pobre que muchos, indefenso, pequeño; nunca disfrutó de la suculenta cena navideña, tampoco se quedó maravillado con los juegos de luces multicolores. No tuvo regalos de última generación o fue recibido entre aplausos, vítores y quema de fuegos artificiales.
Miles de personas celebran cada año una “Navidad diferente”, llena de carencias y necesidades, cientos de familias en cuyo núcleo vive alguien con discapacidad o en vías de serlo.
Al calor de una taza de té o café como alivio para la desesperanza, miles de niños, jóvenes y adultos sueñan con una silla de ruedas, con los elementos ortopédicos y atención de salud básicos que requieren con urgencia.
Algunos ancianos indigentes duermen en los atrios de un templo, en los portales de alguna casa, bajo un puente, en un basurero.
¿Cómo pasarán la Navidad los discapacitados en los sectores marginales de las ciudades? ¿Cómo pasarán navidad los estibadores? ¿Cómo pasarán navidad los dementes?
Los que más tienen, ¿contribuyen lo suficiente para reducir la pobreza de estos? Nuestros políticos, ¿son totalmente conscientes y predican con ejemplo para aplicar las medidas?
El Estado ¿se puede permitir tal diferencia entre pobreza y riqueza?
Nuestra economía ¿será capaz de soportar largos años el calentamiento por culpa de excesivos sueldos de políticos, altos funcionarios y clases ejecutivas de toda índole?
No hace falta ir lejos para comprobar la miseria. En una sociedad tremendamente desigual como la nuestra, donde coexiste la pobreza de gravedad con la abundancia extrema.
Es precisamente en los entrañables días navideños – paradójicamente en torno a quien nació en un pobre pesebre y predicó la humildad, la caridad y la austeridad- cuando los corazones se abren y enternecen, cuando se habla más de “los pobres”, pues durante el resto del año, al ritmo de estrés, apenas se nota.
Los pobres piden para Navidad que sus derechos humanos sean al fin respetados. Las madres de niños con necesidades especiales piden educación y rehabilitación como derecho inherente y gratuito.
Ahora que es tiempo de adviento cuando pedimos que Jesús nazca y se quede en nuestro corazón para ser más solidarios, más allá de las creencias religiosas personales, no dejemos pasar este día, sin ayudar a quienes permanecen en la berma del camino excluidos por décadas. Me refiero a los predilectos de Jesús, los discapacitados y sus familias.
En Navidad hay que cambiar la carrera frenética y las solicitudes personales, por la promoción de las habilidades y el cumplimiento de los anhelos de los marginados. Subrayemos las capacidades y promovamos un futuro cierto. Propongo cambiar la “caridad de noche de Navidad” y la “conciencia social de tiempo de elecciones” por una solidaridad real y permanente, respetuosa de los derechos y dignidad de las personas. ¿Usted, qué cree? Navidad de los pobres, qué feliz Navidad…
 


Lágrimas de una mártir

                       ¿Dónde está mi hijo?

                                           Por  Julio ARCHILA GOMEZ

 

<v:imagedata cropright="14907f" croptop="6554f" o:title="MADRE ANCIANA" src="file:///C:UsersArchilaAppDataLocalTempmsohtml1

     Érase una madrugada de invierno cuando caminaba lentamente por una de las calles empedradas de mi viejo pueblo titiritando de frío para llegar a mi destino. En el quicio perdón sino la presencia de su hijo que había perdido sin saber donde y como.
    Olvidaba decir que era un 24 de Diciembre con un cielo cubierto de estrellas. La luna resplandeciente lanzaba sus rayos hacia el semblante ajado de aquella mujer que, más que llorar gemía. En la lejanía el aullido de un lobo hambriento se dejaba escuchar apagándose sus lamentos en el silencio de la nada que envolvía el escenario de esta leyenda, que, más que leyenda es la historia de una mujer que en sus espaldas cargaba el dolor y la agonía.
   Con pasos lentos me acerco a ella preguntándole el o los motivos de su presencia en ese páramo abandonado. ¿Dónde, está mi hijo? es la voz apagada en contestación de la esquelética mujer cubierta de un raído reboso que le servía para cubrirse del frío de la madrugada invernal. Preguntas y mas preguntas a la mujer sin recibir contestación alguna, al no ser la misma pregunta ¿Dónde está mi hijo?
 Ya calmada la anciana me relata, “he perdido a mi hijo de mis entrañas y, desde ese tiempo viajo sin rumbo, pidiéndole a Dios que todas las madres que tienen la virtud de tener uno o mas hijos le den todo el amor y dulzura para convertirse en una verdadera madre. Calladamente se retira sin dejar de  pregonar, ¿Dónde esta mi hijo?
        En ese instante ocupo el lugar de la anciana mujer para reflexionar un poco sobre la vida, sobre el dolor de una madre que sufre calladamente por el abandono de su ser querido. “Cuantas madres buscan llegar con su caricia y con los ojos del alma dentro de la cárcel donde el hijo paga una condena, llegar al hospital o al siquiátra intentando colarse en el laberinto de una mente enferma o mas allá de la fiebre en la inconciencia, alcanzar el corazón del hijo que parece ya no volverá en si quien ya no registra su caricia de madre. Como imaginan ustedes a la madre de Jesús aquel sábado santo con el hijo muerto en la oscuridad de la tumba, las tinieblas del sepulcro condensadas por aquella lápida que hace a la muerte mas definitiva, no permiten imaginar mas que un cuerpo yacente pero las imágenes del viernes roto y desecho del hijo que se formó en sus entrañas, esas imágenes se condensan en su corazón como una piedra dura y roja de sangre que no suaviza ni ablanda el llanto y el suspiro de la madre sola. Respetosamente a todas las madracitas en este día tan memorable. A mi madre doña Soledad Gómez Vda. de Archila, a mi esposa doña Elvira Castellanos a quien le deseo que se recupere en el nombre del Todo Poderoso de su enfermedad que la mantiene- postrada. Mayo 06 de 2010. archilagomez@hotmail.com 



LOS NIÑOS DE LA CALLE
                       ++Como un recuerdo en el DIA DEL NIÑO
        Joaquín y Armando, dos niños de la calle, se encontraron en la plaza. Los dos caminaban por la plaza central hasta encontrar algo bueno. En el camino se apareció un doctor al que pidieron: ¡ Centavito por favor!, No hemos comido ni un bocadillo señor. Dramatizando su historia triste. El señor saco de su chaqueta y dijo: -repártanse entre los dos. Buen trabajo Joaquín, hacemos tres de estos y podremos almorzar. Ganaron treinta pesos entre sus historias. Tenían mucha hambre y fueron a una casa. Les atendió la sirvienta de la casa, muy grosera y les dio un absoluto: NO.
Caminaron llegaron a una casa, de la cual salió una linda niña, dándoles mucha comida. Ellos agradecieron y se marcharon muy felices. Siguieron su rumbo hasta un terreno, en el cual saborearon la comida que la dulce niña les había dado.Al día siguiente fueron a trabajar limpiando y cuidando autos. Cuando les hubieran dado unos pesitos por su trabajo, ambos corrieron a una fonda a servirse un platillo. El mesero de la fonda los trato muy mal y los quiso echar. Ellos desistieron y por esto los hicieron comer en la cocina. Luego de esperar veinte minutos les trajeron la sopa y los gamines saborearon hasta él ultimo bocado.
Más tarde hicieron unas pasadas a las personas de un restaurante, mas la mesera les ordeno salir y llamo al señor Rojas (el gerente). El señor Rojas les dio una buena paliza y Joaquín lo engaño y pudieron escapar. Al día siguiente fueron a dormir a un patio donde no llegaba la lluvia, ya que llovía mucho. Al despertar una pequeña niña los observaba con mucha tristeza y por ello los niños pidieron alimentos y trabajo ala niña. Su madre lo acepto. Los gamines se marcharon muy felices por la ayuda recibida, y así iniciaron el trabajo en la fabrica, acomodando las cajas y empacando. A la hora de almuerzo descansaron, ya que no tenían dinero. Al terminar de trabajar el tercer día, estaban muy cansados y pidieron que les dieran los pesos que les debían. Y nunca más volvieron a trabajar. Más tarde Joaquín y Armando tomaron un vaso de cerveza y fumaron un cigarrillo.
 Al salir del restaurante, a Armando lo atropellaron. Muy asustado Joaquín grito -¡Armando, Armando ¡, el señor bajo del auto y les dio unos pesos y les ordenó que llamaran a una ambulancia. Y dejo a Joaquín solo en la oscuridad de la noche, llega la ambulancia y llevaron a Joaquín Armando se quedó muy preocupado y caminaba hacia el hospital y en el transcurso del camino encontró a un hombre herido al cual lo ayudo con mucho cuidado llevándolo a su casa. Este hombre era realmente un poco extraño pues ordenó a Joaquín que lo ayudara a robar y a pertenecer a una banda, para vengarse supuestamente de la persona que lo atropello en el accidente. Pero Joaquín dijo que no más lo obligaron a robar yendo a una casa muy bonita, convenciendo a la empleada para que puedan entrar y así poder robar.
Joaquín ya quería escaparse pero lo vigilaban mucho. En las próximas casas el muchacho actuó profesionalmente, corrió rápidamente y escapo de sus malos amigos. El se sentí muy feliz de haber escapado. Después se dirigió al hospital para buscar a su amigo Armando. Pero al llegar nadie le hizo caso pues el muchacho herido no tenía apellido. Mas tarde se dirigió a un restaurante y el dueño llamo a la policía por haber cogido unos mojicones, lo capturaron y no lo dejaron salir.
Al amanecer de una mañana Joaquín salió de la cárcel y continúo la búsqueda de su gran amigo. Caminó por la plaza central a la noche y fue a dormir donde acostumbraba a hacerlo con s amigo Armando. Joaquín escucha una voz, era la voz de Armando que ese día fue a dormir allí también. Se fueron muy contentos. Ala mañana siguiente una señorita se les acerco y les dijo: vengan conmigo, yo les daré comida, amigos y una buena cama. Ellos no le tenían mucha confianza pero fueron. Los llevaron una casa muy grande donde habían muchos pequeños igual que ellos, se sintieron muy felices pero solamente permanecieron una semana allí. Se escaparon una noche y terminaron su vida en la calle. Pero siempre JUNTOS
-------------
En  lo personal aprecio mucho a Don Germán.cuando el se inicio como llider yo le acompañe pleriodisticamente.. Pero por desgracia a cada santo le llega su dia. Veamos.

Los lectores dicen
           Para el abuelo Don Germán ya no es
            de su talla la Presidencia Municipal
     La verdad, don Julio, estoy bastante encabronado en contra del abuelo Germán Jiménez, ¿Cómo es posible que le haya entrado al proceso electoral para el Ayuntamiento de Villaflores?, que busca con ello a sabiendas que con su vieja experiencia como político no es de su talla la camiseta que se puso para sustituir al caitudo mayor..  Germán, tiene un historial en la política, como líder se ha “codeado” con los grandes partiendo con el Presidente Jolopo y, por supuesto con quien lo hizo grande, me refiero a nuestro ciclón don Juan Sabines Gutiérrez.
    A mi juicio, don Julio, me gustaría que el abuelo político, opino,  le trajera mas cuenta hacer un libro en donde estampe toda su historia política vivida a todo  lo largo de su existencia, Creo, que muy bien lo podría titular, “Los cuentos políticos del abuelo Germán”. German en los tiempos de bonanza, cuando había muchos recursos destinado al campo lo disfrutó para compartirlo con los llamados “la mapachada” que produjeron lo máximo y como prueba de ello se ganaron la “mazorca de oro” En fin, el ex Presidente de Villaflores, líder cenecista, diputado, etc. tiene aún muchas agallas para triunfar en los próximos comicios. Se le reconoce su liderazgo, su carismática y presencia política. En una palabra, tiene todo para triunfar
 Los menos de 19 meses de gobierno municipal al igual que los Legisladores, será muy poco el tiempo y los manoseo en sus puestos de elección popular. O como quien dice, seis para pensar, seis para empujar y seis para ahorrar, así ni chiste tiene. Los nuevos contendientes deben hacer un cambio en su peregrinar, que hablan con sinceridad, que hablen con la verdad, que no se escudan en las falsas promesas. Luchar contra el abstencionismo que, como ya lo sabemos es el único enemigo a vencer. Y otra cosa mariposa, no se “pelien”  .
       Cual debe ser, una vez mas tendremos buena temporada con un buen circo, monos, changos, payazos, tigres, leones, jirafas, elefantes, culebras, gusanos y muchas cosas para divertirnos.     
 
---------------------

Ya me amolaron
                      Que ya yo pá Presidente!
                                Por Julio ARCHILA GOMEZ
       La familia Interiano ha sido por excelencia honorable, honesta y apartado de las vanidades y falsedades.
    Recuerdo con respeto a los señores, don Gabriel Interiano Sr.   don Manuel, Don Isabel, don José, la tía Cata Interiano López  personajes que han pasado a formar parte en las páginas de nuestra historia como hombres de bien. Quiero, en primer término, recordar al tío Manuel Interiano López, quien fuera esposo de la primera reina de Villaflores, Doña Amelia González, historiador incansable. El, don Manuel me dio a conocer la historia de la Primera Banda de Música del cual ya lo di a conocer tanto en la radio XEVF como en El Fraylescano. Su hija, la profesora Martha heredó su sapiencia, don José fue propietario de los terrenos en donde se construyó el actual Mercado Santa Catarina
   Precisamente contra esquina del referido mercado los Interianos establecieron la primera tienda comercial, en donde vivió mi personaje de ahora, don Gabriel. Una de las tiendas a un abierta es la que esta contra esquina de Palacio Municipal, propiedad del siempre recordado don Alfonsito, hoy atendido por su heredero Abel  Pero déjenme recordar al tío Isabel, mas conocido como tío Chabel, padre de uno de los fundadores de la Asociación de Charros de Villaflores, hace mas de 50 años,  me refiero a don Horacio Interiano y, recordar también a mi siempre ponderado  amigo de la infancia  don  Ricardo quien ya descansa en paz. Tío Chabel personaje que para muchos fue un honor platicar con él, siempre tenía en él. el consejo de orientarme por el camino de la honestidad, sin ambiciones, odios sino siempre con la vista adelante, caminando sin retroceder.
 Hacer el bien sin fijarse a quien. En fin, guardo del tío Chabel el recuerdo más hermoso de orientarme siempre para ser fiel a mis principios.
   Aunque don Gabriel no existe en el libro de quienes fueron los primeros Presidentes Municipales, don GABRIEL lo fue en los albores del siglo XIX. En este contexto. Anécdotas sobre la vida de don Gabriel, el se encontraba en sus sembradíos cultivando la tierra cuando un grupo de personas le corrieron avisar que había sido seleccionado parea la Presidencia Municipal, es decir, sería el Presidente. El limpiándose con un pañuelo rojo el sudor, dijo Que ya yo el Presidente de Villaflores” , ya me amolaron, precisó
     Luego de acalorada plática, acoraron ir al día siguiente a Tuxtla Gutiérrez, la capital, para irle a avisar el señor Gobernador la decisión el pueblo de haber nombrado a su autoridad municipal. La buena noticia corrió como reguero de pólvora, porque se trataba de un personaje honrado y de trabajo.
      La toma de posesión y protesta del nuevo Presidente del Ayuntamiento fue de fiesta, marimbas y cohetes. Desde la casa de él, ubicado en la Avenida Central y segunda poniente se tendió como sábana cantidades de uncías o juncias de acote y en las esquinas hojas de plátano, flores silvestres y hasta gardenias, símbolo de pureza.  La vieja casona llamado el Cabildo, construido con adobe, con techo de madera fue decorado con cal, el piso de ladrillo se le dio mantenimiento, una nueva asta de la bandera que no era mas que una vara de bambú, podado el zacate que poblaba el empedrado de la calle, mereció también una manita de gato
      Don Gabriel Interiano hizo un buen gobierno manteniendo el orden y la tranquilidad del viejo pueblo de Villaflores que ya daba signos de progreso y bienestar. archilagomez@hotmail.com. Prohibido su repredicción sin el permito de su autor. Mayo 18 de 2010
-------------------------
        Un niño me preguntó, "que se siente ser viejo. Acaso es cierto lo que dice mi padre que pesamucho los años y que por eso se enjoroban"

LA ANCIANIDAD Y EL VIEJO
     ANCIANIDAD significa antigüedad, calidad de antiguo, de manera que un anciano no es lo mismo que un viejo, porque la palabra viejo es un término peyorativo que indica una categoría deslucida o estropeada de ser. La ancianidad es la mejor etapa de la vida, porque es la etapa de la sabiduría que sólo se logra con los años, de la oportunidad de ser uno mismo, de poder liberarse de las cosas materiales, de llegar a la paz interior y a la iluminación. Un anciano puede trascender sus limitaciones físicas con gracia y dignidad y hacer de sus años la experiencia más feliz de su vida. La vida moderna obliga a la persona adulta a desvivirse para lograr una posición y alcanzar sus metas, convencida de que el logro de bienes materiales y el confort es el objetivo de la vida, para luego sentirse vacía y hueca cuando lo ha conseguido. Las personas que lo tienen todo se dan cuenta que lo único que los hace sentir vivos es ayudar a los demás a ser felices. Hay muchas personas que llegan a muy avanzada edad y sin embargo nunca son viejas. En sus miradas todavía permanece un brillo de vida juvenil y una actitud fresca que contagia y enseña a los demás que envejecer no es perder todo sino que representa la intención de ganarle a la vida. Las limitaciones físicas nunca fueron obstáculos para el hombre, porque el mundo está lleno de discapacitados de todo tipo que han trascendido sus limitaciones y se han hecho famosos por eso. Cuando el cerebro comienza a decaer primero ha decaído el alma, se ha renunciado a seguir viviendo, a continuar expresándose, a intentar una cosa nueva.La vida es movimiento y el quietismo nos lleva a la muerte.El mundo actual condena a la ancianidad y la margina como si los jóvenes y adultos de hoy nunca fueran a llegar a una edad avanzada. Rechazan la idea de que alguna vez ellos también serán ancianos y se aferran a ilusiones imposibles de eterna juventud. Aceptar la ancianidad es trascenderla, y sólo está en condiciones de llegar a anciano con dignidad el que ha aceptado el desafío de la vida tal cual es y la ha vivido de buena fe y el que está dispuesto a entregarse a la muerte sin miedo ni condiciones. La ancianidad no es sinónimo de enfermedad, porque la enfermedad nos ataca cuando seguimos pegados a las cosas y todavía nos hieren las pérdidas y eso sólo debería ocurrir cuando uno aún es joven. La sabiduría del anciano es ver la realidad tal cual es, y no tratar de cambiarla para sus propios fines, es la etapa de la tranquilidad, de la aceptación, de las emociones moderadas y sinceras, de lo genuino, de lo verdadero, de la pausa contemplativa que es la que permite ver lo real. La ancianidad es la edad de la cultura, como decía Jung, la etapa en que ya no nos sirven las viejas fórmulas sino la oportunidad de lo nuevo sin las presiones del trabajo o el cuidado de los hijos.
-------------------
       Muchos de los que se dicen mis amigos se ríen de mi porque me consideran un loco. Asi es, estoy loco, porque le reclamo al tiempo que me de mas tiempo por, eso le grito como loco. Espero que les guste esta historia de una madre loca...

Lágrimas de una mártir
                       ¿Dónde está mi hijo?
                                           Por Julio ARCHILA GOMEZ
 
     Érase una madrugada de invierno cuando caminaba lentamente por una de las calles empedradas de mi viejo pueblo titiritando de frío para llegar a mi destino. En el quicio de una abandonada construcción me sorprende ver a una anciana mujer implorando a Dios algo que me hizo conmover y estremecer de angustia y dolor al ver rodar lágrimas sobre sus mejillas,  aquella mujer que, no solamente imploraba perdón sino la presencia de su hijo que había perdido sin saber donde y como.
    Olvidaba decir que era un 24 de Diciembre con un cielo cubierto de estrellas. La luna resplandeciente lanzaba sus rayos hacia el semblante ajado de aquella mujer que, más que llorar gemía. En la lejanía el aullido de un lobo hambriento se dejaba escuchar apagándose sus lamentos en el silencio de la nada que envolvía el escenario de esta leyenda, que, más que leyenda es la historia de una mujer que en sus espaldas cargaba el dolor y la agonía.
   Con pasos lentos me acerco a ella preguntándole el o los motivos de su presencia en ese páramo abandonado. ¿Dónde, está mi hijo? es la voz apagada en contestación de la esquelética mujer cubierta de un raído reboso que le servía para cubrirse del frío de la madrugada invernal. Preguntas y mas preguntas a la mujer sin recibir contestación alguna, al no ser la misma pregunta ¿Dónde está mi hijo?
 Ya calmada la anciana me relata, “he perdido a mi hijo de mis entrañas y, desde ese tiempo viajo sin rumbo, pidiéndole a Dios que todas las madres que tienen la virtud de tener uno o mas hijos le den todo el amor y dulzura para convertirse en una verdadera madre. Calladamente se retira sin dejar de  pregonar, ¿Dónde esta mi hijo?
        En ese instante ocupo el lugar de la anciana mujer para reflexionar un poco sobre la vida, sobre el dolor de una madre que sufre calladamente por el abandono de su ser querido. “Cuantas madres buscan llegar con su caricia y con los ojos del alma dentro de la cárcel donde el hijo paga una condena, llegar al hospital o al siquiátra intentando colarse en el laberinto de una mente enferma o mas allá de la fiebre en la inconciencia, alcanzar el corazón del hijo que parece ya no volverá en si quien ya no registra su caricia de madre. Como imaginan ustedes a la madre de Jesús aquel sábado santo con el hijo muerto en la oscuridad de la tumba, las tinieblas del sepulcro condensadas por aquella lápida que hace a la muerte mas definitiva, no permiten imaginar mas que un cuerpo yacente pero las imágenes del viernes roto y desecho del hijo que se formó en sus entrañas, esas imágenes se condensan en su corazón como una piedra dura y roja de sangre que no suaviza ni ablanda el llanto y el suspiro de la madre sola. Respetosamente a todas las madracitas en este día tan memorable. A mi madre doña Soledad Gómez Vda. de Archila, a mi esposa doña Elvira Castellanos a quien le deseo que se recupere en el nombre del Todo Poderoso de su enfermedad que la mantiene- postrada. Mayo 06 de 2010. archilagomez@hotmail.com 
-------------
TE PREGUNTO A TI AMIGO.
   Algun dia te haz puesto a reflexionar sobre tu pasado, recordar a los que te dieron el pan de la sabiduría?, yo si,con orgullo siempre hablo de ellos.
Un homenaje a tía Chepita.
                            Bolsón, pizarra y gises!
                                    Por Julio ARCHILA GOMEZ
 
        Dicen que dicen por allí y que todos decimos que, “recordar es volver a vivir
 Eran quizá a las cinco de la mañana—porque el gallo ya había cantado a las tres y cuatro de la madrugada despertando a los milperos y a la mujerada para tortear la masa, freír con manteca los frijolitos y unas grandes tortas de blanquillo para amarrar el almuerzo del campesino.   Escucho la tronante voz de mi padre don Sebastian, “levántate, ya es tarde, te vas por el agua al río y luego de vas por el maíz a la milpa, si es que quieres ir a la escuela. De una vez te bañas en el río. Me dijo mi papa en los momentos que preparaba su pumpo, machete envainado, morral, caites y una coa para irse a sus sembradíos y regresar puntualmente a los ocho para irse a sus oficinas de Teléfonos del Estado.
         Hago todo lo que se me ordenó. Mi madre doña Soledad me sirve unos frijolitos “saquis” un huevo estrellado y suficientes tortillas. Tomo mi bolsón, la pizarra y unos gises para dirigirme apresurado a la escuela de Tía Chepita. Buenos días maestra, buenos días julio, Me contesta mi maestra elegantemente vestida, con sus  anteojos blancos y su  inseparable regla de gruesa madera con el cual nos daba unos reglazos que salían chispas. Todos ordenadamente fijábamos nuestros ojos en los labios de la maestra Chepita siempre con los ojos bien abiertos.   Ya te fijaste voz que la maestra tiene ojo de tecolote’?. Cállate, porque te va a llover si te oye, comentaron dos muchachitos que en vez de poner atención a la clase se distraían, cosa que ya se había dado cuenta la maestra Chepita. A la hora del recreo llama a los dos niños, “ajá con que tengo ojos de tecolote. Ahorita van a tener orejas de burro. Y a si fue, los dos malcriados muchachitos les pusieron las orejas del jumento cosa que nos divirtió riéndonos de oreja a oreja. Tía Chepita, nos dijo con  severidad, “no se rían porque así les puede suceder sino ponen atención a las clases”.    La mayoría de los que nacimos aquí en Vllafflores y sus contornos somos parte de la maestra Chepita porque de una u otra  manera pasamos con ella nuestra adolescencia para recibir la herencia de su sabiduría. Hoy al rendirle a ella este sencillo homenaje al igual que a todos los maestros que nos dieron el pan del saber, retomó estas palabras poéticas  
 
Héme aquí, oh Señor, ante esta inmensa
responsabilidad; ante esta excelsa
misión de conducir, de abrir caminos,
de señalar las pautas del destino,
de forjar en las fraguas del esfuerzo
la voluntad, el alma y el talento
de tantos, tantos niños sanos, fuertes,
ricos y pobres, míseros y débiles,
que se acogen confiados bajo mi égida
en los predios humildes de mi escuela.
Héme aquí, oh Señor, ante tus plantas
llena de fe, de afán y de esperanza.
Tú el justo, Tú el Divino, Tú el Maestro
Tú el conductor de hombres y de pueblos,
Tú el de la infinita sabiduría,
faro de la verdad y la justicia.
 --------------------
Como decía mi siempre recordado amigo, don José Domingo Espinosa, mas conocido como tio Chemingo. "miresté", yo también fui un niño de la calle, un joven de las calle, un estudiante de la calle, un escritor de la calle. Una persona que dormía en la calle. En fin, siempre ando en la calle. Al escribir este articulo con motivo al Dia del Niño de este 30 de abril del 2010, no solamente recordé a mi siempre recordado amigo el maestro Rudy Lopez Silva, si no que me sirve el articulo para que sepan ustedes que es ser un niño de la calle. Esta es mi historia.
                   LOS NIÑOS DE LA CALLE
                       ++Como un recuerdo en el DIA DEL NIÑO
        Joaquín y Armando, dos niños de la calle, se encontraron en la plaza. Los dos caminaban por la plaza central hasta encontrar algo bueno. En el camino se apareció un doctor al que pidieron: ¡ Centavito por favor!, No hemos comido ni un bocadillo señor. Dramatizando su historia triste. El señor saco de su chaqueta y dijo: -repártanse entre los dos. Buen trabajo Joaquín, hacemos tres de estos y podremos almorzar. Ganaron treinta pesos entre sus historias. Tenían mucha hambre y fueron a una casa. Les atendió la sirvienta de la casa, muy grosera y les dio un absoluto: NO.
Caminaron llegaron a una casa, de la cual salió una linda niña, dándoles mucha comida. Ellos agradecieron y se marcharon muy felices. Siguieron su rumbo hasta un terreno, en el cual saborearon la comida que la dulce niña les había dado.Al día siguiente fueron a trabajar limpiando y cuidando autos. Cuando les hubieran dado unos pesitos por su trabajo, ambos corrieron a una fonda a servirse un platillo. El mesero de la fonda los trato muy mal y los quiso echar. Ellos desistieron y por esto los hicieron comer en la cocina. Luego de esperar veinte minutos les trajeron la sopa y los gamines saborearon hasta él ultimo bocado.
Más tarde hicieron unas pasadas a las personas de un restaurante, mas la mesera les ordeno salir y llamo al señor Rojas (el gerente). El señor Rojas les dio una buena paliza y Joaquín lo engaño y pudieron escapar. Al día siguiente fueron a dormir a un patio donde no llegaba la lluvia, ya que llovía mucho. Al despertar una pequeña niña los observaba con mucha tristeza y por ello los niños pidieron alimentos y trabajo ala niña. Su madre lo acepto. Los gamines se marcharon muy felices por la ayuda recibida, y así iniciaron el trabajo en la fabrica, acomodando las cajas y empacando. A la hora de almuerzo descansaron, ya que no tenían dinero. Al terminar de trabajar el tercer día, estaban muy cansados y pidieron que les dieran los pesos que les debían. Y nunca más volvieron a trabajar. Más tarde Joaquín y Armando tomaron un vaso de cerveza y fumaron un cigarrillo.
 Al salir del restaurante, a Armando lo atropellaron. Muy asustado Joaquín grito -¡Armando, Armando ¡, el señor bajo del auto y les dio unos pesos y les ordenó que llamaran a una ambulancia. Y dejo a Joaquín solo en la oscuridad de la noche, llega la ambulancia y llevaron a Joaquín Armando se quedó muy preocupado y caminaba hacia el hospital y en el transcurso del camino encontró a un hombre herido al cual lo ayudo con mucho cuidado llevándolo a su casa. Este hombre era realmente un poco extraño pues ordenó a Joaquín que lo ayudara a robar y a pertenecer a una banda, para vengarse supuestamente de la persona que lo atropello en el accidente. Pero Joaquín dijo que no más lo obligaron a robar yendo a una casa muy bonita, convenciendo a la empleada para que puedan entrar y así poder robar.
Joaquín ya quería escaparse pero lo vigilaban mucho. En las próximas casas el muchacho actuó profesionalmente, corrió rápidamente y escapo de sus malos amigos. El se sentí muy feliz de haber escapado. Después se dirigió al hospital para buscar a su amigo Armando. Pero al llegar nadie le hizo caso pues el muchacho herido no tenía apellido. Mas tarde se dirigió a un restaurante y el dueño llamo a la policía por haber cogido unos mojicones, lo capturaron y no lo dejaron salir.
Al amanecer de una mañana Joaquín salió de la cárcel y continúo la búsqueda de su gran amigo. Caminó por la plaza central a la noche y fue a dormir donde acostumbraba a hacerlo con s amigo Armando. Joaquín escucha una voz, era la voz de Armando que ese día fue a dormir allí también. Se fueron muy contentos. Ala mañana siguiente una señorita se les acerco y les dijo: vengan conmigo, yo les daré comida, amigos y una buena cama. Ellos no le tenían mucha confianza pero fueron. Los llevaron una casa muy grande donde habían muchos pequeños igual que ellos, se sintieron muy felices pero solamente permanecieron una semana allí. Se escaparon una noche y terminaron su vida en la calle. Pero siempre JUNTOS
------------------------------------------------------
LES PRESENTO ESTA HISTORIA DE LA VIDA REAL, LOS PERSONAJES EXISTIERON Y,HAY QUIEN LOS RECUERDA.....

Habiendo tanta agua murió de sed!
                  EL CHUCHO SECO
               Escribe Julio ARCHILA GOMEZ
    En una de tantas ocasiones mi madre doña Soledad mandome comprar dos y tres centavos de café y panela, un par de huebos de a dos por quince centavos en casa de la tía Mariquita, madre de la hoy desaparecida doña Cipriana Nampulá, cuyo domicilio era a unos pasos de la tienda del turco Ángel Pedro—frente al parque central--. Como aún era un niño de 7 años desconocía muchas cosas en el que se desenvolvía la gente de aquel entonces. La casa habitación de mis padres se ubicaba en la Calle Isabel La Católica s/n, hoy 3ª.Poniente y 1ª Norte No. 27, por lo que tenía que desplazarme algo así como 600 metros o seis cuadras .para ir por el mandado.
    Cuando pasaba frente a la casa de la tía Cayetana, madre de don David Morales oía platicar con el tío Ramón Velasco, cuyos domicilios estaban ubicados frente a las oficinas de Teléfonos de México. El tío
 
 Ramón tenía un taller de herrería y su hijastro Chalón Castillejos una peluquería. Charlaban ellos en un breve descanso de su trabajo de barrer la calle, sobre un tal CHUCHO SECO, lo que a mí me provocó pavor y miedo. ¿De que chucho seco hablaban los tíos?, me preguntaba, ¿será algún animal que come muchachitos “malcriados?
     Una mañana me mandaron a casa del tío Hermilo Zuart por la leche. Tuve buen cuidado de no pasar debajo de un árbol de tamarindo ubicado en la casa del tío Eutimio Pereyra—3ª poniente y Av. Central—temeroso que podría salirme el “chucho seco” En eso fui llamado por la tía Virginia Nigenda, abuela del licenciado Berlán Nigenda Torija-“mirá hijito, tené mucho cuidado porque uno de  los chuchos de don Chente Pereyra, agarró rabia y no te vaya a morder y vas agarra rabia”, dicho y hecho salgo corriendo con rumbo a mi casa con menos de medio litro de la leche, porque lo demás lo había derramado  “ahora si ya lo sabo lo del Chucho Seco que platica tía Cayetana y tío Ramón”, me dije a mi mismo.
    Pero la cosa no era así .El Chucho Seco, era otro asunto. Me atrevo a preguntarle a la tía Chucita, esposa del tío Ramón Velasco, porque tanto alboroto por un “chucho seco”,¿tenía rabia como el chucho de tío Chente Pereyra?, por cierto abuelo de la maestra Chabelita Pereyra, La verdad que yo estaba aterrado por el alboroto de los vecinos. Quería una explicación porque de lo contrario ya no más saldría a la calle para hacer los mandados o comprar los encarguitos.
       Tío Ramón, fue el encargado de informarme de quien se trataba el famoso “chucho seco”-  “mirá voz cabeza de cerillo. No se trata de ningún chucho con rabia. Estamos alarmados porque Jesús, hijo de doña Tonita, tá, muy seco, todo entecado y parece que tiene tisis---tuberculosis—o ta. con tiricia. Por eso los vecinos tienen miedo de que los vaya a contagiar Chucito, aunque el doctor
Cacho dijo que lo que tiene de seco es porque no come, solo se la pasa jumando cigarro de manojito. Ha bueno, tonces, ya no tengo miedo, le contesté a don Ramón que para esos momentos estaba tomando su pozole después de haber herrado a un caballo propiedad de don Genaro Pereyra
      Cuentan que al pobre del Chucho Seco lo encontraron muerto con la boca seca. Comento la tía Ambrosía, madre de mi siempre recordado amigo de la infancia, Bartolo, que había muerto de sed habiendo tanta agua porque era tiempo de lluvias Prohibida su reproducción, sin la autorización de su autor. archilagomez@hotmail.com. Julio 23 de 2010
    ---------------------------------

Un poco de historia de Villaflores.

La historia de Villaflores se remonta a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas. El primer intento de integración municipal es el decreto promulgado el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda, gobernador y comandante militar de Chiapas; el mandato ordenaba la erección en pueblo del estado con el nombre de Santa Catarina La Grande, a la congregación de familias residentes en el terreno Catarina, perteneciente al departamento de Chiapa. El nuevo pueblo estuvo a punto de nulificarse, pues no obstante que el decreto establecía: “Previa indemnización del terreno que se ocupe”, la familia Moreno (que fue afectada) interpuso el recurso de amparo, el cual le fue concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con este motivo, Sebastián Escobar, gobernador del Estado, promulgó un decreto (7 de noviembre de 1877) que deroga la anterior disposición. Sin embargo, al correr del tiempo el pueblo de Santa Catarina La Grande subsiste.

En 1915 el gobernador Jesús Agustín Castro le da la categoría de municipio libre. El 10 de julio de 1935 se cambia la cabecera municipal al poblado de Monte Negro, situación que se revierte en enero de 1936. El 30 de noviembre de 1944 el gobernador del estado Rafael Pascacio Gamboa le otorga la categoría de ciudad a la cabecera municipal.

[editar] Toponimia

El pueblo originalmente se llamó Santa Catarina la Grande y el 3 de noviembre de 1893, el gobernador Emilio Rabasa promulga el decreto que cambia el nombre del poblado por el de Villaflores. La denominación formal es Villa Flores.

Antiguamente, Villaflores recibió el mote de Cantarranas, porque allí se formaban charcas durante las lluvias y se congregaban muchas ranas a cantar.

[editar] Cultura

La ciudad de Villaflores es la sede de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, institución que preserva el dialecto Frailescano del idioma español.

Actualmente se cuenta con el Centro Cultural Frailescano que es dependiente de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, este mismo centro es la sede de la casa de la cultura municipal.

[editar] Educación

En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 19.32%, indicador que en 1990 fue de 22.77%. De la población mayor de 15 años, 29.18% tiene primaria incompleta, 15.59% completó los estudios de primaria y 34.15% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel.

[editar] Tradiciones locales

[editar] Fiestas

Señor de Esquipulas, San Martín de Porres y San Juan. También esta el 15 de septiembre el grito de independencia.

[editar] Religiones

El 68.79% de la población profesa el catolicismo, 11.05% el protestantismo, 7.04% bíblica no evangélica y 12.32% ateísmo

[editar] Medios de Comunicación

El municipio dispone de 12 oficinas postales y una oficina de telégrafos y correos, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional. Cuenta con una emisora de radio XEVF 730 AM. "La Nueva Era". y el periódico EL FRAYLESCANO de Chiapas, fundado el 15 de marzo de 1951 por su director Julio Archila Gómez.

[editar] Turismo en Villaflores

  • Grutas de Guaymas (5 km del ejido El Portillo y a 56 kilómetros de la ciudad de Villaflores).

Aunque a finales del 2001 se le hicieron algunas adecuaciones, a la fecha (agosto de 2007)luce abandonado. No hay vigilancia, tampoco guías, ni informaión alguna en el lugar, por lo que se sugiere llegar temprano y con lámparas sordas. De hecho, en la brecha (23.5 km desde la carretera estatal Tuxtla-Villaflores) que conduce a las grutas no existe ninguna señalización. Además, a la entrada de la gruta principal hay un árbol caído que obstaculiza el acceso, ya que es bastante grande, tal vez 25 metros de longitud y 1.5 m de diámetro y tan solo le recortaron algunas ramas, sin retirarlo del lugar. Además, influyó en mi pésima experiencia el que llegamos a las 17:30 horas aprox., pues nos extraviamos en el camino y tuvimos que retroceder varios kilómetros, donde la velocidad máxima a la que se puede conducir es de unos 25 km/h. A la entrada están los restos de un andador, y en la parte baja hay muchísima basura. el paisaje es hermoso.
-------------------------------------------------------------------------------------------
RESEÑA HISTORICA DE VILLAFLORES.
Te presento estos datos históricos sobre la vida de nuestro Villaflores. En algo podría servir principalmente para nuestros estudiantes.

 

RESEÑA HISTÓRICA  DE  LA  VIDA DE VILLAFLORES, PERLA FRAYLESCANA 
El valle del Cutilinoco es la zona geográfica que hoy se conoce como  la región de la Frailesca , lugar donde  el hombre prehistórico dejo su paso por estas tierras,  Como huella de sus pasos  , en el cerro naranjo , se encontraron pinturas en las que se representan animales , semillas en germinación  y elementos acuáticos, así también en el lado sur-oriente de la cabecera  regional  en lo que se conoce como vegas  del ejido Villaflores fueron halladas piezas de barro , a este lugar se le conoce como Los Comalitos ,en 1995 , Arqueólogos del Instituto Nacional  de Antropología e Historia (INAH) constaron este hallazgo , con esto se da por echo que en este territorio habit del hombre prehispanico . Considerando que muchos grupos  se establecían  cerca de los ríos , Villaflores su cabecera esta en medio de dos , El  Pando y Los Amates , por lo cual se le conoce como la Mesopotamia de Chiapas. 
El cerro Nambiyugua para los lugareños que en lengua Chiapaneca quiere decir “Mono Brujo”  a sido testigo  eterno de todos los acontecimientos  que se han suscitado en la vida de Villaflores; desde la llegada de los primeros pobladores hasta la actualidad, el Nambiyugua  es identidad de los Villaflorences   se habla mucho de ello , se han hecho historias y leyendas , la mas conocida , antes de que se explorara , era de que en las alturas de este  cerro había muchas frutas , de las cuales uno podía comer  las que quisiera hasta saciar  la necesidad , pero no  se podía traer  una sola fruta porque si se intentaba  era víctima de un encanto : quedar atrapado, ahí para siempre.
Villaflores es la entrada  a la región económica IV conocida  como la frailesca.  La llegada de los Españoles significo  la formación de nuevos acontecimientos .Estos fueron encabezados por frailes  de la orden de los franciscanos y dominicos  es por ello que el valle  de cutilinoco    hoy  se ha conocido como Frailesca .La iglesia era dueña de las fincas  que había en todo la región , destacándose San  Lucas , ubicada cerca del hoy ejido Joaquín Miguel Gutiérrez . Ahí los frailes construyeron una iglesia  de la que quedan vestigios por los que es de suponer  que alrededor de la finca vivían los nativos  de esta zona. La misión como en otras partes del país era la misma tenían los eclesiásticos  que evangelizar a los nativos de las tierras conquistadas  , se entendía entonces que los frailes  tenían la función  de encomenderos  de manera  que para su sobrevivencia  se dedicaron  a producir ; por  ello los habitantes de estos lugares  fueron utilizados a cambio de la evangelización , como mano de obra  en los cultivos de caña , tabaco, maíz, frijol, algodón, ajonjolí, ,cebada, calabaza, así como la explotación del árbol de Añil , mismo que se utilizaba para fabricar tintas  o pinturas .  Los aborígenes  al no estar acostumbrados a una sobre carga de trabajo , largas jornadas  aunado a esto, la mala alimentación  y enfermedad que los españoles trajeron   no resistieron , por lo cual  fueron muriendo  teniendo que ser sustituidos por negros  esclavos traídos del África  estos, al paso del tiempo tuvieron que mezclarse con los indígenas, y a su vez con indígenas de otras tierras  dando lugar  a la mas variada sobrazas. Esto explica la presencia  de familias con rasgos negroides en este tiempo. Así entonces la raza negra como la indígena pura se fueron diluyendo.
Lo que es evidente  es la sobre explotación  de la que fueron objeto  los forzados inmigrantes africanos, uno de los pasatiempos de los mulatos en el poco tiempo  que las labores permitían , era la música, así en forma rústica  hicieron sus propias marimbas , que con el paso de los años  ha ido evolucionando hasta la que hoy conocemos , esto no quiere decir , desde luego,  que la marimba se haya  inventado en la Frailesca , lo que no obsta para decir que los negros  ya lo conocían  siendo que vivían en África  y es lógico que al escucharla  tocar se acordaran de su país  y lamentaran  la situación que estaban pasando en estas tierras , volviendo al trabajo en san Lucas , uno de los productos, la caña era , cabe suponer, muy estimada , pues de ahí de extraía la panela  y por supuesto , alguna bebida embriagantes  que los negros hacían  para que en sus noches  solitarias de melancolía , divagaran y purificaran su espíritu ; de la misma caña, se obtenía el aguamiel , que era servido como aperitivo  en las fincas de esa  época.
Del árbol de Añil , se extraía un colorante , mismo que  era transportado en barriles  a lomo de bestias  a otros lugares como San  Cristóbal  de Las casas  y Chiapa de Corzo  esas tintas se utilizaban en la industria textil.
                                             LA REFORMA
CONTINUA ….Al paso de los años , los frailes desaparecieron , no se sabe las causas , pero puede aventurarse que fue porque su misión  había terminado, se enfermaron , no resistieron el impulso  de los nuevos finqueros  producto de las leyes de reforma  o  siguieron su paso   prolongado  el catolicismo. El curso de  la vida de los nativos  continuo. Las personas , mezcla de mestizo , indígena y negro siguieron reproduciéndose,  así se inicia otra  etapa de la vida  del hoy Villaflores , viene gente de otras partes principalmente de chiapa de corzo, de ahí que tradiciones de Villaflores , sean similares a las de chiapa, entre ellas la del Parachicos .Hay que destacar  que hacia  el ultimo tercio del  siglo XIX , los que hoy es Villaflores , pertenecía al departamento de Chiapa de Corzo.
La frailesca al  ser  aparentemente-  tierra de nadie , cual quiera viene y se  apropia de lo que quiere , y si cuenta con recursos, hace de sus caprichos la ley ; no por ello tenemos que generalizar ; ante la  necesidad de control (apropiación)  de las tierras (*), se forman fincas, destacándose Santa Catarina en honor a la virgen de santa Catarina , cuya imagen se encuentra  en la iglesia principal de Villaflores ,por lo que esa iglesia  se llama santa Catarina y no del señor de Esquipulas , una cosa es que el Cristo negro de Guatemala  se le celebre con mas jubilo y otra es que  se haya sido construyendo en su honor.
La finca Santa Catarina era protegida por don Carlos Moreno, este Sr. heredo la finca , fraccionándola  para cada uno de sus hijos : José Antonio, Librado, José Agapito , Víctor, Mercedes, Patricia, Felisa y María de  la Paz.
(*) En la perspectiva marxista, se conoce a ese proceso de disociación  entre el trabajador directo  y su producción como acumulación  originaria de capital . Que no es de otra cosa que  despojo legal
La construcción de esta época (Estamos hablando de la década 50 y 60) era de adobe y bajare : esta ultimo se hacia entretejido bambú y posteriormente se “entortaban”   en ambos lados ; casas muy frescas que en la actualidad  todavía se acostumbran en los alrededores  de la cabecera municipal  y en las colonias o ejidos donde no cuentan con recursos para hacer contracción  de otro tipo de material . Es de entenderse que la finca Santa Catarina era grande , con muchas habitaciones , con techos de tejas y amplios corredores . De las vigas pendían  hamacas  donde el patrón descansaba  plácidamente después de beber un rico pozol de cacao . También se acostumbraba tener en los corredores   butacas llamadas perezosas . Por lo regular sobre los pretiles  o colgando de las vigas de cedro  se podían tener  plantas y helechos en pichanchas.
Para ese entonces  ya se sabia de otros poblados el mas cercano era trinidad  de la Ley (hoy Villacorzo). Por ello había la inquietud entre los trabajadores  de tener un lugar propio donde vivir cuando menos, por que los lugares donde tenían sus pequeñas casas eran propiedad del finquero . El dueño de la finca  al conocer esta inquietud, es lógico que se preocupo y busco la forma de retener  lo que le pertenecía . Trinidad de la Ley como dijimos era pueblo y por lo mismo contaba con un cuerpo de policía  para guardar el orden , según nos cuenta el Sr. Asunción Lara  Santiago .Nieto de uno de los fundadores  , que debido a  que había la intención entre  los trabajadores  de formar un pueblo . venían los policías a querer detener a los cabecillas  y a jefes de familia , pero siempre se escondían    entre grandes montañas de arboles  que habían pero  no todo el tiempo corrieron la misma suerte  y en una de esas los detuvieron y los llevaron presos a Comitan , para ese tiempo, don Julián Grajales estaba pelando por los poderes de Chiapas  y tiene un combate en esa zona donde vence a los comitecos  y libera a los presos . Ahí estaban los que serian ,os fundadores del pueblo de  Santa Catarina . el general les dice están libres  se pueden ir, entonces uno de ellos  dice Sr. general , nosotros vivimos en la finca Santa Catarina , no hemos robado , peleado , no hemos hecho nada lo único que queremos es hacer un pueblito; “ los voy a posesionar y no los van a molestar : en su narración “tío Chonito” nos dice que los hombres que lucharon por la fundación de l pueblo tuvieron  un enfrentamiento en San  Bartolomé  de los Llanos (hoy Venustiano Carranza)  al mando del general Julián Grajales , se deduce que don Julián Grajales vino a esta zona  y cuenta “tío chonito” . por  esas fechas se empezaron las gestiones que encabezo el general  Grajales, de aquí  que la fundación se le reconoce  a él, por un compromiso político que pudo haber adquirido con los primeros pobladores de santa Catarina la Grande.
Hay un articulo publicado por Darinel Grajales Aguilar en el Semanario Local Rostros de manera mas extensa de este episodio el articulo se llama “Villaflores la otra versión”, por su posición política el general Grajales tenia varias propiedades y fincas en toda esta región de la Frailesca por  ello mismo tenia interés en que el pueblo se fundara en los terrenos de la finca santa Catarina y la población se encontraba en esta zona, las características que tenia y que eran favorables para su crecimiento; estaba en medio de dos ríos, con lo cual permitía abastecimiento de agua para el sustento, su topografía; por consiguiente, era mas fácil de habitar y finalmente por su ubicación estaba mas cerca de los centros de acopio de alimentos como lo era en ese tiempo Jalisco(hoy Arriaga) y Tuxtla Gutiérrez. Pero si nos remontamos a las condiciones que prevalecían en esa época es imposible que el general Grajales haya puesto toda su voluntad por fundar el pueblo para que la finca santa Catarina desapareciera y la forma mas fácil es la que hacemos mención, prácticamente la invasión
Por todo lo anterior,  Históricamente el General Julián Grajales Castillejos es a quien se le debe la fundación de este gran pueblo. Oficialmente la erección de pueblo a  Santa Catarina la grande se da en el gobierno  de
Don Carlos Borda el 9 de Noviembre de 1876 en cuyo decreto en su principal articulo dice “Se erige en pueblo del estado bajo la denominación de Catarina La grande” la congregación de familias residentes en el Terreno Catarina Sito en el departamento de Chiapa.
Carlos  Borda Coronel del ejercito, Gobernador y Comandante militar del estado de Chiapas.
La voluntad y dirección del gobierno por legitimar la postura de los habitantes de Santa Catarina la Grande causo alegría y jubilo entre todos los pobladores por que por fin lograban uno de los grandes anhelos de su vida que era precisamente contar con un pedazo de tierra en donde vivir sin que nadie les dijera nada y dispusieran de el para su propio beneficio. Es lógico que ante tal decisión los dueños de la finca, Los Moreno No se quedaron cruzados de mano, al ceder estaban perdiendo todo su patrimonio de familia e histórico, ahí se quedarían todos los recuerdos, mucho les había costado la construcción de su finca y por simple decisión gubernamental ellos tendrían que vender, No era su voluntad, por tal motivo recurrieron a la suprema corte de justicia de la nación para ampararse en el año 1877, amparo que procedió en el gobierno de don Sebastián Escobar y deroga el decreto del 9 de noviembre de 1876.
Nuevamente los habitantes de santa Catarina quedaron en las mismas pero con rencores hacia la familia Moreno y hacia el mismo gobierno por esta negativa. Aunque hay que destacar que una de las hijas del Señor Carlos Moreno si estaba dispuesta a vender la parte que su padre le tenia destinada como herencia, por su disposición María de la Paz se gano el cariño y respeto de los pobladores que para ese tiempo ya estaban en calidad de invasores, por lo cual ahí es donde se inician los pleitos por la tierra entre los Moreno y los posesionarios que no cesaron en su objetivo y siguieron en su gestión y fue en el gobierno sustituto  de Don Mariano Aguilar en donde se ratifica el decreto del 9 de Noviembre de 1876, este segundo decreto se tiene contemplado el dia 16 de noviembre de 1878.
Las copias de estos decretos extraídos del archivo histórico del estado se encuentran en poder de los realizadores de este trabajo.
La vida de santa Catarina la grande sigue su curso con deseos de progresar por mejorar las condiciones sociales para sus descendientes. los cambios en el gobierno del estado se siguen dando y es en la administración de Don Emilio Rabasa el 3 de Noviembre de 1893 en que el pueblo de santa Catarina cambio de nombre y en lo sucesivo se le llamara Villaflores en honor al Fraile Víctor María Flores, connotado educador. En el pueblo todo sigue Normal, los Villaflorences siguen ocupados en sus tareas en sus fiestas, en sus costumbres y en su vida diaria.
Los primeros pobladores y fundadores son los siguientes: Lucas Morales; Ismael Coutiño, Juan de la Rosa, Manuel Sarazua, Manuel Espinosa, Antonio Delgado, Joaquín Lara, Santana  González, Pedro Acuña, Ignacio, Timoteo y Trinidad López , Elíseo, Faustino de la Paz, Cristóbal Martínez, Ramón Sol, Fausto Cipriano, Antonio Delgado, José Antonio Gómez, Julián Trujillo, Prospero durante, Cirilo y Sótero Durante.
Los antes mencionados son los hombres que lucharon para que santa Catarina se erigiera como poblado y que gracias a la intervención del general Julián Grajales Castillejos este sueño se convirtió en una realidad para ello pasaron algunos años pero bien valió la pena, porque en la actualidad los descendientes de estos hombres inquietos cuentan con un pedazo de Terreno donde vivir.
Siguiendo con los cambios y decretos de la vida de Villaflores, en 1915 pasa a ser  municipio libre siendo su primer presidente Municipal Don Bulmaro Castillejos Güiris, la categoría de Ciudad se le otorga al municipio el 30 de Diciembre de 1944 en el gobierno del Dr. Rafael Pascacio  Gamboa. Una de las obras que dieron forma al municipio fue sin duda la construcción del palacio municipal esto aconteció en el gobierno del general Francisco J. Grajales en 1950, siendo presidente Municipal el Sr. Adán López Niño, mismo que fue remodelado en que fue  afectado por el sismo del 20 de octubre de 1995, las oficinas quedaron solamente en condiciones de ser ocupadas lo que era la oficina del presidente fue en 1996 en que era presidente Oscar Zebadua Fernández y se le construyo la parte que esta al lado de la calle central en la planta alta y que en la actualidad sirve como sala de juntas, para ello se puso una escalera de metal.
Durante el Gobierno de Oscar Zebadua Fernández el edificio de la presidencia quedo en ruinas y fue hasta  el año 2001 en el gobierno de Víctor Hugo Zuarth en que se inicio y termino la construcción del palacio que hoy se cuenta y que fue inaugurado el día 15 de diciembre del 2001 por el gobernador Pablo Salazar Mendiguchia
 
PRESIDENTES QUE TUVO CATARINA LA GRANDE
 
1.- Adelaido Fernández            1879 – 1880.
2.- Tiburcio Fernández             1881 - 1882
3.- Ricardo Coutiño                   1883 - 1884.
4.- Adelaido Fernández             1885 - 1886
5.- José Fabián Medina             1887
6.- José  Julián Medina             1888
7.- Ismael Coutiño                     1889 - 1891
8.- Jesús Macias                         1892
9.- Ismael Coutiño                     1993.
 
En el año de 1893 se cambia el nombre de Catarina la Grande por Villaflores, esto fue durante la gestión del Lic. Emilio Rabasa Estevanell, Don Ismael Coutiño fue el último presidente que tuvo el pueblo de Catarina La  Grande y el primer presidente  ya con el nombre de Villaflores, hasta 1896.
A partir de 1987 la administración del pueblo de Villaflores es dirigida por la última jefatura política.
JEFES POLITICOS QUE TUVO VILLAFLORES.
 
1.- Ramiro Hernández            1897-1898
2.- Nicolás Macias Ruiz          1899-1900 
3.- Celso Serrano  1901.
4.- Demetrio Germendia         1902
5.- Eduardo Serrano                1903-1904 
6.- Filadelfo Grajales               1905
7.- Lauro García                       1906
8.- Ovidio Cruz                         1907
9.- Felipe del Pino                     1908
 
En 1909 la jefatura política pasa a Chiapa de Corzo y Villaflores pierde ese rango.
10.- Isaac Villafuerte                 1909-1910
11.- Efrén Pola                           1911-1914.
 
En la época en que Villaflores tuvo jefes políticos, también había presidentes que acataban todas las disposiciones de los jefes políticos por lo que continuamos enumerando a los presidentes.
 
10.-Juan Marcos Sierra                1897-1900
11.- Ismael Coutiño                       1901-1902
12.-jose Emilio Grajales M.         1903-1908
13.- Joaquín Burguete                  1909
14.- Carlos Macias                        1910-1911
15.- Adolfo Cornos                        1912
16.-Hector Jesús Moreno              1913
17.-Juan Garrido                           1914
18.- Ireno Ruiz Arias                     1915
 
En 1915  el pueblo de Villaflores adquiere la categoría  de municipio libre.
 
19.-Bulmaro Castillejos                 1915
20.-Gregorio Ramos      1916
21.- Agustín García    1917
22.- Jesús María Lara     1918
23.- Bulmaro Castillejos G.     1919
24.- Teofanes Coutiño D.     1920
25.- Felipe Gómez        ;  1921
26.-Mario Esteban Ruiz             &n  1922
27.- Leandro J. Blanco                                               1923
28.- Francisco Gómez Solis                                        1924
29.-Adalberto Ramos                                                 1925
30.-enrique Espinoza                                                  1926
31.- Martín G. Cruz                                                    1927
32.- Manuel Tamayo Constantino
 y   Socrates Fernández  García                                 1927
33.- Hermilo Abenamar Ruiz                                     1928
34.- Adalberto Ramos                                                 1929
35.- José María Gómez y Fernández                         1930
36.- Ladislao Oliva                                                      1931
37.- Teofanes Coutiño                                                 1932
38.- Efren Espinosa                                                    1933
39.- Samuel Toledo                                                     1934
40.- Angel Alvino Corzo E.                                        1935-1936
41.- Sr. Joaquín Espinosa                                          1937-1938
42.- Sr. Víctor Manuel Moreno                                 1939-1940
43.- Carlos Trujillo                                                     1941-1942
44.- Angel Alvino Corzo E.                                        1942-1943
45.- Felipe Moreno Gómez                                         1944-1946
46.- Eleazar Mendoza Camacho                                1947-1948
47.- Adán López Niño                                                 1949-1950
48.- Bernardo J. Cuessy                                             1951-1952
49.- Sócrates Fernández Narcia.                               1953-1955
50.- Francisco Fernández Aguilar.                           1956-1958
51.- Braulio Brindis Miceli .                                      1959-1961
52.- Leonel  Mandujano Moreno.                             1962-1964
53.- Lic. Manuel Tamayo Guzmán .
       Socrates Fernández Narcia.
       Guillermo  García López Consejo Municipal.   1965-1967
54.- Lic. Horacio Grajales G.                                      1968-1970
55.- Alfonso Macias Zebadua.                                    1971-1973
56.- Dr. Julio Cesar Pastrana.                                     1974-1976
57.- Efraín de Coss Velazco.                                       1977-1979
58.- Prof. Germán Jiménez Gómez.                           1980-1981
59.- Profr. Rudy López Silva (sustituto).                  1982
60.- Alberto Irán Cuessy Balboa.                                1983-1985
61.- Lustein  Martínez Esquinca .                               1986-1988
62.- Ing.  Roger de Coss Corzo.                                 1989-1990
63.- Martín Hernández (sustituto).                             1991
64.- Profr. Reynol   Osuna Hennig.                            1992-1993
65.- Alvaro González  Espinosa  (sustituto).             1993-1995
66.- Lic. Oscar Zebadua Fernández.                          1996-1998
67.- Ing. Víctor Hugo Zuarth Velázquez.                   1999-2001
68.- Lic. Berlan Nigenda Torija.                                 2002-2004
 
Cabe  hacer mención  que en 1917 varios personajes surgieron  como presidentes  ya que fuerzas   militares estaban en este  lugar  por lo cual hacían de las suyas  quitando y poniendo  al que satisfacía a   sus intereses.
 
 PERSONAJES ILUSTRES
 
Fray Víctor María Flores : Educador
José Emilio Grajales Móguel: autor del himno A Chiapas
General Tiburcio Fernández Ruiz:  líder mapache
Nicolás  Macias Ruiz : IXX  construyo la primera casa de salud  e introdujo el teléfono.
Elba Macias: poeta
Rosario Hernández rganizo la primera banda de música
Julio Archila Gómez: periodista, recibe el premio Chiapas de periodismo en 1985, funda el periódico frailescano el 15 de marzo de 1951.
Estos datos fueron recopilados  de una publicación del gobierno del estado titulada a el municipio de Chiapas en el gobierno del general Absalón Castellanos Domínguez , dicha decisión se llevo a efecto en el ámbito de decreto.
 
BIBLIOGRAFÍA
       La creciente grande!.
                               Por: Julio Archila Gómez. ( Escrito de Septiembre de 1992)
La ecología en el área Frailescana nunca como ayer había sido lacerada como  en nuestros días. Los campesinos productores por aquellos años de 1949 no tenían mas tecnología para hacer producir la tierra que el  conocimiento, el de comulgar con tiempo, era para ellos, el mejor reloj para medirlo.la deforestación era un tanto desconocida. Sin embargo los llamados jefes de la forestal tenían buen cuidado de orientar al hombre  del campo para cuidar nuestra ecología en cuanto a la tala y las quemazones. De allí  que la frailesca era una reserva forestal, diríamos un edén.
Quizá todo ello obedeció que por aquellos tiempos la lluvias fueran lo bastante generosas al grado que por el mes de septiembre de cada año los ríos El Pando y Los Amates subieran su nivel hasta causar daños a las siembras. Las inundaciones eran de grandes proporciones al grado que los efectos de la madre naturaleza se convirtieran en serio peligro para la vida humana... Y la de los animales.

1964

 
 
Un fuerte temporal que azoto a la frailesca por espacio de mas de 15 días durante las 24 horas fue suficiente para El Pando y Los Amates demostraran su fuerza devastadora. Ambos amenazaba unirse trayendo consigo árboles que eran  arrancados de “cuajo”;  animales domésticos al igual que humildes viviendas y hasta enseres  se veía ser arrastrado por las caudalosas aguas. La gente de Villaflores se apostaba en la famosa Peñita o por Maczumón  en otra parte alta  para observar el paso de las aguas que crujían cual león embravecido.

 

La angustia se observaba en los rostros de la gente grande y hasta los niños. No había escape para casos de emergencia, sencillamente por que no existía ningún puente que diera paso a la gente que con justificada razón pensaba que se uniese  ambos ríos era catastrófico para todo ser viviente.
Alguien decía por ahí que había que evacuar al pueblo porque ambos ríos ya sus aguas invadían o rebasaban las vegas de El Pando y otro tanto el río los Amates. la idea era irse hasta el rancho Santa Elena considerada como una salvación porque estaba ubicada en la parte poniente  y bastante elevado. Quince días de angustia, quince días de soportar olores nauseabundos. la gente del otro lado de los ríos observaba lo que dentro del pueblo pasaba. Las familias se angustiaban y todo era pesadumbre.
Sin embargo, deja de llover y en consecuencia las aguas de los ríos  bajan su nivel y se cuantifican perdidas en las siembras  y hasta de vidas humanas, pero todo es negativo.
Allí por el paso de la Peñita, una persona ha quien solo recordamos como  Humberto se arroja al río y se ahoga por su propia imprudencia. esto alboroto al pueblo y se condolió  porque se trataba de una persona humilde e hijo de doña Lucinda. le decían El Ranchito.
Bastaron cinco días del fuerte temporal para que todo volviera a la normalidad,  el escaso transito vehicular y la iniciativa de aquellos personajes de la necesidad de construir un puente o cuando menos un bado. Todo ello se logro a través del tiempo.
¿Pero sabia usted, cual es el origen del río Los Amates?. Nos dicen que  este nace de las faldas del  cerro Tres picos, alimentándose el río de otros arroyos. El río pando tiene su nacimiento en las serranías de Las maravillas, el Parían y tierra Blanca, Ambos gigantes se unen, precisamente en la unión de Villaflores para convertirse en uno solo y desembocar en el río Grijalva. Pensamos reflexionando sobre nuestra ecología, que en este año las lluvias han sido generosas  al grado de haber  observado “una creciente” es motivado porque nos estamos haciendo mas responsables de cuidar nuestra ecología. La vida de todos nosotros.
-----------------------------------------------
 


 
ANTECEDENTES HISTORICOS
 
1.1    Cronología Histórica
 
La historia misma del pueblo de Villaflores se remota a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas Frailescas, en los espléndidos valles que se forman en las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas.
 
Se sabe que la región estuvo habitada por los chiapanecas, poderosos guerreros que tenían su capital en Soctón /Nandalumí (hoy Chiapa de Corzo).
 
Con la conquista Española, los chiapanecas fueron sometidos y los frailes Dominicos establecieron haciendas entre ellas la de San Lucas, San Raymundo, San Juan Bautista, San Pedro Buenavista, Catarina la Grande (esta ultima se le dio el nombre de la Grande, para diferenciarla de Las Catarinitas, hacienda existente en el dominio de Jiquipilas), el territorio estuvo habitado, cultivado y explotado por los frailes a través de los esclavos provenientes de África, utilizados para el trabajo arduo que se desarrollaba en las haciendas, desde ese entonces y hasta nuestras días esta región se le conoce como Frailesca.
 
Corrían los años de 1876, 9 de noviembre para ser exactos, cuando se promulga el primer decreto de intento de integración municipal, por Carlos Borda, Gobernador y comandante militar del estado de Chiapas; el mandato ordenaba la erección del pueblo del estado con el nombre de CATARINA LA GRANDE, a la congregación de familias residentes en el terreno Catarina, perteneciente al departamento de Chiapa.
 
El nuevo pueblo que surgía en la Mesopotamia frailescana, llamada así por encontrarse en medio de dos ríos, los Amates y El Pando, estuvo a punto de nulificarse, pues no obstante que el decreto establecía (Previa indemnización del terreno que se ocupe), la familia Moreno que fue la afectada interpuso el recurso de amparo, el cual fue concedido por la suprema corte de justicia de la nación. Con ese motivo Sebastián Escobar gobernador del estado de ese entonces, promulgo un decreto el 7 de noviembre del 1987 que deroga la anterior disposición. , en el transcurso del tiempo, el pueblo de CATARINA LA GRANDE no solo subsiste, sino que posteriormente recibe el nombre de Villaflores, en honor al eminente filosofo y educador Fray Víctor Maria Flores, según decreto promulgado el 3 de Noviembre de 1893, por Emilio Rabasa, gobernador constitucional de nuestro estado en ese entonces y el 30 de diciembre de 1943 se le dio a Villaflores el titulo de ciudad, siendo gobernador constitucional del estado de Chiapas, Rafael Pascacio Gamboa
 
Es irrefutable el hecho que el general Julián Grajales, haya sido el promotor la fundación del nuevo pueblo de Villaflores.
 
 
1.2           Cronología de hechos históricos
 
 
1876   9 de Noviembre. Decreto de fundación del nuevo pueblo en el estado con   el nombre de CATARINA LA GRANDE, por Carlos Borda Gobernador y comandante militar del estado.
 
1877   7 de Noviembre, Sebastián Escobar, Gobernador del Estado, deroga el decreto que establece la erección del pueblo Catarina la Grande.
 
1878   16 de Diciembre, Mariano Aguilar, Gobernador interino del estado, decreta la erección del pueblo con el nombre Catarina la Grande.
 
1893       3 de Noviembre, se establece un decreto, por Emilio Rabasa gobernador de ese entonces del estado de Chiapas, donde se establecía que el pueblo CATARINA LA GRANDE, se denominara en o sucesivo VILLAFLORES, en honor al eminente filosofo y educador chiapaneco Fray Víctor Maria Flores.
 
1915        VILLAFLORES es declarado municipio libre, se designa el primer ayuntamiento constitucional.
 
1943   30 de Diciembre, el Dr. Rafael Pascacio Gamboa, gobernador del estado libre y soberano de Chiapas, decreta que la población de Villaflores de este estado, quedan desde esta fecha elevada a la categoría de ciudad para todo los efectos legales.
 
1950       Se inaugura el Palacio Municipal, siendo gobernador del estado Francisco J. Grajales.
 
1956      26 de Enero, Se inicia la construcción del templo del Señor de Esquipulas.
 
 1961 8 de diciembre, se inaugura el templo por el Templo del señor de Esquipulas por el reverendo Jesús Trejo Coello.
 
1.3 Significado de Villaflores.
 
Mas que un significado el nombre de Villaflores, se debe en honor al filosofo y educador chiapaneco Fray Víctor Maria Flores, quien es orgullo de todo el pueblo de Chiapas y de México por su amplia labor en el aspecto educativo
 
 
 
1.4           Personajes importantes.
 
Villaflores ha sido cuna de grandes personalidades en el ámbito estatal y nacional, de los que por su labor han sido reconocidos y con gran orgullo los mencionamos, están los siguientes.
 
Julián Grajales (1828/1894), nació en Chiapa de Corzo en 1828, fue segundo jefe de las fuerzas liberales, partidario del plan de Tuxtepec proclamado por Porfirio Díaz y   principal gestor de la fundación de Villaflores.
 
Víctor Maria Flores (1809/1848), nació en Chiapa de Corzo el 20 de Julio de 1809, sin lugar a duda hombre base de la historia de la educación en Chiapas, y en todo el país, en su honor nuestro pueblo lleva el nombre de Villaflores.
 
José Emilio Grajales (1872/1915), nació en Chiapa de Corzo, poeta romántico de extensa producción literaria, dentro de las que se encuentra nuestro respetuoso himno a Chiapas, consagrado no solo al afecto y a la admiración a la entidad, sino que les señala rumbos en la paz y en la gloria. Vivió gran parte de su vida en tierra frailescanas, sus hijos hoy en día viven en Villaflores Chiapas.
 
Nicolás Macias Ruiz, Construyó la casa de salud e introdujo el teléfono.
 
Tiburcio Fernández Ruiz (1890/1950), nació en la finca la Experiencia municipio de Chiapa de Corzo, hoy municipio de Villaflores. En 1917 fue nombrado Jefe de la División Libre de Chiapas, en 1920 al termino de la Revolución fue nombrado gobernador del estado de Chiapas.
 
Ángel Pola Moreno (1861/1948), nació en Chiapa de Corzo el 19 de enero de 1861, obtuvo una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Agricultura hoy Universidad Autónoma Chapingo, quien no termino los estudios de medico Veterinario, Inicio su actividad periodística en el Socialista, donde realizo fecunda labor en pro de los indígenas.
 
Gral. Francisco J. Grajales ( 1898/1985), Fue gobernador del estado.
 
Jesús Flores Méndez. Nació en Arriaga el 12 de enero de 1926, nada mas estuvo 40 días por efectos de alumbramiento y de allí sus padres lo trajeron a su pueblo natal Villaflores. Fue educador en la escuela ( Ángel Pola Moreno) y forjador de grandes generaciones.
 
Elva Macias Grajales. Nació en 1944, sin lugar a duda la gran poetisa de Villaflores.
Rosario Hernández, Organizó la primera banda de música de la ciudad.
Gustavo Archila. Músico de vocación.
Julio Archila Gómez. Periodista.
Jorge Macias, Compositor.
                                                            
1.5 Presidentes municipales.
 
 
 
PRESIDENTE MUNICIPAL
 
 
PERIODO
1. A. Escobar
1915
2. Marco E. Ruiz
1922
3. Leonardo Blanco
1923
4. Ladislao Oliva
1926
5. Francisco Gómez
1929
6. Efrén Espinosa
1931/1932
7. Artemio Aguilar G.
1933/1934
8. Samuel Toledo
1935/1936
9. Joaquín Espinosa
1939/1940
10. Carlos Trujillo
1941/1942
11. Ángel Albino Corzo E.
1943/1944
12. Felipe Moreno Gómez
1945/1946
13. Eleazar Mendoza Camacho
1947/1948
14. Adán León Niño
1949/1950
15. Bernardo J. Cuessy P.
1951/1952
16. Sócrates Fernández
1953/1955
17. Francisco Fernández A.
1956/1958
18. Braulio Brindis Miceli
1959/1961
19. Leonel Mandujano Moreno
1962/1964
20. Miguel Tamayo Guzmán
1965/1967
21. Horacio Grajales Grajales
1968/1970
22. Alfonso Macias Zabadúa
1971/1973
23. Julio Cesar Pastrana Caso
1974/1976
24. R. Efraín de Coss Velasco
1977/1979
25. German Jiménez
1980/1982
26. Rudy López Silva (Interino)
1982/1983
27. Alberto Hiram Cuessy Balboa
1983/1985
28. Lustein Martínez Esquinca
1986/1988
29. Roger de Coss Corzo
1988/1991
30. Reynol Ozuna H.
1991/1992
31. Martín Hernández
1993/1994
32. Álvaro Gonzáles
1995
33. Oscar Zevadúa F.
1996/1998
34. Victor Hugo Zuarth V.
1999/2001
35. Berlan Nigenda Torija
2002/2004
 ---------------------

Querro narrarles esta bonito vivencia con estimable personaje.Espero te guste..

 
Delincuencia y Desarrollo
     El 134 años de Fundación de la Villaflores!
      ++.A la memoria e inmortalidad del señor don Galacion Moreno,
                                   Crónica de JULIO ARCHILA GOMEZ
 
    Nunca jamás olvidaré  las sabias palabras  del señor don GALACION MORENO, abuelo de mi amigo Galacion Moreno Pola, cuando le comentara el proyecto de la carretera Tuxtla-Villaflores y la de Arriaga a ésta ciudad y mi entusiasmo por conocer la buenas nuevas, mi nostalgia por conocer lo desconocido, hablar con personas que podrían darme a conocer lo que mis ojos ciegos no veían y el ansia de igualarme a los que mas saben para saber y conocer lo que todo ser humano anhela para escoger el camino de la  vida.
   Don Galacion, tío Gala, que para esos momentos me llamara la atención de pensar lo ya dicho, le manché sus calcetines con tinta de zapato. Le estaba aciando sus botines, porque, orgullosamente les digo que, en mi mocedad yo era un aciador de zapatos o sea, bolero. Tío Gala se retuerza o se arregla sus largas barbas como si fuera un santo. Con voz segura, no sin antes ver el techo de su casa ubicada en la Avenida Central y 2ª. Poniente de esta ciudad con su señora esposa tía Marina Gómez, me dice, “mira muchachito las carreteras nos traerán la gloria, muchos pero muchísimos beneficios con ellos habrás de observar cosas que ni yo mismo me las imagino. Vendrán en las carreteras camiones cargados de mercancías. Dejarán los hombres y mujeres sus tierras para conquistar la nuestra. Verás como tu pueblo, nuestro pueblo cambara su rumbo. Ya no habrá compadres, ni parientes. En las calles ya no habrá corrales de árboles, los patios de las casas habitadas ya no habrá jardines, el piso será de cemento. Nuevos y modernos edificios, no mas casas de bajaret, paredes de adobes ni techos de tejas. Todo será distinto de los unos a los otros.”
     Yo embelezado escuchaba con suma atención a tan sabio ciudadano, tío Gala y, ahora mas interesado del mundo que esperaba. Tío Gala, continúa diciéndome, “Pero, Julio, en esa misma carretera vendrá también la maldad, los delincuentes que avasallaran con todo lo que quieran y puedan. Asesinos, gente extraña que se harán dueños de lo poco que tienen los pobres. Las carreteras serán para los delincuentes el nido de sus fechorías. En las carreteras viajarán como aves los que representaran la Justicia de la cual harán buenos negocios a favor de los poderosos y en contra de los débiles. Te esperan cosas buenas y malas que habrás de experimentar en la carrera de tu vida”. Me contaba el esposo de tía Marina, hermana de la tía Chepita Gómez, maestra de muchas generaciones.
      Esta historia nace de hace 70 años, cuando Villaflores, cuando apenas nuestra hoy gran ciudad empezaba cobrar vida, ya que fue el 03 de Noviembre de 1893 en que el cambio de Santa Catarina cambió de nombre y en lo sucesivo se le llamara Villaflores en honor al Fraile Víctor María Flores, connotado historiador. Y continuando los cambios y decretos de la vida de Villaflores. en 1915 pasa a ser municipio libre cuando su primer presidente municipal fue don Bulmaro Castillejos Guiris.
        En 134 años de vida de nuestro querido Villaflores se han suscitado grandes cambios en cuanto a su transformación pero también es justo reconocer los grandes retrasos ancestrales cuando se habla de igualdad de género, de la falta de seguridad ciudadana y de la impartición de justicia para lo cual se juzga y se lacera a los más débiles. Ojala que a partir de este año Villaflores tome otro rumbo con mas vigor, con mas ataque a la pobreza, mayor productividad y que todos lleguemos a la reflexión que con la unidad todo se pueda hacer para combatir la injusticia. Que así sea. Julio Archila Gómez. archilagomez@hormail.com Nov. 08 2010. Prohibido  su reproducción sin el permiso de su autor.

-------------------------

Club Miriam.56 años de fundacion este 11 de junio de 2011.Esta es la historia...


 
Fecha histórica 11 de Junio 1955
Orgullosamente el Club Miriam cumple el 56
aniversario de su fundación y de servicio social
            ++ Gratos e inolvidables recuerdos entre las “chicas” que aún
                          viven para contarlo lo recordarán en un evento a celebrarse
                                             --Julio Archila Gómez—
          En conocido Restaurante de esta ciudad las integrantes del aún viviente CLUB MIRIAM fundado el 11 de Junio de 1955 celebrarán este acontecimiento social ya que, dentro de esta Organización se han dedicado a su labor social en beneficio de los y las mas vulnerables de nuestra región.
      Las organizadoras de este extraordinario evento encabezados por su actual Presidenta Gloria Macías Solís, están trabajando activamente para el desarrollo de esta conmemoración de los 56 años de fundación de este Club, el Club Miriam que guarda gratos recuerdos de aquellos tiempos dorados, para recordar las odiseas de la vida, el respeto y el amor al prójimo, Han pasado 56 largos años en cuyo lapso del tiempo se ha observado la evolución de nuestro querido Villaflores. La vida social de nuestras juventudes que se desenvuelven acorde a los tiempos modernos. Ayer como hoy sentimos el orgullo de haber nacido en esta tierra de grandes contrastes con el único afán de trabajar para salir adelante.
     Recordamos con profundo respeto las fundadoras del Club Mirian, como Presidente del Club, a mi siempre estimada e inolvidable amiga María Cristina Zabaleta, a otras de las inolvidables amigas y compañera de estudios María Eugenia Escocar Torija, Nely Gómez Montero, Chita Tamayo, ,la maestra Olga Escobar, , la maestra Fecita Ruiz Coutiño, Angelita Coutiño Macías, Edelmira Pereyra, a las respetable Marta Elena Muñoz  y a su hermana Lesbia. Muñoz Villalobos, María Elena Macías Ruiz, Calixta Pereda López, Irma González, Caridad Constantino Macías, entre otras distinguidas damas.
     En esta ceremonia social se hará el cambio de la mesa directiva, para quedar como presidente Virginia Fernández Corzo, Vicepresidente María Eugenia Escobar Torija, secretaria Celia Maza González. Tesorera Leticia Zabaleta y Dora Rojas Pereyra, contando ya con 25 socias activas para continuar prestando su servicio social y apoyando a toda la gente que necesita para solventar situaciones de salud.,
   Y no solo las “chicas”, las damas, las muchachas de aquellos aciagos tiempos formaron los Clubes también allá por el año de 1944-1945, se instituyó  también al llamado CLUB JUVENTUD VILLAFLORES, siendo su primer Presidente Francisco Gómez Solís y, demás directivos Juan Antonio Athala Gómez, Octavio González Corzo, Juan Than Clemente, Edilberto Molina, los hermanos Eduardo y Enrique Orozco Cruz, entre otros destacados jóvenes, unos ya fallecidos pero que dejaron huellas de honestidad, cultura, trabajo y respeto para todos los seres humanos.
--------------------
      En este trinio del Gobierno Municipal del Ing. Jorge Torres Grajales me dispuse, comhabía ofrecido hacer la historia de cada comunicad de mi municipio y,

es así como en este 2014 inicié mis actividades históricas.
EN ESTA PAGINA ENCONTRARAS LA HISTORIA DE LAS COMUNIDADES  DE NUESTRO MUNICIPIO, GRACIAS POR EL APOYO MORAL DE LOS VECINOS Y DEL PRESIDENTE JORGE TORRES

Leyenda e historia

             Col. Dr. Domingo Chanona

                           La Guaca

      Hace ya varios años visitaba la casa del tío Beto Muñoz, esposo de la respetable señora doña Carlota Trujillo quienes vivían en la Col. Dr. Domingo Chanona. Me invitaron un refrescante embotellado o sea una gaseosa de limón que por esos tiempos era el refresco predilecto de los rancheros que bajaban de sus terrenos productivos para realizar algunas “compritas” en la tienda del tío Beto, quien muy atento le daba atención a los maiceros y frijoleros que iban a vender sus cosechas en las bodegas de don Werclein Díaz.

      --Queasiste- por aquí, pué compita, me pregunta Tobías que bajó del cerro a comprar un machete acapulco y una punta para su arado trompa de “cochi”.

        Como le conocía le saludé con afecto preguntándole por la familia. Me dice que ya iba por seis, tres barraquitos y tres hembrecitas. Es gente sencilla que se manifiestan por ser sinceros, honestos y honrados a carta cabal.

        Ahí entre pláticas y pláticas un acaudalado finquero que también bajó del cerro me dice, “Oí compa, lo sabes que aquí en esta lomita que ahora es casa del compa Beto pararon  la primera casa?, Y no lo sabés también que aquí se llamo primeramente la GUACA, Guacamaya.  Y por qué la “guaca”, le pregunté a don Reynaldo Ruiz Sánchez—94 años--- y él me dice…”Y entonces se le llamaba  el Paraje  la GUACA o Guacamaya, por que?  Porque venían las guacamayas a comer nanchi, aquí había un nanchal. Y doña Carmen  Corzo  le puso la Guaca pero ya cuando se hizo la colonia, se le puso el nombre actual, Dr. Domingo Chanona.

         De acuerdo a algunas personas que fueron los primeros pobladores de la hoy Colonia Dr. Domino Chanona y que vivían como baldíos en la finca Buenavista propiedad de la señora Carmen Corzo, estas tierras “eran pura montaña” poblada de aves silvestres, sin embargo—según nos comenta don Arnulfo Jiménez Samayoa—algunos baldíos a espaldas de doña Carmen Corzo  se reunían en  un arroyo llamado “El Arroyón”, todo esto de las reuniones era promovido por el maestro de una Escuela Primaria, Robustiano Ruiz, Todo ello era para fincar una nueva Colonia.

         Veamos que nos dice don  Arnulfo Jiménez respecto a que él sabe de esta comunidad, “ Los verdaderos fundadores de esta colonia..Dr. Domingo Chanona,  vivían en la finca Buenavista de la señora doña Carmen Corzo, el que promovió para que fuera un Ejido, fue el profesor de la Escuela Primaria Rebustiano Ruiz”.

 

        Pero dejemos que sea el propio don Arnulfo quien nos narre a su manera un poco de historia que logramos rescatar con él en una entrevista, “”Si vamos a empezar con mi papá y mi mamá porque  fueron los que vinieron a vivir acá en la Finca Buena Vista con la Señora Carmen Corzo la dueña de esa finca y entonces ya de hace muchos años.

Mi papá se llama Jenaro Jiménez Nolasco y mi mamá se llamaba Mabel Samayoa Gómez, y ya estando ahí en la finca la señora le dió un cuarto para vivir en la casa grande. Y entonces la señora no quiso que mi papá parara casa, que  viviera ahí con ellos, bueno mi papa se daba cuenta de todo y la señora le platicaba todo lo que estaba sucediendo. Pero los después  fundadores  hacían sus reuniones en  El Arroyón. por cierto, hasta la fecha se llama “El Arroyón ”todo lo hacían  escondidos para que no se diera cuenta la señora doña Carmen.  Las personas que estaban con ella  a su favor no decían nada de las reuniones. Todo esto  lo promovió  Don Rebustiano  Ruiz un profesor de primaria, ahí se reunían en el Arroyón con ellos y, entonces vino un señor que se llamaba Leopoldo Cruz el tenia su rancho que se llamaba “La Asunción” el prometió que el iba a ayudarles y que  iba apoyarlos,  y si cumplió porque un día domingo,  fue el  25 de Diciembre del año 1935 que tomaron decisiones que iban a tomar posición del llano y parte de la montaña que se llamaba “ La Guaca”  que ya de por si tenia ese nombre ya que don Rebustiano fue el que dio todas las vueltas, la gente murmuraba ya que no se hablaba  de agrarismo en esa época, todo ese tiempo las tierras eran de los  terratenientes. La propietaria de  la Finca  Buenavista doña Carmen decía que era de ella hasta donde llegaba la vista y entonces dice  “no va a venir gente de otro lado a fincar de otro ya que están ustedes aquí, pero como le hacemos pues voy a tratar de verlo estos papeles. Entonces un día domingo vinieron a posesionar. Doña Carmen  tenía un capataz  que era quien el que mandaba a la gente, ellos eran mozos de la finca pero no trabajaban por su cuenta. y los mando a buscar a las personas supuestos invasores, pero no sabían a quien y tuvieron que regresar.  Ya después vieron a doña Carmen que la gente ya no quisieron regresar, mando a llamar a los vecinos que lo apoyaran, Don Constancio De los Santos, Don Julián Cruz, Don Porfirio Gomez y Don Ángel Alfaro todos ellos tenían sus rancho cerca de la finca y entonces los mando llamar para que vinieran ellos a convencer a la gente a que regresaran a la Finca pero la gente ya no quisieron regresar.

Pero la labor que hizo don Rebustiano Ruiz y don Nabor Córdova ya se habían ido para Tuxtla. Era un viaje largo porque se iban a pie, no tenían caballo, no tenían nada solo a pie  y como no podían regresar mando a localizar a don Sinar Corzo que era pariente de ella,  siempre lo apoyaba porque siempre andaba con su escolta, se le hizo fácil. Pero cuando doña Carmen  platico con mi papa que iba a llegar Don Sinar a desalojar a la gente,  mi papá le dijo a doña Carmen “yo me voy a ir para San Juan” y le dijo, “que vas a ir hacer,  si acá hay bastante terreno aquí para que trabajes. No, le contesta  es que allá me van a dar terreno”, bueno tu sabes, si te quieres ir.

 Agarró  mi papá y se fue,  mando a pedir lugar de tierras porque faltaba gente para cumplir los requisitos que necesitaban para el primer censo general y todavía alcanzo como Fundador ahí en San Juan y ahora es Ursulo Galván ya que vino Don Sinar aquí a desalojar a la gente la fecha que dijo Doña Carmen  llego un día Domingo el 26 de Diciembre del año 1934 el llegó a las 10 de la mañana aquí donde estaba la gente.

 Yo  nací alas 3 de la tarde del mismo día por eso yo me acuerdo de todo eso.  o sea que cuando nos venimos para  acá con mi papa ya 4 hermanas y un hermano habían  nacido en Buenavista ya ellos habían tardado ellos ahí.

   Eso es parte de la historia del respetable don Arnulfo Jiménez Samayoa, quien me confió estas declaraciones muy sencillas pero verídicas, según él.

 

                            BREVE HISTORIA DE LOS FUNDADORES

                                     COL. DR. DOMINGO CHANONA

 

Debo estar agradecido de todas y cada una de las personas que me abrieron las  puertas de su casa y el haber asistido a algunas reuniones para platicar sobre la vida de la colonia Dr. Domingo Chanona.

        Don Jonathan Ruiz, hijo de uno de los luchadores de esta comunidad don Raymundo Ruiz, me apoyó en todo lo que vale  para rescatar un poco de historia de esta tierra que en un principio llevó el nombre de GUACA y luego después fue “bautizado” con el nombre de Dr. Domingo Chanona. Veamos en principio los fundadores

          Nabor Córdova Pérez, (papá de los señores Víctor Manuel, Ilde, Alfonso, Víctor Manuel y  Juan Córdova Marroquín, finados)

          Don Nabor Córdova Pérez, fue el primer Comisariado Ejidal, luego llegó el Profesor Rebustiano Ruiz y enseguida don Ciro Ruiz Gallegos, papá de don Carlos Ruiz Rodríguez que en ese entonces don Carlos tenía doce años, luego llegó don Eliseo Pérez con su esposa Francisca Bojorjez –tía panchita- doña Natividad Sánchez, don Teofanes Cruz, don Antonio Guzmán, José Gómez, Félix Farrera, Genaro Jiménez, Patricio Jiménez—tío ticho—don Sacarías Pérez—tío chaca—doña Dolores—tía Lola—abuelita de don Rafa Farrera, Nicolás Pérez—tío Nico—su esposa Indalecia Alfaro, don José González, hermano de tía Gollita, Braulio Gómez, Antonio Hernández, doña Joaquina Cruz y el gran hombre  Nabor Córdova Pérez y su esposa la señora Julia Marroquín González acompañados del Dr. Domingo Chanona y el profesor Rebustiano Raíz, quienes fueron los líderes luchadores de estas tierras de Chanona, llamándose en primer lugar la GUACA, pero el profesor Rebustiano Ruiz le puso el nombre de Dr. Domingo Chanona.

                           PRIMERA CASA DE PAJA

 

     La primera casa de paja, o sea “torito”   fue de la señora Joaquina Cruz, donde era la tienda de doña Carlota Trujillo y el tío Beto Muñoz, precisamente en el centro de la colonia. Actualmente el dueño lo es don Mario Enrique Pino.

      Cuando estos hombres lucharon por las tierras de Chanona, venían otros grupos armados de otros lugares, corriéndolos a balazos  a grupos de los señores de Chanona, pero las colonias que apoyaban a Chanona fueron Ursulo y Melchor  el Doctor Domingo Chanona vivió también en Buena vista pero se hizo al lado de los defensores de la GUACA, y porque era muy bueno el Doctor Domingo Chanona pues por eso el Profesor Rebustiano Ruiz dijo que le pusieran el nombre de Dr. Domingo Chanona y de acuerdo con  todos así quedó hasta hoy.

       La señora Carmen  Corzo Mollano, dueña de Buenavista y su esposo don Ciro López, siendo asesinado por vecinos de Tenochtitlan porque no se dejaban quitar sus tierras. Doña Carmen cuando vio que nadie le  iba a apoyar en defensa de sus tierras, optó por regalar las tierras que peleaban los de la GUACA.

      Los abuelitos entrevistado para este historial, aseguran que le decían la GUACA porque había un palo de nanchi cuyo fruto parecían durazno, madura verde. Allí llegaban muchos pájaros, faisanes, alcaraban, guacamayas, alondras y muchos pájaros que se alimentaban de nanchi. Ese árbol estaba en donde hoy se edificó el kinder Dr. Julio Cesar Pastrana Caso.

Doña Carmen Corzo dueña de Buenavista mandaba al Coronel Sinar Corzo a maltratar a los defensores de Chanona y también  a los de Obregón, según  versión de Don Emilio hijo de don Nabor Córdoba Pérez menciona que después del Profesor Rebustiano Ruiz  que el primer Profesor que tuvo Chanona ya en la escuela fue el Profesor Ernesto, su esposa llamada Lilia Gómez  Don Carmen Castillo era hermano de Don Martín segundo Cruz y Don Carmen Castillo asesinÓ al Comisariado Don Nabor Córdoba Pérez  que en ese entonces su hijo Emilio tenia 8 años de edad, tomo una Arma calibre 38 de dos balazos por la espalda.

Don Nabor un tiempo vivió donde hoy es el Registro Civil y después se fue a vivir contra esquina con la carnicería el Novillo y Don Carmen Castillo vivía donde es la casa de Doña Manuelita Coutiño, por eso amigas y amigos que vivimos aquí en Chanona le agradecemos a las siguientes personas como son, Don Nabor Córdoba Pérez y su Esposa Julia Marroquín González, Prof. Rebustiano Ruiz, Siro Ruiz Gallegos, Eliseo Pérez, Natividad Sánchez, Teofanes Cruz, Antonio Guzmán, José Gomes, Félix Ferra, Genaro Jiménez, Patricio Jiménez Nolasco, Sacarías Pérez, Soledad Cruz  Tía Chole, Consuelo Gómez. Y los hijos de fundadores que nos ayudaron a ser esta historia fueron.

Julio Jiménez, Hijo de Patricio Jiménez, Luvia Espinosa Camacho

Carlos Ruiz, Hijo de Siro Ruiz, Isabel Robles Hernández, Eliseo Pérez Bojorjez , Hijo de Eliseo Pérez, Rafael Farrera Gonzáles, sobrino de la Tía Lola, Víctor Manuel Córdoba Marroquín, de 84 años de edad, su Esposa Maria Santiago Fernández, Inde Alfonso Córdova Marroquín, de 89 años de Edad, Emilio Córdoba Marroquín de 79 años de Edad.

 

QUIEN FUE EL DR. DOMINGO CHANONA RODRIGUEZ?

            Antes de entrar para darle a conocer datos históricos sobre esta comunidad, les doy a conocer este documental….

Ilustre chiapaneco que por sus acciones se le recuerda como un precursor de la salud en Chiapas. El Dr. Domingo Chanona Rodríguez, vio la luz por primera vez en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez el 4 de agosto de 1842, sus padres el Dr. Crisóstomo Chanona Herrero, natural de San Cristóbal de Las Casas, y la señora Joaquina Rodríguez de Chanona, originaria de la capital.


Realizó sus estudios básicos en su ciudad natal, aplicado alumno del ameritado maestro Juan Benavides. Continúa sus estudios de latinidades en el seminario Conciliar de Chiapas en la ciudad de San Cristóbal; posteriormente se traslada a Guatemala, lugar en el que con fecha 12 de febrero de 1859 ingresa a sus estudios universitarios a escasos 17 años de edad; después de 10 años, el 12 de Febrero de 1869 se recibe de la carrera de Médico Cirujano y Partero; de inmediato, el 21 de Marzo del mismo año, retorna a Tuxtla Gutiérrez, con la vista de poder ayudar en la prosperidad de su gente con la bondad y la filantropía que a él lo caracterizaba desde el primer día de ejercer su profesión.
En aquellos tiempos no había médico en la capital y fue Domingo Chanona el único que por muchos años ofreció sus servicios, esto dio pié a fundar una Botica la cual le llamó "Comercio", la que estuvo ubicada en la esquina poniente del Parque Central, a la gente pobre no le cobraba ni su servicio ni las medicinas, haciendo así la labor altruista que lo identificaba entre la población, ello llevo a ganarse el cariño y respeto de la gente considerándolo su benefactor y brindándole su respeto, admiración y cariño

.Contrajo matrimonio con Josefa Rodríguez Araujo originaria de Tuxtla Gutiérrez, el 28 de Octubre de 1882, con quien tuvo seis hijos: Domingo, Alberto, Chepita, Joaquín, Guadalupe y Ricardo. En convivencia de este matrimonio ejemplar y bajo la protección del mismo techo, crecieron y se educaron: Carlos, Jorge y Luís Chanona Madrigal, e igualmente Sofía, Enrique y DINA Chanona Zebadúa (hijos del Dr. Chanona con antelación a su matrimonio)   La dinámica personalidad y su entusiasmo progresista lo impulso a promover y terminar la construcción del Parque Central, procuró la entubación de aguas así como la construcción del Teatro de la Ciudad.

Entusiasta promotor de la salud, siempre con la visión de ayudar al necesitado, el 24 de Mayo de 1878 junto con la ayuda de otras personas, fundaron la "Casa de la Salud" o "Casa de la Caridad de San Juan Bautista o de Dios" en Tuxtla, que bajo su supervisión y con la ayuda de personas caritativas, sostuvo y mejoró constantemente por espacio de 20 años y sin recibir sueldo alguno, hasta el año de 1898; siendo gobernador el coronel Francisco León, se construyó el primer Hospital General, inaugurándose el 15 de Septiembre de 1899 por Ponciano Araujo, presidente municipal de esa época; (en ese Hospital continuo como director y posteriormente llevó su nombre). Dejando de funcionar la Junta de Caridad (el sustento económico que aportaban para su mantenimiento) y la retoma el gobierno del estado haciéndole algunas mejoras, durante 16 años, Domingo Chanona, fue director del Hospital general y fue hasta 1915, en que, posiblemente por su edad, 73 años, fue relevado de su cargo.

El 3 de Junio de 1916 a los 74 años, fallece en su entrañable tierra, Tuxtla Gutiérrez. Su funeral se revistió de solemnidad y prestancia, participando en ello, todo su pueblo. Como anécdota podemos rescatar que "probablemente con el deseo de sustituirlo con un médico más joven, en 1915, y siendo gobernador el general Jesús Agustín Castro, el Dr. Chanona fue cesado como Director del Hospital General, pero dio la casualidad que por esos días, se vio muy enferma la esposa de Jesús Agustín y como alguien le aseguraba que solo el Dr. Chanona podría salvarla, le mandó uno de sus ayudantes, requiriendo sus servicios, pero el doctor no accedió al llamado, el gobernador le mando a otra persona de mayor confianza, suplicándole que se encargara de la enferma, a lo que el Dr. Chanona contestó contra sus principios que lamentaba no poder asistirla en esa ocasión, visto esto, el general Castro fue personalmente y le suplicó que atendiera su ruego, a lo que el Dr. Chanona le dijo: "Que si era el gobernador del estado el que se lo pedía no iría, y el gobernador contesto: "Se lo pide a usted, Jesús Agustín Castro". Fue entonces que Chanona visitó a la enferma, la que pronto recibió alivio a sus dolencias". El general Castro deseoso de demostrar su agradecimiento, le envió un nombramiento, restituyéndolo como Director del Hospital General, pero el doctor tuvo la dignidad de no aceptarlo.

Es su preparación filosófica, se puede decir que fue miembro de la logia Joaquín Miguel Gutiérrez No. 60 fundada en 1881 de su ciudad natal, con el paso de los años alcanzo el grado 30 (caballero Kadosh), es por eso que en 1922 como homenaje Post - Mortem, la masonería de esa época iniciaron los trámites para la fundar una logia masónica acordando llamarla "Dr. Domingo Chanona No. 22", teniendo como domicilio la 3 oriente y 2 sur, iniciando los trabajos el 6 de enero de 1923, a partir de 1933 se le da el número 5 que hasta la fecha conserva ahora ya como la Antigua, Digna, Leal y Perseverante Respetable Logia Simbólica Dr. Domingo Chanona No.5, con sus 91 años de trabajos ininterrumpidos en esta ciudad capital. Es por eso que en días pasados los miembros de ésta logia rindieron guardia de honor en el Panteón Municipal frente a la tumba del Dr. Domingo Chanona como muestra de hermandad fraterna recordando a uno de los hombres ilustres que ha dejado su legado hoy día entre los chiapanecos.


Fuentes de información

.H. Congreso del Estado de Chiapas LVI Legislatura, Dr. Domingo Chanona Rodríguez, Su Vida y Su Obra, Pág. De la 7 a la 16. Monografía del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, H. Ayuntamiento, 1988, Pág. 145

 

              Don Reynaldo Ruiz Sánchez

           En  humilde casita a un lado de la carretera casi a la entrada de la Col. Dr. Domingo Chanona, me recibe don Reynaldo junto con su hijo, don Jonathan, quienes amablemente  para platicar referente a los acontecimientos históricos de esta comunidad. Don Rey está “pisando” los 94 años de edad, “lo único que me esta “jodiendo” es mi cania”. Por lo demás estoy sano “arrimadito” en casa de mi hijo y mi nuera, Yo soy como la mazacuata, ratito que estoy en esta silla, ratito que estoy en la hamaca y otro tanto en mi cama, me dice sonriente don Reynaldo a quien le anida muchos recuerdos de esta hermosa tierra Dr. Domingo Chanona

    Don Reynaldo quien fuera uno de los luchadores para que esta comunidad fuera ampliada, recuerda..

     Mire, usted don Julio, “a cada beneficiario se le hizo una dotación de 500 hectáreas para  cada compañero, para 1960 que yo vine para acá, ya llevaban diez años gestionando las primeras ampliaciones de esta colonia Dr. Domingo Chanona, era ir y venir haciendo gestorías ante las altas autoridades gubernamentales de la ciudad de México, pero nunca lograron nada de  nada, hasta que yo vine de bodeguero de don Werclein Díaz, en la compra de maíz y fríjol. Entonces yo ocupe ese lugar de hacer las gestiones para la ampliación de estas tierras y en ese entonces eran unas cuantas casitas que habían aquí, no habían casas, allá mas arriba  habían dos casas  nada mas.  Ahí me instale.. Pero a continuación  gané el censo de población, yo  gane 1200 hectáreas, gane apuntando Buenavista, Las Piñitas y los ranchos de aquí vecinos. Me escape de la muerte porque me querían matar por haber ganado el pleito.

  Bueno usted dice que logro obtener esas hectáreas de terreno solo para usted o lo repartió?

: Nooo,  era del  Ejido; precisamente para repartírselo a los ejidatarios, yo personalmente  hice la repartición  de todas las hectáreas que yo había alcanzado para dárselo a 100 ejidatarios  que habían  cooperado para que yo fuera a México pues yo equitativamente lo repartí para los que realmente habían cooperado. Ya ahorita ya hay mas de 100 aquí en la Colonia.

 ¿De quien era esa propiedad?

 Era de doña Carmen Corzo, ella vivía aquí en Chanona, aquí se le llamaba la “Guaca” porque aquí  había un gran nanchal donde llegaban las Guacamayas  a comer nanchis a este lugarcito y por eso le llamábamos la Guaca y cuando yo ya estaba recién llegado fue nombrado esta población, Colonia  Dr. Domingo Chanona.

---- Dicen que  El Dr. Chanona  venia a prestar sus servicios de salud y que un maestro opto por ponerle el nombre a la colonia en honor al  Dr. Domingo Chanona?

-----Así es, efectivamente, el venia aquí a prestar sus servicios social a la gente, eran pocos  ejidatarios, eran 45 ejidatarios,  les daba servicio a todas las familias de los 45 ejidatarios, algunos que estaban enfermos, los sanaba y, en reconocimiento a su labor humana, le pusieron a la colonia su nombre, Dr. Domingo Chanona.

  ---Don Reynaldo me comentaba usted que estuvo apunto de morir, ¿Era por la lucha social?

------ Por la lucha social que yo estaba haciendo pero no me acobardé. Yo estaba joven. No le tenía miedo a nadie.

 ¿Quiénes les ayudaron?

     --: Rafael Farrera, Feliciano Samayoa, Asunción Fernández, José Tomas Fernández ya muerto.

 : --Oiga usted don Reynaldo, como era la colonia en ese tiempo?

 

    --Pues eran las casas de horcón,  éramos pobres,  y por eso  las casas se hizo de tierra y zacate.

--- Me imagino que no había medio de comunicación, ¿Como se transportaban por decir a Arriaga? me comentaban que aquí era el paso para la col. Cristóbal Obregón cuando se comercializaba en carreta, mulas y caballo,

--- Bueno aquí era como una estación, como un  paraje.  Como mucha gente venia y como el camino no era aquí si no por Melchor Ocampo o por San Lucas para salir a Obregón y luego bajando el cerro de aquel  lado por las colonias del  municipio de Jiquipilas,  entonces con carreta,  llevaba 4  jálela o fanegas de maíz para Arriaga.  Valía  7, siete pesos la jálela de maíz eran como 28 pesos.

---Porque aquí le llamaban ustedes El Paraje ¿La Guaca?

---: Porque venían las guacamayas a comer nanchi, aquí había un nanchal. Doña Carmen  Corzo le puso la Guaca

---Entonces fue un profesor, llamado Rebustiano el que puso el nombre del Dr. Chanona?

---Pues fue José Tomas Fernández, era un gran señor de los principales, quien fue el que se le ocurrió eso y pues. el pregunto que por que, no le ponemos el nombre del Doctor . Y fue aceptado.

-- Que gobiernos ha  venido a visitar acá a la Colonia y que beneficios han recibido?

  --Pues regularmente  los que han venido aquí son los  Presidentes Municipales que nos han  ayudado para todo lo que necesitamos.

-- Recuerda a don Efrén  Espinosa que tenia una mesa y una silla de ocote como escritorio en el Cabildo Municipal y de tejas?

-- Si así era el cabildo de Villaflores.

-- Que recuerdos le trae o recuerda de ahora su colonia?

---Pues de esto estábamos hablando con mis hijos, que en aquel tiempo el blanquillo costaba 2 centavos y el sueldo era de  50 centavos.  Yo todavía lo gane los 50 centavos el día y bien trabajado de seis a seis y si no  respetábamos  el horario, agarraba el dueño  un puño de piedra y pun y pun 50 tiros de piedras era la tarea, ja ja ja

-- Me imagino que no existía el reloj como ahora. Median  ustedes el medio día pisando su propia sombra, es decir,  el sol?

--- Si,  el sol era la señal donde mirábamos la hora.

 Como se llamaba su esposa y sus hijos?:

 Elvira López Cruz, uno de mis hijos se llama Magnolia Ruiz  López la segunda Margarita y la tercera  Magnolia, Carmela y Areli.

----Como me da gusto que tenga esa mente tan despierta  a sus 94 años de edad, usted  recuerda mucho de la historia de esta comunidad tan bonita  y que bueno.

---  Muchas gracias.  Tengo muchos recuerdos de este lugar, por ejemplo Tomas Hernández fue unos de los fundadores ya no vive,  Agustín Pérez ya no vive y muchos ya no viven el único que vive es Asunción Fernández,  fueron los fundadores. Y pues en 1926 me case.

 ---Me decía que había prestado sus serevicios  en correos?

 Si,  yo era cartero, el correo estaba enfrente donde paraba los carros de Villaflores ahí un ladito. y el encargado me parece Alberto Pereyra Corzo, yo acarreaba las valijas  con una mula y un caballo de  Villaflores hasta Catarina que quedaba  por la carretera que va a a Arriaga  donde es Rancho Bonito ahorita y, ahí mismo recibía la otra valija para traerlo a Villaflores  y eso era mi trabajo, cada semana.

-- Bueno con esto estamos corroborando con lo que me estaba diciendo don Reynaldo el servicio de correos antes se hacia de Villaflores pasando por el cerro Tres Picos y bajando a la costa y de ahí  ser transportado la correspondencia en tren asía Arriaga o Tonalà y por otro lado de Villaflores hasta Rancho Bonito cruce con la carretera a la ciudad de Arriaga?.

--Así es antes había tren y pues caminaba de Tapachula e Ixtepec,  ahí se hacia los cambios del que se iba a Coatzacoalcos, Ver.

      Me despido del tío Rey, todo un caballero y amigo, agradeciéndole el haberme narrado esta historia.

                     DON JULIO JIMENEZ…86 años.

 

-- Bueno voy a platicar con un gran amigo Don Julio Jiménez 86 años de edad,  le lleva 6 años a la Col. Dr. Domingo Chanona de haberse fundado ¿Don Julio que recuerda usted de la Colonia Dr.  Domingo Chanona.

--Pues la vida de aquí era muy bonita, porque teníamos el rió enfrente de Buena Vista tapado de árboles de mango, mucha fruta, papayas, cañales, garbanzo, chile, fríjol, maíz había de todo.. Habían muchos árboles  aquí posaban las Guacas, era un achagual, habían palos de guayabillas, canelos, palos de cedro, de encino, todo había

 --Era una selva, verdad?

 --Si  era una montaña poblada de frondosos árboles. Todo se acabo..

 Tocayo, aquí era totalmente despoblado hasta que algunas personas procuraron por hacer esta Colonia. Estas tierras eran propiedad de doña Carmen Corzo, usted era trabajador de ella?

--Si, yo le llegaba a ayudarle, aunque sea de tirar basura, de barrer su casa de la señora.

--Bueno como está eso que a doña Carmen lo llevaban en hombros, de Buena Vista a Chiapa de Corzo?

Si porque no había carro, ni caballo ni carreta no había nada en que la llevaran. La tenían que llevar cargando los que trabajaban con ella, la llevaban a Chiapa de Corzo, le ponían una silla o un taburete especial y la llevaban cargando.

.--Cuantos kilómetros caminaban

   ----Uuuuu, muchas leguas, los cargadores que eran sus trabajadores   se turnaban para cargarla hasta donde  resistían porque doña Carmen pesaba un poquito. Los cargadores quedaban todo jodido del hombro tanto cargarla.

.--De chanona la llevaban cargando hasta Chiapa de Corzo

---Si, como era varios que trabajaban con ella la llevaban bien, un rato cada uno.

---Que más recuerda usted de Chanona, de la Guaca más bien?

-- Pues solamente un árbol que se llamaba el nance, y era muy grande el nance  y ahí es donde llegaban a comer las Guacas y yo llegaba a llenar mi morral de nance Guaca para comer

--Como eran las casas aquí?

--Las primeras casas eran de paja de donde empieza el suelo hasta arriba y cuando venían los contrarios que querían a Chanona le prendían lumbre con cerillo y nosotros corríamos a sacar nuestra ropa porque de lo contrario nos quedábamos desnudos

--- Le prendían fuego, porqué?

 Si, le prendían fuego porque querían ellos quitarnos las tierras de aquí de Chanona el  otro grupo

---De donde era ese grupo?

--De doña Carmen. Entonces dijo doña Carmen Corzo, mejor se los firmo el documento a sus baldíos que le habían trabajado y se las regalo

--- Entonces doña Carmen dio estas tierras por voluntad

---Si doña Carmen dio estas tierras con los trabajadores que vinieron a fundar Chanona

--Decía don Leonel Mandujano que no hubo ninguna presión sino que fue voluntad de doña Carmen Corzo dar estas tierras

---Si doña Carmen nos dio estas tierras por su propia voluntad.

-----, y pues nada mas cuando ya se fundo la Colonia,  siempre se acostumbra dar una cooperación por hectáreas.

--- Sabe usted quien fue el primer Comisariado Ejidal aquí?.

--Don Nabor Córdoba, Martín Córdoba, Catarino Cruz, Segundo Cruz, enre otros que ya no recuerdos sus nombres.

---Como se llama su esposa

.--Luvia Espinosa

                         DOÑA LUVIA ESPINOSA

 

--- Bueno pues vamos a platicar con doña Luvia Espinosa, cuantos años tiene usted doña Luvia, que recuerda usted de la colonia, que hacían las mujeres en ese tiempo.

 

--Tengo 75 años de edad recuerdo que las mujeres hacían sus oficios. Lavaban, hacían  tortillas, cuidaban los muchachitos que nacían como tortolitas, ja ja ja ja

Bueno en aquel tiempo estaba el molinito, la batea para ir a lavar al río, jabón de cochi, estropajo de bolita, y el muju no había nada aquí, pura piedra, puro metate para hacer la tortilla y el gran tol.

 --Si el tolon de tortilla, hasta ahorita tengo mi tol porque cuando vamos a almorzar pura tortilla mata marido, tengo mi comal, mi comalote, fríjol hervido no frito.

---Que recuerda usted de la colonia cuando vivió usted en aquellos tiempos, que opina usted de las muchachas? 

--Pues ya se olvida uno, ya no lo recuerdo, pues esta muy cambiado el tiempo cuando yo me crié y cuando se criaron mis dos hijas era distinto, hasta ahorita damos el santo, todavía se saluda porque así debe de ser.

---Muchas Gracias doña Luvia.

 

                             DON CARLOS RODRIGUEZ

Pues tengo aquí a don Carlos Ruiz Rodríguez uno de los fundadores de esta Colonia Doctor Domingo Chanona, el dice que tenia 12 años de edad cuando  en el año 1934 nació  esta Comunidad, platique usted sobre este acontecimiento don Carlitos?

--Fueron 12 personas los que fundaron esta colonia. Fue poco a poco creciendo. Esta comunidad era pura casita de maderita y de paja en los que vivieron mi papa y los demás

--. Como se llamaba su papá

--Mi papa se llamaba Ciro Ruiz Gallegos

--Entonces don Ciro fue uno de los pobladores de aquí.

--Si, fueron los que pararon sus casitas de paja que vinieron a poblar, entonces había unos Ruises  en Buena Vista. Vivian todos los que venían a echarle lumbre a las casitas de paja. Salio tío Cheo y mi papa con sus escopetas los fueron a esperar en el arroyito ya no pasaron porque le venían a echar lumbre a las 12 casitas que habían nada mas.

--Y de donde era esa gente

--De Buena Vista sus contemplados de doña Carmen Corzo eran los que la atendían, pero como San Juan se estaba fundando también vinieron a insistirlos que se formara Colonia aquí, entonces el Comisariado se llamaba Nabor Córdoba y el otro de vigilancia se llamaba Robustiano Ruiz el era Profesor

 

-- El maestro estaba a favor de todos los que eran fundadores, aparte los que querían invadir que nada tenia que ver con doña Carmen.

 

-- Si esos eran aparte los que querían deshacer  y pues nada tenía que ver con doña Carmen.

 

-----Bueno me dio mucho gusto platicar con usted, como se llama su esposa

 

----Se llama Isabel Robles

                          ENTREVISTA CON DOÑA CHABELITA ROBLES

--Que bueno que este presente en esta entrevista doña Isabel. ¿Cuántos años de edad tiene usted?.

Tengo 86 años.

--Pues. 6 años le lleva usted a Chanona, que recuerda usted de esta colonia?

---“Pues yo recuerdo que ya estaba la gente aquí cuando yo vine, que venían los Ruises que lo iban a quemar la colonia. Porque decían que le estaban robando su terreno a doña Carmen  y como ellos estaban a favor de la señora y estaban en contra con los de aquí que estaban fundando”.

--Como trabajaban las mujeres en ese tiempo cuando el hombre se iba al campo, ensillaba su caballo, y que llevaba la carreta con los bueyes?

--Pues, haciendo  el oficio de hogar de la cocina, haciendo  tortillas, lavando desde que aparecía el lucerón. Ya estaba uno moliendo con el metate porque no había molino  

--Y cuando se iba a casar una muchacha que recibía de parte del papá’?

----- Antes no era como ahora, si los papas tenían algo para darles a sus hijas les daban sino pues la obligación era del esposo, nada mas los casaban y cada quien  rezara por su santo. Pobre no se dice que eran, porque en realidad eran ricos pues tenían gallinal, huevos, verduras, marranos, esa era la riqueza de todos.

Como es su verdadero nombre?

--- Me llamo Isabel Robles Hernández.

---Bueno muchas gracias doña Chabelita.

                       DON ELISEO PEREZ BOJORGES

.

--Eliseo. Bueno yo tengo 78 años

 ---Como fue la fundación como se creo esta Colonia?

---Me platicaba mi papa, sufrieron bastante, venían unos invasores a querer quemar las casitas de paja, se llamaban toritos, y ellos viendo eso tomaron otras medidas, pidieron ayuda aquí, vino don Leopoldo Cruz a resguardar la Colonia

--Quien era  don Leopoldo?

--El era ranchero  quería mucho a los fundadores los que estaban queriendo fundar Chanona pero antes no se llamaba así le decían las Guacas y entonces vinieron los que iban a poblar, es todo lo que le podría informar.

 

---Bueno me dijeron que fue voluntad de doña Carmen Corzo dar estos terrenos para que fundaran esta colonia y otros me dicen que fue otra gente que vinieron a quemar, de donde era esa gente?

----Eran de ahí mismo de Buena Vista,  era el grupo de doña Carmen Corzo y entonces pidieron ayuda, vinieron ayudar otras personas para que no sucediera nada grave

 -----Este terreno donde realmente está la Colonia Doctor Domingo Chanona eran terrenos Nacionales en donde los amigos fundaron o poblaron y, el grupo de doña Carmen eran los que se oponían a que se hiciera esta colonia y ellos vinieron a quemar las casitas ya construidas así es verdad?.

-----Bueno pues muchas gracias

         DON RAFAEL FARRERA GONZALEZ

       Voy a platicar con don Rafael Farrera González

    Texto integro a solicitud del entrevistado…

 --“Bueno de lo que me acuerdo mis padres fueron fundadores de Chanona pero estaba muy pequeño, mi abuelito se llamaba Manuel Cruz mi abuelita se llamaba Dolores Martines López mi tío se llamaba Onofre Martines mi otro tío se llamaba Esmido Cruz mi mamá  se llamaba Jesús González Martínez fundadora, también mi papá fue fundador don Salvador Farrera García pero, por necesidad  nos retiramos, nosotros estábamos muy pequeños, nos retiramos de este ejido,  yo regrese a Chanona a la edad de 8 años.

 Los que  te puedo contar de Domingo Chanona por platicas de familiares, me decían que habían sufrido mucho porque los fundadores murieron porque los atacaba doña Carmen Corzo con su gente, cuando ya estaba el ejido, pero así se vino poblando poco a poco, ella se creía porque  tenia mucho dinero, tenia abarcada toda esta comarca que tu vez, entonces no voluntariamente ella lo dio el terreno, sino que lo agarraron los ejidatarios, los fundadores, por motivo que lo necesitaban,  ya estaban cansados de la vida que llevaban

  --- Fue pasando el tiempo yo ya me di cuenta, porque estos terrenos eran nacionales nada mas que en aquel entonces pues aquel que tenia dinero decía,  es mío y hasta donde  alcanzaba la vista.


Yo he visto crecer a Chanona hasta donde ahora está, desde se puede decir desde 1948 hasta esta parte, yo he podido ver el desarrollo que ha tenido Chanona y sigue adelante gracias a Dios, gracias a las autoridades tanto Ejidales como Municipales han habido Gobiernos que nos han ayudado y a su gente que siempre ha estado unida para trabajar y hacerlo grande Chanona lo que es hasta horita.

 Muchas gracias.  

               DON LEONEL MANDUJANO MORENO  

  No podía dejar de visitar a un gran amigo don Leonel Mandujano Moreno, a quien le guardo gratos recuerdos por su gran proeza y bienestar que trajo a Villaflores cuando fungiera por voluntad de las mayorías, Presidente del Ayuntamiento Municipal. Ahora en esta comunidad en donde le quiere y respeta. Aquí en esta comunidad siempre es visitado por sus viejos y jóvenes amigos. Leonel, te deseo con toda sinceridad que sigas ese camino de filantropía para ayudar a quien en verdad lo necesita. Don Leonel Mandujano cuando fuera Presidente del H. Ayuntamiento Municipal sin contar con un presupuesto como los de hoy, trabajó con denuedo  en beneficio de todas las clases sociales de nuestro municipio. Gracias don Leonel y que viva usted muchos años--

 
 
 

 

Los tiempos de ayer y siempre.

                    Abuelito, cuéntame un cuento!

                                     Julio ARCHILA GOMEZ

 

Abuelo, cuéntame un cuento. Hace tiempo no escucho tu voz y hoy , al escuchar el canto del ruiseñor, me acordé de aquel día en el campo, a la sombra del amate. Estabas sentado en tu butaca mientras yo me divertía persiguiendo a las gallinas. Entonces me llamaste: ¡Ven Fernanda, tengo un cuento para ti! Corrí y me senté en tu regazo; vi cómo tus manos arrugadas extraían del bolsillo un papel doblado. Habías dibujado un ruiseñor. No había dudas de que era para mí. Me llamabas ruiseñor, ¿recuerdas? Cuando yo le cantaba a mis muñecas, tú sonreías y me decías que todas las niñas del mundo, menos yo, le hablaban a sus muñecas. Pero ese canto no era para ellas, era un desafío a la soledad; a mi crecer sin atenciones. Era la más pequeña de cinco hermanos, mucho mayores que yo; mis padres estaban viejos y cansados; la crianza de los primeros les aniquilaron las fuerzas; por eso no me veían, y mucho menos me escuchaban.


Aquel canto me valió el apodo de ruiseñor. Sólo tú me llamabas así. Tú sí me escuchabas. En tu rostro se notaba la alegría de tenerme; no parecías tan viejo y triste como mis padres, pero eras raro como yo, decías que escribías cuentos sin palabras, y me los mostrabas; eran solo dibujos. Y mirando el papel como a un libro de cuentos, me contabas historias de las imágenes que habías trazado y que no eran más que tu entorno; aprendí así que un cuento era un dibujo y eso me costó un regaño en la escuela. Sé que lo recuerdas igual que yo pues ese día llegué llorando donde tú me consolaste; me dijiste que esa maestra no sabía de cuentos. Entonces nos reímos de la pobre.   Cuéntame un cuento abuelo. De esos que solías dibujar con tu lápiz a fuerza de ver día a día tantas madrugadas; de saber quedarte en las flores y en las rosas silvestres; de ver florecer los cafetos y detenerte a escuchar cuando crecía el río; de ver caminar las reses, los caballos y al campesino que como tú, araba la tierra para dar de comer a la prole; de consolar el llanto de las madres cuando enfermaba un hijo. Cuéntame uno de aquellos misteriosos que te enseñaron tus padres. Todos tus sentidos captaban y los llevabas tan fiel al lápiz. Cuéntame un cuento abuelo. Quiero escuchar tu voz y para ello debo desdoblar todos los dibujos que me regalaste; tus cuentos sin palabras. ¿Recuerdas cuando le llevé a mi maestra el cuento del ruiseñor? Eso no es un cuento,          Fernanda , ¿cuándo lo vas a aprender? ¿No sabes que tu abuelo creció en el campo, cuando aún no había escuelas; él no aprendió a leer, mucho menos a escribir, ¿cómo puede saber lo que es un cuento?   Ese día no lloré porque recordé tus palabras: “Esa maestra no sabe de cuentos” y al llegar a casa, medio burlándome de ella, te conté; pero esa vez el que lloró fuiste tú . Intentaste disimularlo diciéndome que te había caído una paja en el ojo y no dije nada; busqué uno de mis libros y te dije: Mira abuelo, ¿ves todas estas palabras y dibujos que hay aquí? Esa maestra se cree que esto es un cuento. ¡Qué poco sabe!, ¿verdad, abuelito? Te quedaste mirando con nostalgia el libro, y cerrándolo, me dijiste: Ven, Ruiseñor, te voy a contar un cuento. archilagomez@hotmail.com. Dic. 24 de 2010

 

Ahi Vienen los Mapaches

 

Crónica de la memorable Batalla del 5 de junio de 1917, librada en la heroica ciudad de Tuxtla Gutiérrez
José Luis Castro A.

 

En la madrugada del 5 de junio de 1917, una espesa nube de rebeldes mapaches cubrió el valle del municipio de Tuxtla Gutiérrez. Las mujeres dieron el grito de alarma:
-¡Ahí vienen los mapaches!…
Cientos de hombres a caballo y a pie, pobremente armados, desfilaban por las estrechas y lodosas calles de Tuxtla Gutiérrez. Entusiasmados gritaban:
-¡Viva la Brigada Libre de Chiapas!
-¡Vivaaa! -coreaban.
-¡Viva mi general Tiburcio Fernández Ruiz!
-Vivaaa! -respondían.
-¡Viva mi coronel Fausto Ruiz!
-¡Vivaaa!
-¡Viva el coronel Sínar Corzo!
-¡Vivaaa!…

Al mando de una columna de caballería y de infantería entraron a Tuxtla Gutiérrez los coroneles Fausto Ruiz Córdova y Wulfrano Aguilar, integrantes de la famosa Brigada Libre de Chiapas, compuesta por 500 villistas, mejor conocidos como mapaches o mapachistas, con la intención de combatir a las fuerzas carrancistas que habían llegado a Chiapas -el 14 de septiembre de 1914- a implantar por medio de la fuerza de las armas los postulados de la Revolución Mexicana. Avanzaron por todo el camino nacional hasta llegar al Palacio de Gobierno, lo rodearon y empezaron a dispararle. Los custodios inmediatamente les respondieron. Al mismo tiempo, los rebeldes atacaban a las guarniciones militares que había en la “La Lomita”, en la salida a Suchiapa y a San Fernando; en el Cuartel General y en el Palacio de Gobierno, logrando posesionarse de dos terceras partes de la población. Al frente de una columna de rebeldes, el coronel Francisco Ruiz se hizo cargo de atacar a la guarnición de “La Lomita”; al mando de otro grupo de hombres, el coronel Agustín Castillo Corzo atacó a la guarnición del camino a Suchiapa; mientras que el capitán Pascual Sánchez se hacía cargo de la guarnición del camino a San Fernando.

-¡Ah, burro, cuánta mapachada viene! -exclamó un tuxtleco.

Mientras tanto, el Cuartel General, ubicado en el antiguo templo de San Andrés, era atacado ferozmente por la columna de rebeldes que encabezaban los coroneles Sínar Corzo y Filadelfo Grajales. Los elementos de la guarnición se defendían valientemente con coraje, decididos a todo con tal de evitar que tomaran el Cuartel Militar. Los mapachistas atacaban con más coraje. El coronel Sínar Corzo fue el que encabezó al grupo de valientes y audaces que intentó tomar el Cuartel General a sangre y fuego. Aún así, los constitucionalistas gritaron con valor:
-¡Viva don Venustiano Carranza!
-¡Vivaaa!
-¡Viva el Ejército Constitucionalista!
-¡Vivaaa!
-¡Viva el gobernador Pablo Villanueva!
-¡Vivaaa!

En el enfrentamiento fallecieron, defendiendo la bandera del constitucionalismo en Chiapas, el capitán segundo Serapio de la Garza, los tenientes Abundio Araujo y Alberto Aguilar, el subteniente Casiano C. Balderas y seis elementos de tropa. Entre los heridos figuraban: el capitán primero Carlos Borrego, jefe accidental del Estado Mayor; los tenientes coroneles Rafael Morán y Lamberto Ruiz; los subtenientes Gerardo A. Galván, Manuel S. Orduña y Óscar Carboney; así como 10 individuos de tropa.

Sin embargo, cinco horas después el cerco rebelde fue roto brutalmente por el coronel Pablo Villanueva, gobernador y jefe de la tercera Brigada de la División Veintiuno, quien al frente de un grupo de soldados salió del Cuartel Militar disparando para ir en auxilio de la guarnición del Palacio de Gobierno que estaba en problemas, pues solo 60 elementos lo custodiaban.

Cuando estaba más intenso el tiroteo, hicieron su aparición el mayor Carlos E. Ruiseñor y el capitán Martín González con un grupo de 40 hombres, quienes avanzaron de frente al Palacio de Gobierno. Del Cuartel General al Palacio de Gobierno, se le unieron al coronel Pablo Villanueva otros militares carrancistas que estaban dispersos, haciendo un total de 100 hombres, quienes avanzaron sobre el flanco derecho rumbo al Palacio y, después de un intenso tiroteo con los rebeldes mapachistas, lograron entrar al Palacio. El coronel Pablo Villanueva ordenó que se colocara una línea de tiradores en la azotea del Palacio de Gobierno y un fusil Hopkins al mando del capitán segundo Gregorio G. Moreno con 10 hombres a su mando; el capitán primero David Cortés Rojas protegía la retaguardia con unos cuantos elementos.

Mientras tanto, la columna de 200 hombres del coronel Fausto Ruiz no cejaba en su empeño de tomar el Palacio de Gobierno del estado. Hombres de ambos lados caían muertos o heridos. La gente del capitán carrancista Gregorio G. Moreno luchaba heroicamente contra las fuerzas mapachistas, numéricamente superiores. No obstante, después de varias horas de intercambio de balas -y no poder tomar el Palacio de Gobierno-, el coronel Wulfrano Aguilar ordenó que incendiaran con petróleo las puertas del Palacio, provocando un enorme incendio que destruyó gran parte de los archivos de los tres poderes del estado.

De repente los mapachistas se hallaron entre dos fuegos: por un lado, el coronel Pablo Villanueva y su gente se defendían como gatos boca abajo con las uñas y los dientes; y por el otro, la columna del mayor Carlos E. Ruiseñor y el capitán Martín González los atacaban por los flancos izquierdo y derecho. La batalla duró siete horas. Frente al Palacio de Gobierno se decidió el triunfo. Los rebeldes fueron desalojados por la superioridad de las armas del gobierno constitucionalista.

Repentinamente, el coronel Fausto Ruiz ordenó el cese al fuego y la retirada de los rebeldes de la Brigada Libre de Chiapas, abandonando la plaza en el más completo desorden. Las calles quedaron llenas de cadáveres de rebeldes y más de 150 caballo ensillados, muchas armas y municiones. Sin embargo, antes de retirarse de la ciudad los rebeldes saquearon el comercio y casas particulares. Los mapachistas fueron perseguidos por los carrancistas, pero no les pudieron dar alcance. Fue así como concluyó la memorable batalla del 5 de junio de 1917, librada en la heroica ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en que fueron derrotados los partidarios de la contrarrevolución en Chiapas. La gloria de esta batalla le corresponde al coronel Pablo Villanueva San Miguel, héroe indiscutible de las famosas batallas del 5 de junio y 29 de julio de 1917, y ardiente defensor del constitucionalismo en Chiapas. ¡Las armas de la legalidad se cubrieron de gloria!

Fuentes documentales

Secretaría de la Defensa Nacional. Dirección General de Archivo e Historia. Sección de Historia. Archivo Histórico. Ejército Mexicano. Etapa “Revolución Mexicana, 1910-1921″. Operaciones Militares. Diversos telegramas y partes de guerra. Año 1917. XI/481.5/212. En: Oficina de Archivo Histórico del Archivo General del Estado de Chiapas. 28 expedientes (743 hojas).

Autores varios. Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (Estado de Chiapas). México, D. F.1993. F. Tomo II, pp. 35-225.

 

 

                       Amor en silencio!

                  Julio ARCHILA GOMEZ

                                       Cronista

 

       Una fuerte tempestad amenazaba la fiesta. En el amplio corredor y en la sala principal de la casa grande era alumbrado por grandes velas. Juanita y Adelita repartían sin descanso los bebestibles rodeado de ricos bocadillos. En la sala comedor en donde el doctor Mauricio platicaba placidamente con sus invitados todos del Distrito Federal y de otros lugares de la republica mexicana. Cuando Adelita pasa con la charola para darle una copa al médico, se deja ver un fuerte relámpago con sonoro estruendo que justamente hace caer a la guapa muchacha que yace desmayada ante el fuerte impacto.

 

 El joven profesionista acude a axuliarla, tomándola entre sus brazos apreciando los esplendores de su virgen belleza, de tez morena, de largos cabellos y de gruesos labios que ya se estremecían ante la necesidad de un beso de amor y lujuria. Fue para el muchacho el despertar de un marasmo, el ansia de vivir y amar para ser amado.

 

 El despertar del desmayo de Adelita en los brazos de su amado fue de dolor y angustia. Fue don Luciano quien corta el ambiente de amor. “Deja por allí a esa muchacha y vuelve con tus amigos. Aquí no ha pasado nada. Que siga la fiesta”, dijo el rico hacendado. El joven medico ya no esta tranquilo ante sus amigos, por lo que opta y pone de pretexto fuerte dolor de cabeza se retira a sus habitaciones para poner en orden sus pensamientos. Sentimientos que van a la guapa muchacha de apenas 26 años , la misma edad de él.

   Cuenta la vieja leyenda que cuando el padre del medico se enteró de tan tamaña desgracia de amor, desterró a toda la familia del esclavo Policarpio. Unos aseguraron que los vendió a otros hacendados de Guatemala para que todo pasara al olvido porque al fin y al cabo su hijo, el medico Mauricio, estaba en la flor de su juventud y ya llegaría el día de seleccionar como compañera a una dama de su mismo rango.

 El tiempo paso inexorablemente y con ello se fue la juventud de nuestros personajes, cada quien por diferente rumbo y destino. Así es la vida de quienes nacimos para ganar o perder. Pero, para fortuna nuestra, el destino es también traidor y benévolo para reencontrarnos. El ya maduro medico fraylescano estaría en una ocasión en una finca cafetalera del Soconusco en donde por aquellos tiempos atacaba sin piedad alguna la Viruela Negra. Allí estaba la mano santa del ya prestigiado medico que estaba dedicado a salvar la vida a sus semejantes, los pobres. Fue llamado con urgencia por un campesino para que atendiera a una mujer que estaba sumamente grave, quiza sin esperanzas de vida.

El galeno acudió de inmediato y, dirigiéndose al canastro de la mujer, quien no era más que aquella guapa muchacha llamada Adelita.

 Con gran ternura el medico le hizo abrir los ojos de la moribunda, quien entre palabras y llantos le dijo, “déjame no abrir los ojos, quiero morirme tal y como te conocí. Déjame acariciar con mi mente tus ojos. Déjame besar tus labios y abrazarte para siempre. Déjame llorar de dolor, porque ese ha sido mi vida, llorar y amar con dolor de alegría y nostalgia”.Adelita expiro en brazos de su amado al que le amo en silencio ante el infortunio de la vida.

El doctor Mauricio, finaliza la leyenda, se perdió en el mundo de la nada. Nadie mas supo de el, al no ser que se dejo vender a unos hacendados a los que le sirvió como esclavo para sufrir lo que sufrieron sus hermanos en desgracia. FIN archilagomez@homail.com...prohibida su reproducción, total o parcial—escrito el día 28 de marzo de 2008.por Julio Archila Gómez, como un homenaje a los que sufren y lloran por la pobreza y el desprecio. 

  

      

Amor Maternal!

Una madre suele creer a sus hijos porque son sus hijos y no por otro motivo. Es probable que se enorgullezca de sus logros, pero lo querrá tanto si obtienen muchos logros como si obtienen pocos. De hecho los quiere independientemente de lo que hagan, para bien o para mal. Las madres de los asesinos múltiples también quieren a sus hijos de forma incondicional, pero eso no significa que aprueben sus actos. Aunque las madres quieren a los hijos una forma un tanto distinta que a las hijas y por motivos psicológicos tienen más conflictos con las hijas que con los hijos la maternidad es, en cualquier caso es  una evidencia transformadora para  una mujer.

 Desde la perspectiva del bebé, la madre es todo el universo. Su amor es energía radiante que sustenta su mundo y permite su desarrollo normal. Los hijos que reciben el amor incondicional de la madre podrán recibirlo después del cosmos a medida que madura en y ampliar la esfera del ser a sustituir al mundo materno por el real, seguirán considerando que su madre es, en parte, el universo y, si las circunstancias lo permiten, encontrar un amor incondicional en la vacuidad y la inmensidad aparentemente impersonal del mundo. Al confiar en el mundo del mismo modo que confiaban en sus madres, atraen la benevolencia y la munificencia del mismo.

 Dicho de otro modo, se sienten a gusto en su pequeña esfera de recién nacidos fuera del vientre materno, una esfera tan extraña, compleja y, a veces, inquietante, tendrá más oportunidad de sentirse a gusto en las esferas cada vez más grandes de la existencia dicho de otro modo que nos sentimos aceptados, valorados y queridos es como ser objeto de ágape. También es un requisito previo para dar ágape. Incluso si se ha visto privado del amor materno, siempre quedará la posibilidad de recibir ágape del cosmos al "sintonizar" las frecuencias en las que siempre se transmite. No necesita ojos para ver la luz divina ni oídos para escuchar la música divina. Y no necesita una madre para sentir el amor divino.  

  Uno de los motivos por el que las esposas suelen exigir amor incondicional a los maridos, así como constante apoyo emocional, es que ellas hacen lo propio incesantemente con los hijos. Al igual que el agua de pozo se repone con cierta frecuencia y la energía de una pila se recarga con cierta frecuencia, la capacidad para el amor incondicional de la mujer necesita renovarse con  cierta frecuencia. No basta con que el hombre mantenga la familia y proteja a la mujer que da a luz a sus hijos, por muy bien que lo haga.  Si bien esto es necesario, y aunque los maridos suelen pensar que mantener a la familia de proteger a las mujeres basta para demostrar que las aman, no es suficiente desde el punto de vista de la mujer muchas mujeres no valoran la protección y la manutención del marido (algo que irrita los hombres), pero pocas mujeres dejaran de valorar sus declaraciones de amor de hecho la mayoría de las mujeres prefieren tener menos beneficios materiales y más amor. Sólo en el caso del divorcio, cuando la comunicación se ha vuelto difícil o imposible las mujeres se preocupan más por los aspectos materiales que por las emociones apasionadas.

 Sin el amor incondicional del hombre, a una mujer le cuesta mucho querer a sus hijos de manera incondicional. De ahí que ambos padres sean necesarios.  No es necesario decir que cualquier "norma" sobre el comportamiento humano tiene excepciones. Algunas mujeres se parece más a los hombres en el sentido de que está más centradas en su trayectoria profesional o en las concesiones materiales que en los hijos y la familia.  En la actualidad, muchas mujeres hacen malabarismos para compatibilizar el trabajo y la maternidad, y esto plantea otra clase de problemas. Normalmente, tanto el trabajo como los hijos se resiente, aunque es posible que todo salga bien: es una cuestión de organización y sincronización

                                         La Bandera de México

El día de la Bandera de México es el: 24 de Febrero aniversario de la firma del Plan de Iguala por Agustín de Iturbide.

Su belleza tricolor, símbolo de nuestra libertad

La Bandera Nacional es un símbolo de nacionalidad, pero también de libertad y justicia, sus colores y su escudo representan la lucha, el valor, los principios y el origen de todos los mexicanos. Durante la historia de México, diferentes banderas nos han representado: la mexica, la virreinal, el estandarte de la Virgen de Guadalupe utilizado por Hidalgo, la bandera insurgente o la de Morelos, pero la que se utilizó durante la consumación de la Independencia , con algunas modificaciones es la que actualmente ondea orgullosa en su mástil. Nuestra bandera tricolor, nació en 1821, se dice que Agustín de Iturbide se inspiró para hacerla en los colores de las sabrosas y jugosas sandías para darle un significado mucho más profundo a sus colores ya que la bandera representaba no solamente la libertad de la Nueva España y la consumación de la guerra de Independencia, sino también las principales garantías que tendrían los mexicanos.


    BANDERA MEXICANA

En 1821, después de 11 años de la lucha de Independencia, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero proclamaron la consumación de la Independencia de México mediante el famoso "Plan de Iguala".
El 10 de febrero, Vicente Guerrero, jefe del Ejército Insurgente y Agustín de Iturbide, que comandaba el ejército realista, se encontraron en Acatempan, estado de Guerrero y se dieron un abrazo que significó el fin de la guerra y el inicio de la Independencia de la Nueva España.
Durante este evento, Agustín de Iturbide llevaba una bandera con los colores blanco, verde y rojo, en franjas diagonales y una estrella dorada en cada una de ellas.
Como el Plan de Iguala establecía tres garantías para todos los mexicanos, estas fueron representadas por cada uno de los colores que tiene nuestra bandera.

Días después, Vicente Guerrero le juró lealtad y respeto a la enseña nacional, convirtiéndose en el primer militar que juró bandera en nuestro país.  Después, el 27 de septiembre, el Ejército Trigarante o de las tres garantías, a mando de Agustín de Iturbide, portó la bandera cuando entró a la Ciudad de México proclamando su Independencia.  Durante el Imperio de Iturbide, la bandera cambió y las franjas fueron verticales, tenía los colores verde, blanco y rojo y por primera vez aparecía en el centro, un águila coronada.

En 1823, después de la caída de Iturbide del poder, el Congreso Constituyente estableció que se adoptara como bandera oficial la bandera de tres colores, pero le dio otro significado de cada color, el águila tenía las alas abiertas, se le quitó la corona imperial y se le colocaron al pie, unas ramas de encino y laurel. Desde ese momento el verde representó la esperanza, el blanco la pureza y el rojo la sangre derramada por los mártires de la independencia.
Otros detalles cambiaron en su escudo durante el porfiriato y el gobierno de Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, hasta que en 1993, fue expedida la Ley sobre los Símbolos Patrios y en su artículo 3° quedó establecido que - la Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales idénticas, con los colores verde, blanco y rojo. En la franja blanca al centro tiene el Escudo Nacional y se establece que podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra, es decir del pico del asta. También en la Ley (artículo 14) establece que el saludo civil, (o sea el que hacen todas las personas que no trabajan en el ejército) se hará en posición de firme, colocando la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo y que se debe saludar a la Bandera durante su paso o cuando la están izando o bajando de su asta, cuando está presente y cuando se entona el Himno Nacional.

¿Pero cuándo se empezó a festejar el día de la Bandera?

El 24 de febrero de 1935, un empleado del Banco de México, llamado Benito Ramírez, organizó en su casa una guardia de honor en señal de homenaje a nuestra bandera. Esta práctica continuó hasta que el presidente Lázaro Cárdenas, en 1940, decretó que este día fuera oficialmente El día de la Bandera.  Así, el 24 de febrero de todos los años, todos los mexicanos y mexicanas, le cantamos, recitamos, la ponemos en nuestras casas y oficinas y nos deleitamos con su belleza al verla ondear con el viento, izada a toda asta, recordando con orgullo a los héroes que nos dieron patria y libertad, pero sobre todo porque nos representa a cada uno de nosotros, porque es nuestra enseña nacional y uno de nuestros símbolos patrios.

 

 

Un homenaje a tía Chepita.

                            Bolsón, pizarra y gises!

                                    Por Julio ARCHILA GOMEZ..          Cronista

 

        Dicen que dicen por allí y que todos decimos que, “recordar es volver a vivir

 Eran quizá a las cinco de la mañana—porque el gallo ya había cantado a las tres y cuatro de la madrugada despertando a los milperos y a la mujerada para tortear la masa, freír con manteca los frijolitos y unas grandes tortas de blanquillo para amarrar el almuerzo del campesino.   Escucho la tronante voz de mi padre don Sebastian, “levántate, ya es tarde, te vas por el agua al río y luego de vas por el maíz a la milpa, si es que quieres ir a la escuela. De una vez te bañas en el río. Me dijo mi papa en los momentos que preparaba su pumpo, machete envainado, morral, caites y una coa para irse a sus sembradíos y regresar puntualmente a los ocho para irse  a sus oficinas de Teléfonos del Estado.

         Hago todo lo que se me ordenó. Mi madre doña Soledad me sirve unos frijolitos “saquis” un huevo  estrellado y suficientes tortillas. Tomo mi bolsón, la pizarra y unos gises para dirigirme apresurado a la escuela de Tía Chepita. Buenos días maestra, buenos días julio, Me contesta mi maestra elegantemente vestida, con sus  anteojos blancos y su  inseparable regla de gruesa madera con el cual nos daba unos reglazos que salían chispas. Todos ordenadamente fijábamos nuestros ojos en los labios de la maestra Chepita siempre con los ojos bien abiertos.   Ya te fijaste  voz que la maestra tiene ojo de tecolote’?. Cállate, porque te va a llover si te oye, comentaron dos muchachitos que en vez de poner atención a la clase se distraían, cosa que ya se había dado cuenta la maestra Chepita. A la hora del recreo llama a los dos niños, “ajá con que tengo ojos de tecolote. Ahorita van a tener orejas de burro. Y a si fue, los dos malcriados muchachitos les pusieron las orejas del jumento cosa que nos divirtió riéndonos de oreja a oreja. Tía Chepita, nos dijo con  severidad, “no se rían porque así les puede suceder sino ponen atención a las clases”.    La mayoría de los que nacimos aquí en Vllafflores y sus contornos somos parte de la maestra Chepita porque de una u otra  manera pasamos con ella nuestra adolescencia para recibir la herencia de su sabiduría. Hoy al rendirle a ella este sencillo homenaje al igual que a todos los maestros que nos dieron el pan del saber, retomó estas palabras poéticas  

 

Héme aquí, oh Señor, ante esta inmensa
responsabilidad; ante esta excelsa
misión de conducir, de abrir caminos,
de señalar las pautas del destino,
de forjar en las fraguas del esfuerzo
la voluntad, el alma y el talento
de tantos, tantos niños sanos, fuertes,
ricos y pobres, míseros y débiles,
que se acogen confiados bajo mi égida
en los predios humildes de mi escuela.

Héme aquí, oh Señor, ante tus plantas
llena de fe, de afán y de esperanza.
Tú el justo, Tú el Divino, Tú el Maestro
Tú el conductor de hombres y de pueblos,
Tú el de la infinita sabiduría,
faro de la verdad y la justicia.

 

 

BREVE HISTORIA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

 

Según la tradición católica la Virgen María se apareció el 12 de diciembre de 1531 al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin, en Tepeyac (en el norte de Ciudad de México). Le pidió recoger algunas rosas y dárselas en un ayate (manto) al obispo de México Juan de Zumárraga. Cuando este sacerdote extendió el manto vio que tenía una imagen de la Virgen María con rasgos indígenas. 

Resulta interesante saber que antes de llegada de los españoles, en Tepeyac estaba el templo de Coatlicue o Tonantzin, diosa azteca de la tierra y la fertilidad. Cuando llegaron los misioneros franciscanos lo destruyeron y levantaron una ermita para adoctrinar en la fe católica a los indígenas de la zona. Juan Diego era un indio recién evangelizado, y algunos de sus paisanos habían aprendido a pintar. Muchos estudiosos le atribuyen la pintura de la Virgen de Guadalupe al indio Marcos Cipac.
En 1555, el arzobispo Alonso de Montúfar mandó ampliar la ermita, que con el paso de los años se convirtió en un gran centro de peregrinación para los indios recién convertidos y para gente de todas las razas y condición social. En 1695 se construyó la Basílica de Guadalupe, donde hoy en día millones de devotos veneran la imagen de la "Reina de México y Emperatriz de América".

 

            BREVE  HISTORIA DE LA CHARRERIA

El 16 de diciembre de 1933 se funda la Federación Nacional de Charros que se dio a la doble y fructífera tarea de agrupar a todas las asociaciones de charros del país, para organizar competencias y elaborar un reglamento común que unificará criterios en la práctica de este deporte nacional

Los indígenas, durante el tiempo de la Colonia, en casi todo lo que hacían eran menospreciados, vejados y juzgados con rigidez, por tanto siendo el caballo un animal muy útil en la conquista, le tuvieron gran estima y no fue fácil permitir que los recién conquistados, los tuvieran, ni siquiera para amansarlos, pues se temía que descubrieran uno de sus secretos claves en la lucha por la conquista y los derrotaran.

Ya en 1555, segunda mitad del siglo XVI, el segundo Virrey de la Nueva España, Don Luís de Velasco, había puesto en uso una montura distinta a la que usaban los españoles; así surgieron las primeras sillas mexicanas y los primeros frenos de estilo diferente, con características propias para las necesidades vaqueriles de la Nueva España.

Así nació la charrería en las haciendas de los estados de Hidalgo, - cuna de la Charrería -, Puebla y Estado de México, extendiéndose más tarde por toda la Nueva España y floreciendo en el Virreinato de la Nueva Galicia, - actual Estado de Jalisco y sus alrededores-.

Posteriormente y poco a poco la Charrería creció, al generalizarse el uso de los caballos entre los habitantes de nuestro país, donde los hacendados y sus servidores de confianza hacían gala de su pericia y destreza en el manejo de los animales, consumando útiles y valiosas maniobras con arrojo, valentía y pericia.

En 1880 la Charrería profesional tuvo su origen, fue entonces cuando apareció el famoso "Charro Ponciano” cuyas hazañas reconocemos por los corridos y canciones.

Su nombre fue Ponciano Díaz, originario de la Hacienda de Atenco, en el Estado de Hidalgo - la primera ganadería que se estableció en América -, dio gran impulso e incremento a la Charrería, convirtiéndola en espectáculo de valentía y pericia digna de admirar..

 La Charrería ha sido tema de poetas, pintores, músicos, historiadores, artesanos y personas de reconocida cultura; todos ellos amantes de nuestras tradiciones y raíces.

La Charrería por otra parte esta relacionada con la sastrería, sombrerería, platería, zapatería, fustería, talabartería, curtiduría, fabricación de sarapes, elaboración de reatas, herrajes, bordados y trabajos en pita. Así que, adentrándose en el tema de la Charrería, resulta interesante hasta para tomarlo como un tema para un programa cultural, a nivel escolar por tratarse de un valor histórico muy importantes.

La Charrería fue declarada “Deporte Nacional” por el Sr. presidente de la República Don Manuel Ávila Camacho, e instituido el 14 de septiembre como “Día del Charro”.

Por lo cual debe quedar claro que la Charrería nació en el campo y se reglamento en la ciudad, surgiendo la primera asociación en el Distrito Federal, con el nombre de “La Nacional” el 4 de junio de 1921. Posteriormente surge el 29 de abril de 1923, la segunda asociación de la República con el nombre de “club Nacional de Charros Potosinos”, ahora Potosina de Charros en la capital del Estado de San Luis Potosí y, el 8 de agosto de 1923, en Toluca Estado de México, la tercera asociación de charros del estado de México.

 

                 Breve historia de Navidad

Es difícil precisar cuando comenzó a celebrarse la Navidad tal cual hoy la conocemos. Lo cierto es que las costumbres, mitos y leyendas que se le fueron sumando a lo largo de los siglos provienen de muchos países diferentes.  Tampoco se conoce el día exacto del nacimiento de Jesús, aunque se sabe que fue durante el reinado de Herodes. A mediados del siglo IV, el Papa Julio I estableció la fecha del 25 de diciembre, día próximo a muchas fiestas del solsticio de invierno que se celebran en la antigüedad.  La aparición de Papá Noel también llamado Santa Claus,  según el país- así como la tradición del árbol navideño o la representación del pesebre, son costumbres que provienen tanto de la leyenda como de la realidad.  La figura de Papá Noel, por ejemplo, esta inspirada en la vida del obispo de Mira - en la actual Turquía- conocido hoy como San Nicolás, que fue muy popular por su bondad y generosidad con los pobres. EL ÁRBOL:  Cuando en invierno los árboles perdían sus hojas, los germanos los vestían para que los espíritus buenos que en ellos habitaban regresaran pronto. Los adornos más comunes eran manzanas o piedra pintadas, eso fue el origen de los adornos, las bolas de cristal se incorporan alrededor de 1750 en Bohemia. Buena parte de la tradición del árbol de Navidad, en cambio, tuvo su origen en una leyenda europea: se dice que durante una fría noche de invierno, un niño busco refugio en la casa de un leñador y su esposa, que lo recibieron y le dieron de comer. Durante la noche el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: era el niño Dios. Para recompensar la bondad de los ancianos, tomo una rama de un pino y les dijo que la sembraran, prometiéndoles que cada año daría frutos. Y así fue: aquel árbol dio manzanas de oro y nueces de plata. Fue San Francisco de Asis quien populariza la costumbre de armar un pesebre. En su viaje a Belén, en el año 1220, quedo asombrado por la manera como se celebraba allí la Navidad. Entonces, cuando regreso a Italia le pidió autorización al Papa Honorio III para representar el nacimiento de Jesús con un pesebre viviente. A partir de ese momento, la tradición se extendió por Europa y luego por el resto del mundo. Hoy Papá Noel, el arbolito y el pesebre son los símbolos universales de la Navidad. Tan universales como la costumbre de desearles a todos ustedes y en todas partes, felices fiestas y que en esta noche de Navidad comparta su mesa con  una persona o una familia no solo la felicidad sino también la seña navideña.

¡Ese es mi mero Padrino!

                   Escribe Julio ARCHILA GOMEZ

                                                -- Cronista de la Ciudad--

       Corría el año de 1947. Los labriegos en su mayoría ocupados en la siembras de maíz y frijol en sus tierras productivas. El campo ofrecía un panorama como si fuese el propio paraíso en donde habían nacido nuestros padres Adán y Eva. Los cenzontles, los chituríz, las palomas, las tortolitas, los canarios, los zanates, los clarineros y todo tipo de aves parecían formar un concierto de música celestial. Prevalecía la felicidad, el optimismo de los que poblábamos este controvertido pueblo, se saludaban con respeto con el consabido ¡Buenos Días! Como te va! Como esta la familia, ¿ya sanó tu hijo de la chelonera?. Ya se alivió tu mujer?

      1947 nacía la época de la aviación para lo cual se dispuso de una pista de aterrizaje  con una extensión de aproximadamente 900 metros de largo por  100 metros de ancho. Esto es, de la 6ª a la 14 Poniente en donde hoy es el llamado parquecito Aquiles Sedán. Bajaban y se iban los primeros aviones de una, dos, tres y hasta cuatro plazas con personas que pagaban 25 pesos por pasaje. Desde la mañana el campo de aviación se dejaba ver familias enteras para ver el aterrizaje de los aviones  y de paso enterarse quienes eran los viajeros, algunos de ellos despedidos con los sones y los valses de la marimba que para tal ocasión también los guitarristas asían sonar las cuerdas del instrumento para alegrar el ambiente en donde los compadres y amigos se estrechaban la mano. ¡Que felicidad tan grande embargaba aquellas personas vivir esos tiempos de amor, fraternidad y reencuentro familiar!  

       Costumbre de don Cipriano volar en una nave especial los días domingo de cada semana—voy y vengo-. Solicitaba a mi padre don Sebastian Archila Gutiérrez, en ese entonces agente de los Servicios Aéreos de Chiapas  una avioneta para el rico hacendado. De su finca venia montado en un brioso caballo que, según él, era de la raza árabe, pura sangre. Ya el caballerango solicito ayudaba a su patrón decender de la cabalgadura  cuyo semoviente lo resguardecía bajo un árbol de pochota ubicado a un costado de la Quinta Alicia, propiedad del señor don Héctor de Jesús Moreno, otrora Oficial del Registro Civil

      Don Cipriano retorciendo los bigotes de alacrán abordaba la avioneta piloteada por el Capitán José Urquidi a quien las muchachas le hacían obsequios de ramos de exquisitas gardenias. La familia de don Cipriano ya tenía órdenes de esperarlo después del medio día con marimbas y cohetes. El reloj ferrocarrilero de puritito oro  que guardaba celosamente en uno de los bolsillos de su camisa don Rubén Vidal, ya marcaba las cuatro de la tarde y quizá  por Suchiapa ya la nave venía volando con su pasajero don Cipriano. Así era. Ya se dejaba ver la avioneta  cuyo artefacto la gente observaba sin perder detalles. No podía  faltar la presencia de la niña Luz María, mas conocida como la “niña luchita!, ahijada de nuestro personaje don Cipriano que,  al igual que los familiares del hacendado iban a recibirlo.

      El maestro Rubén ordenó a sus marimberos que tan pronto observaran que don Cipriano tomara la escalerilla para poner los pies en la tierra se soltaran con una diana con chinchín. Dicho y hecho, don Cipriano alzó los brazos  en señal de saludo y, una sonrisa de oreja a oreja  llena de satisfacción. En eso, su ahijada Luchita lanza un grito de alegría, ESE ES MI MERO PADRINO, Que ¡Viva mi padrino!...y sigue la diana, mas larga que de costumbre. Corre la niña a darle un beso a su padrino y éste, de sus bolsillos extrae una moneda de dos centavos y se los da a su ahijadita para que se compre algunas golosinas. La niña a regaña dientes, le dice a su nana, ¡Que miserable es mi padrino!

 

Tradiciones de mi pueblo.

                       ¡Buenos días tío!

                        Por Julio ARCHILA GOMEZ

                                                 CRONISTA

      Cuando por allí me encontraba, siendo un muchachito de escasos siete años, con don Fortino Rincón cuyo domicilio lo era en la esquina de la  1ª norte y calle central, de esta ciudad,  me gustaba siempre darle los buenos días, ¡Buenos días tío Fortino!, por el hecho de que platicaba muy bonito, “cosas de Dios” que retomaba de unos folletos denominado La Atalaya”. De igual manera lo hacia con don Marcelo Fernández, tío Chelo, a quien le llevaba unas buenas frutas de guayaba. Su antojo predilecto que lo compartía con su esposa, la tía Roselia.

      Mi trabajo, pese a “mi juventud” era de aseador de zapatos y por ello me relacionaba con personas adultas a las que escuchaba con mucha atención, prediciendo, quizá lo que vendría seis décadas después. Aviones, carreteras, teléfonos, telégrafos, radio, televisión y, muchas cosas más que ahora disfrutamos para bien o para mal, pero, por eso  estamos en la era de la modernización. A esa edad, la mayor parte de los muchachitos nos gustaba ocuparnos en cualquier oficio siempre y cuando nos dejara una centavos para apoyar a nuestros padres y, de paso comprarnos nos buenos zapatos mineros, telas de mezclilla para los pantalones y de la llamada tela de cabeza de indio para las camisas,

       Por esos tiempos habían dos molinos de nixtamal, uno propiedad de don Alberto Grajales, mas conocido como El Barril y, el otro del señor don Emilio Calvo, ambos molinos lo hacían funcionar con el escape abierto a eso de las tres de la madrugada despertando a todo mundo en señal de que las señoras podrían llevar el nixtamal para ser molido. Por un kilo molido del maíz cocido para hacerlo masa fina cobraban la muy respetable cantidad de tres centavos y, si llevábamos una moneda de cinco centavos nos daban unos boletos de un centavo para con eso pagar la siguiente molida del siguiente día.

      A partir de las tres de la madrugada se dejaba escuchar “la palmiadera” de las señoras haciendo las sabrosas tortillas matamaridos. El relinchar de los caballos esperando al amo para llevarlo a los sembradíos. Los famosos candiles o quinqués o teas de ocote para que se alumbraban. Sin faltar el luceron que alumbraba con todo su esplendor por el lado oriente del pueblo de Villa Flores. Olvidaba decir, que los hogares mas pobres, más humildes por no haber dinero para ir al molino de nixtamal utilizaban los metates o piedras para moler el nixtamal. Hervían el agua en

Jarrones de barro al igual que los sartenes para freír los frijoles y los grandes comales para coser las tortillas. Allí en un rincón de la cocina lucían los bonitos fogones con leña seca ardiendo todo el día y noche. No faltaba en la cocina las famosas chilmoleras, los molinillos para batir el chocolate y fuera de la cocina las grandes bateas de madera para lavar la ropa. La vida, la que marca nuestro destino y el futuro de todos los seres humanos nos hace pensar en la grandeza del Omnipotente y nos hace reflexionar que, pequeños e insignificante somos ante la grandeza de lo desconocido.  Continuará archilagomez@hotmail.com. agosto  1985

 

Leyenda e historia

             Col. Dr. Domingo Chanona

                           La Guaca

      Hace ya varios años visitaba la casa del tío Beto Muñoz, esposo de la respetable señora doña Carlota Trujillo quienes vivían en la Col. Dr. Domingo Chanona. Me invitaron un refrescante embotellado o sea una gaseosa de limón que por esos tiempos era el refresco predilecto de los rancheros que bajaban de sus terrenos productivos para realizar algunas “compritas” en la tienda del tío Beto, quien muy atento le daba atención a los maiceros y frijoleros que iban a vender sus cosechas en las bodegas de don Werclein Díaz.

      --Queasiste- por aquí, pué compita, me pregunta Tobías que bajó del cerro a comprar un machete acapulco y una punta para su arado trompa de “cochi”.

        Como le conocía le saludé con afecto preguntándole por la familia. Me dice que ya iba por seis, tres barraquitos y tres hembrecitas. Es gente sencilla que se manifiestan por ser sinceros, honestos y honrados a carta cabal.

        Ahí entre pláticas y pláticas un acaudalado finquero que también bajó del cerro me dice, “Oí compa, lo sabes que aquí en esta lomita que ahora es casa del compa Beto pararon  la primera casa?, Y no lo sabés también que aquí se llamo primeramente la GUACA, Guacamaya.  Y por qué la “guaca”, le pregunté a don Reynaldo Ruiz Sánchez—94 años--- y él me dice…”Y entonces se le llamaba  el Paraje  la GUACA o Guacamaya, por que?  Porque venían las guacamayas a comer nanchi, aquí había un nanchal. Y doña Carmen  Corzo  le puso la Guaca pero ya cuando se hizo la colonia, se le puso el nombre actual, Dr. Domingo Chanona.

         De acuerdo a algunas personas que fueron los primeros pobladores de la hoy Colonia Dr. Domino Chanona y que vivían como baldíos en la finca Buenavista propiedad de la señora Carmen Corzo, estas tierras “eran pura montaña” poblada de aves silvestres, sin embargo—según nos comenta don Arnulfo Jiménez Samayoa—algunos baldíos a espaldas de doña Carmen Corzo  se reunían en  un arroyo llamado “El Arroyón”, todo esto de las reuniones era promovido por el maestro de una Escuela Primaria, Robustiano Ruiz, Todo ello era para fincar una nueva Colonia.

         Veamos que nos dice don  Arnulfo Jiménez respecto a que él sabe de esta comunidad, “ Los verdaderos fundadores de esta colonia..Dr. Domingo Chanona,  vivían en la finca Buenavista de la señora doña Carmen Corzo, el que promovió para que fuera un Ejido, fue el profesor de la Escuela Primaria Rebustiano Ruiz”.

 

        Pero dejemos que sea el propio don Arnulfo quien nos narre a su manera un poco de historia que logramos rescatar con él en una entrevista, “”Si vamos a empezar con mi papá y mi mamá porque  fueron los que vinieron a vivir acá en la Finca Buena Vista con la Señora Carmen Corzo la dueña de esa finca y entonces ya de hace muchos años.

Mi papá se llama Jenaro Jiménez Nolasco y mi mamá se llamaba Mabel Samayoa Gómez, y ya estando ahí en la finca la señora le dió un cuarto para vivir en la casa grande. Y entonces la señora no quiso que mi papá parara casa, que  viviera ahí con ellos, bueno mi papa se daba cuenta de todo y la señora le platicaba todo lo que estaba sucediendo. Pero los después  fundadores  hacían sus reuniones en  El Arroyón. por cierto, hasta la fecha se llama “El Arroyón ”todo lo hacían  escondidos para que no se diera cuenta la señora doña Carmen.  Las personas que estaban con ella  a su favor no decían nada de las reuniones. Todo esto  lo promovió  Don Rebustiano  Ruiz un profesor de primaria, ahí se reunían en el Arroyón con ellos y, entonces vino un señor que se llamaba Leopoldo Cruz el tenia su rancho que se llamaba “La Asunción” el prometió que el iba a ayudarles y que  iba apoyarlos,  y si cumplió porque un día domingo,  fue el  25 de Diciembre del año 1935 que tomaron decisiones que iban a tomar posición del llano y parte de la montaña que se llamaba “ La Guaca”  que ya de por si tenia ese nombre ya que don Rebustiano fue el que dio todas las vueltas, la gente murmuraba ya que no se hablaba  de agrarismo en esa época, todo ese tiempo las tierras eran de los  terratenientes. La propietaria de  la Finca  Buenavista doña Carmen decía que era de ella hasta donde llegaba la vista y entonces dice  “no va a venir gente de otro lado a fincar de otro ya que están ustedes aquí, pero como le hacemos pues voy a tratar de verlo estos papeles. Entonces un día domingo vinieron a posesionar. Doña Carmen  tenía un capataz  que era quien el que mandaba a la gente, ellos eran mozos de la finca pero no trabajaban por su cuenta. y los mando a buscar a las personas supuestos invasores, pero no sabían a quien y tuvieron que regresar.  Ya después vieron a doña Carmen que la gente ya no quisieron regresar, mando a llamar a los vecinos que lo apoyaran, Don Constancio De los Santos, Don Julián Cruz, Don Porfirio Gomez y Don Ángel Alfaro todos ellos tenían sus rancho cerca de la finca y entonces los mando llamar para que vinieran ellos a convencer a la gente a que regresaran a la Finca pero la gente ya no quisieron regresar.

Pero la labor que hizo don Rebustiano Ruiz y don Nabor Córdova ya se habían ido para Tuxtla. Era un viaje largo porque se iban a pie, no tenían caballo, no tenían nada solo a pie  y como no podían regresar mando a localizar a don Sinar Corzo que era pariente de ella,  siempre lo apoyaba porque siempre andaba con su escolta, se le hizo fácil. Pero cuando doña Carmen  platico con mi papa que iba a llegar Don Sinar a desalojar a la gente,  mi papá le dijo a doña Carmen “yo me voy a ir para San Juan” y le dijo, “que vas a ir hacer,  si acá hay bastante terreno aquí para que trabajes. No, le contesta  es que allá me van a dar terreno”, bueno tu sabes, si te quieres ir.

 Agarró  mi papá y se fue,  mando a pedir lugar de tierras porque faltaba gente para cumplir los requisitos que necesitaban para el primer censo general y todavía alcanzo como Fundador ahí en San Juan y ahora es Ursulo Galván ya que vino Don Sinar aquí a desalojar a la gente la fecha que dijo Doña Carmen  llego un día Domingo el 26 de Diciembre del año 1934 el llegó a las 10 de la mañana aquí donde estaba la gente.

 Yo  nací alas 3 de la tarde del mismo día por eso yo me acuerdo de todo eso.  o sea que cuando nos venimos para  acá con mi papa ya 4 hermanas y un hermano habían  nacido en Buenavista ya ellos habían tardado ellos ahí.

   Eso es parte de la historia del respetable don Arnulfo Jiménez Samayoa, quien me confió estas declaraciones muy sencillas pero verídicas, según él.

 

                            BREVE HISTORIA DE LOS FUNDADORES

                                     COL. DR. DOMINGO CHANONA

 

Debo estar agradecido de todas y cada una de las personas que me abrieron las  puertas de su casa y el haber asistido a algunas reuniones para platicar sobre la vida de la colonia Dr. Domingo Chanona.

        Don Jonathan Ruiz, hijo de uno de los luchadores de esta comunidad don Raymundo Ruiz, me apoyó en todo lo que vale  para rescatar un poco de historia de esta tierra que en un principio llevó el nombre de GUACA y luego después fue “bautizado” con el nombre de Dr. Domingo Chanona. Veamos en principio los fundadores

          Nabor Córdova Pérez, (papá de los señores Víctor Manuel, Ilde, Alfonso, Víctor Manuel y  Juan Córdova Marroquín, finados)

          Don Nabor Córdova Pérez, fue el primer Comisariado Ejidal, luego llegó el Profesor Rebustiano Ruiz y enseguida don Ciro Ruiz Gallegos, papá de don Carlos Ruiz Rodríguez que en ese entonces don Carlos tenía doce años, luego llegó don Eliseo Pérez con su esposa Francisca Bojorjez –tía panchita- doña Natividad Sánchez, don Teofanes Cruz, don Antonio Guzmán, José Gómez, Félix Farrera, Genaro Jiménez, Patricio Jiménez—tío ticho—don Sacarías Pérez—tío chaca—doña Dolores—tía Lola—abuelita de don Rafa Farrera, Nicolás Pérez—tío Nico—su esposa Indalecia Alfaro, don José González, hermano de tía Gollita, Braulio Gómez, Antonio Hernández, doña Joaquina Cruz y el gran hombre  Nabor Córdova Pérez y su esposa la señora Julia Marroquín González acompañados del Dr. Domingo Chanona y el profesor Rebustiano Raíz, quienes fueron los líderes luchadores de estas tierras de Chanona, llamándose en primer lugar la GUACA, pero el profesor Rebustiano Ruiz le puso el nombre de Dr. Domingo Chanona.

                           PRIMERA CASA DE PAJA

 

     La primera casa de paja, o sea “torito”   fue de la señora Joaquina Cruz, donde era la tienda de doña Carlota Trujillo y el tío Beto Muñoz, precisamente en el centro de la colonia. Actualmente el dueño lo es don Mario Enrique Pino.

      Cuando estos hombres lucharon por las tierras de Chanona, venían otros grupos armados de otros lugares, corriéndolos a balazos  a grupos de los señores de Chanona, pero las colonias que apoyaban a Chanona fueron Ursulo y Melchor  el Doctor Domingo Chanona vivió también en Buena vista pero se hizo al lado de los defensores de la GUACA, y porque era muy bueno el Doctor Domingo Chanona pues por eso el Profesor Rebustiano Ruiz dijo que le pusieran el nombre de Dr. Domingo Chanona y de acuerdo con  todos así quedó hasta hoy.

       La señora Carmen  Corzo Mollano, dueña de Buenavista y su esposo don Ciro López, siendo asesinado por vecinos de Tenochtitlan porque no se dejaban quitar sus tierras. Doña Carmen cuando vio que nadie le  iba a apoyar en defensa de sus tierras, optó por regalar las tierras que peleaban los de la GUACA.

      Los abuelitos entrevistado para este historial, aseguran que le decían la GUACA porque había un palo de nanchi cuyo fruto parecían durazno, madura verde. Allí llegaban muchos pájaros, faisanes, alcaraban, guacamayas, alondras y muchos pájaros que se alimentaban de nanchi. Ese árbol estaba en donde hoy se edificó el kinder Dr. Julio Cesar Pastrana Caso.

Doña Carmen Corzo dueña de Buenavista mandaba al Coronel Sinar Corzo a maltratar a los defensores de Chanona y también  a los de Obregón, según  versión de Don Emilio hijo de don Nabor Córdoba Pérez menciona que después del Profesor Rebustiano Ruiz  que el primer Profesor que tuvo Chanona ya en la escuela fue el Profesor Ernesto, su esposa llamada Lilia Gómez  Don Carmen Castillo era hermano de Don Martín segundo Cruz y Don Carmen Castillo asesinÓ al Comisariado Don Nabor Córdoba Pérez  que en ese entonces su hijo Emilio tenia 8 años de edad, tomo una Arma calibre 38 de dos balazos por la espalda.

Don Nabor un tiempo vivió donde hoy es el Registro Civil y después se fue a vivir contra esquina con la carnicería el Novillo y Don Carmen Castillo vivía donde es la casa de Doña Manuelita Coutiño, por eso amigas y amigos que vivimos aquí en Chanona le agradecemos a las siguientes personas como son, Don Nabor Córdoba Pérez y su Esposa Julia Marroquín González, Prof. Rebustiano Ruiz, Siro Ruiz Gallegos, Eliseo Pérez, Natividad Sánchez, Teofanes Cruz, Antonio Guzmán, José Gomes, Félix Ferra, Genaro Jiménez, Patricio Jiménez Nolasco, Sacarías Pérez, Soledad Cruz  Tía Chole, Consuelo Gómez. Y los hijos de fundadores que nos ayudaron a ser esta historia fueron.

Julio Jiménez, Hijo de Patricio Jiménez, Luvia Espinosa Camacho

Carlos Ruiz, Hijo de Siro Ruiz, Isabel Robles Hernández, Eliseo Pérez Bojorjez , Hijo de Eliseo Pérez, Rafael Farrera Gonzáles, sobrino de la Tía Lola, Víctor Manuel Córdoba Marroquín, de 84 años de edad, su Esposa Maria Santiago Fernández, Inde Alfonso Córdova Marroquín, de 89 años de Edad, Emilio Córdoba Marroquín de 79 años de Edad.

 

QUIEN FUE EL DR. DOMINGO CHANONA RODRIGUEZ?

            Antes de entrar para darle a conocer datos históricos sobre esta comunidad, les doy a conocer este documental….

Ilustre chiapaneco que por sus acciones se le recuerda como un precursor de la salud en Chiapas. El Dr. Domingo Chanona Rodríguez, vio la luz por primera vez en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez el 4 de agosto de 1842, sus padres el Dr. Crisóstomo Chanona Herrero, natural de San Cristóbal de Las Casas, y la señora Joaquina Rodríguez de Chanona, originaria de la capital.


Realizó sus estudios básicos en su ciudad natal, aplicado alumno del ameritado maestro Juan Benavides. Continúa sus estudios de latinidades en el seminario Conciliar de Chiapas en la ciudad de San Cristóbal; posteriormente se traslada a Guatemala, lugar en el que con fecha 12 de febrero de 1859 ingresa a sus estudios universitarios a escasos 17 años de edad; después de 10 años, el 12 de Febrero de 1869 se recibe de la carrera de Médico Cirujano y Partero; de inmediato, el 21 de Marzo del mismo año, retorna a Tuxtla Gutiérrez, con la vista de poder ayudar en la prosperidad de su gente con la bondad y la filantropía que a él lo caracterizaba desde el primer día de ejercer su profesión.
En aquellos tiempos no había médico en la capital y fue Domingo Chanona el único que por muchos años ofreció sus servicios, esto dio pié a fundar una Botica la cual le llamó "Comercio", la que estuvo ubicada en la esquina poniente del Parque Central, a la gente pobre no le cobraba ni su servicio ni las medicinas, haciendo así la labor altruista que lo identificaba entre la población, ello llevo a ganarse el cariño y respeto de la gente considerándolo su benefactor y brindándole su respeto, admiración y cariño

.Contrajo matrimonio con Josefa Rodríguez Araujo originaria de Tuxtla Gutiérrez, el 28 de Octubre de 1882, con quien tuvo seis hijos: Domingo, Alberto, Chepita, Joaquín, Guadalupe y Ricardo. En convivencia de este matrimonio ejemplar y bajo la protección del mismo techo, crecieron y se educaron: Carlos, Jorge y Luís Chanona Madrigal, e igualmente Sofía, Enrique y DINA Chanona Zebadúa (hijos del Dr. Chanona con antelación a su matrimonio)   La dinámica personalidad y su entusiasmo progresista lo impulso a promover y terminar la construcción del Parque Central, procuró la entubación de aguas así como la construcción del Teatro de la Ciudad.

Entusiasta promotor de la salud, siempre con la visión de ayudar al necesitado, el 24 de Mayo de 1878 junto con la ayuda de otras personas, fundaron la "Casa de la Salud" o "Casa de la Caridad de San Juan Bautista o de Dios" en Tuxtla, que bajo su supervisión y con la ayuda de personas caritativas, sostuvo y mejoró constantemente por espacio de 20 años y sin recibir sueldo alguno, hasta el año de 1898; siendo gobernador el coronel Francisco León, se construyó el primer Hospital General, inaugurándose el 15 de Septiembre de 1899 por Ponciano Araujo, presidente municipal de esa época; (en ese Hospital continuo como director y posteriormente llevó su nombre). Dejando de funcionar la Junta de Caridad (el sustento económico que aportaban para su mantenimiento) y la retoma el gobierno del estado haciéndole algunas mejoras, durante 16 años, Domingo Chanona, fue director del Hospital general y fue hasta 1915, en que, posiblemente por su edad, 73 años, fue relevado de su cargo.

El 3 de Junio de 1916 a los 74 años, fallece en su entrañable tierra, Tuxtla Gutiérrez. Su funeral se revistió de solemnidad y prestancia, participando en ello, todo su pueblo. Como anécdota podemos rescatar que "probablemente con el deseo de sustituirlo con un médico más joven, en 1915, y siendo gobernador el general Jesús Agustín Castro, el Dr. Chanona fue cesado como Director del Hospital General, pero dio la casualidad que por esos días, se vio muy enferma la esposa de Jesús Agustín y como alguien le aseguraba que solo el Dr. Chanona podría salvarla, le mandó uno de sus ayudantes, requiriendo sus servicios, pero el doctor no accedió al llamado, el gobernador le mando a otra persona de mayor confianza, suplicándole que se encargara de la enferma, a lo que el Dr. Chanona contestó contra sus principios que lamentaba no poder asistirla en esa ocasión, visto esto, el general Castro fue personalmente y le suplicó que atendiera su ruego, a lo que el Dr. Chanona le dijo: "Que si era el gobernador del estado el que se lo pedía no iría, y el gobernador contesto: "Se lo pide a usted, Jesús Agustín Castro". Fue entonces que Chanona visitó a la enferma, la que pronto recibió alivio a sus dolencias". El general Castro deseoso de demostrar su agradecimiento, le envió un nombramiento, restituyéndolo como Director del Hospital General, pero el doctor tuvo la dignidad de no aceptarlo.

Es su preparación filosófica, se puede decir que fue miembro de la logia Joaquín Miguel Gutiérrez No. 60 fundada en 1881 de su ciudad natal, con el paso de los años alcanzo el grado 30 (caballero Kadosh), es por eso que en 1922 como homenaje Post - Mortem, la masonería de esa época iniciaron los trámites para la fundar una logia masónica acordando llamarla "Dr. Domingo Chanona No. 22", teniendo como domicilio la 3 oriente y 2 sur, iniciando los trabajos el 6 de enero de 1923, a partir de 1933 se le da el número 5 que hasta la fecha conserva ahora ya como la Antigua, Digna, Leal y Perseverante Respetable Logia Simbólica Dr. Domingo Chanona No.5, con sus 91 años de trabajos ininterrumpidos en esta ciudad capital. Es por eso que en días pasados los miembros de ésta logia rindieron guardia de honor en el Panteón Municipal frente a la tumba del Dr. Domingo Chanona como muestra de hermandad fraterna recordando a uno de los hombres ilustres que ha dejado su legado hoy día entre los chiapanecos.


Fuentes de información

.H. Congreso del Estado de Chiapas LVI Legislatura, Dr. Domingo Chanona Rodríguez, Su Vida y Su Obra, Pág. De la 7 a la 16. Monografía del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, H. Ayuntamiento, 1988, Pág. 145

 

              Don Reynaldo Ruiz Sánchez

           En  humilde casita a un lado de la carretera casi a la entrada de la Col. Dr. Domingo Chanona, me recibe don Reynaldo junto con su hijo, don Jonathan, quienes amablemente  para platicar referente a los acontecimientos históricos de esta comunidad. Don Rey está “pisando” los 94 años de edad, “lo único que me esta “jodiendo” es mi cania”. Por lo demás estoy sano “arrimadito” en casa de mi hijo y mi nuera, Yo soy como la mazacuata, ratito que estoy en esta silla, ratito que estoy en la hamaca y otro tanto en mi cama, me dice sonriente don Reynaldo a quien le anida muchos recuerdos de esta hermosa tierra Dr. Domingo Chanona

    Don Reynaldo quien fuera uno de los luchadores para que esta comunidad fuera ampliada, recuerda..

     Mire, usted don Julio, “a cada beneficiario se le hizo una dotación de 500 hectáreas para  cada compañero, para 1960 que yo vine para acá, ya llevaban diez años gestionando las primeras ampliaciones de esta colonia Dr. Domingo Chanona, era ir y venir haciendo gestorías ante las altas autoridades gubernamentales de la ciudad de México, pero nunca lograron nada de  nada, hasta que yo vine de bodeguero de don Werclein Díaz, en la compra de maíz y fríjol. Entonces yo ocupe ese lugar de hacer las gestiones para la ampliación de estas tierras y en ese entonces eran unas cuantas casitas que habían aquí, no habían casas, allá mas arriba  habían dos casas  nada mas.  Ahí me instale.. Pero a continuación  gané el censo de población, yo  gane 1200 hectáreas, gane apuntando Buenavista, Las Piñitas y los ranchos de aquí vecinos. Me escape de la muerte porque me querían matar por haber ganado el pleito.

  Bueno usted dice que logro obtener esas hectáreas de terreno solo para usted o lo repartió?

: Nooo,  era del  Ejido; precisamente para repartírselo a los ejidatarios, yo personalmente  hice la repartición  de todas las hectáreas que yo había alcanzado para dárselo a 100 ejidatarios  que habían  cooperado para que yo fuera a México pues yo equitativamente lo repartí para los que realmente habían cooperado. Ya ahorita ya hay mas de 100 aquí en la Colonia.

 ¿De quien era esa propiedad?

 Era de doña Carmen Corzo, ella vivía aquí en Chanona, aquí se le llamaba la “Guaca” porque aquí  había un gran nanchal donde llegaban las Guacamayas  a comer nanchis a este lugarcito y por eso le llamábamos la Guaca y cuando yo ya estaba recién llegado fue nombrado esta población, Colonia  Dr. Domingo Chanona.

---- Dicen que  El Dr. Chanona  venia a prestar sus servicios de salud y que un maestro opto por ponerle el nombre a la colonia en honor al  Dr. Domingo Chanona?

-----Así es, efectivamente, el venia aquí a prestar sus servicios social a la gente, eran pocos  ejidatarios, eran 45 ejidatarios,  les daba servicio a todas las familias de los 45 ejidatarios, algunos que estaban enfermos, los sanaba y, en reconocimiento a su labor humana, le pusieron a la colonia su nombre, Dr. Domingo Chanona.

  ---Don Reynaldo me comentaba usted que estuvo apunto de morir, ¿Era por la lucha social?

------ Por la lucha social que yo estaba haciendo pero no me acobardé. Yo estaba joven. No le tenía miedo a nadie.

 ¿Quiénes les ayudaron?

     --: Rafael Farrera, Feliciano Samayoa, Asunción Fernández, José Tomas Fernández ya muerto.

 : --Oiga usted don Reynaldo, como era la colonia en ese tiempo?

 

    --Pues eran las casas de horcón,  éramos pobres,  y por eso  las casas se hizo de tierra y zacate.

--- Me imagino que no había medio de comunicación, ¿Como se transportaban por decir a Arriaga? me comentaban que aquí era el paso para la col. Cristóbal Obregón cuando se comercializaba en carreta, mulas y caballo,

--- Bueno aquí era como una estación, como un  paraje.  Como mucha gente venia y como el camino no era aquí si no por Melchor Ocampo o por San Lucas para salir a Obregón y luego bajando el cerro de aquel  lado por las colonias del  municipio de Jiquipilas,  entonces con carreta,  llevaba 4  jálela o fanegas de maíz para Arriaga.  Valía  7, siete pesos la jálela de maíz eran como 28 pesos.

---Porque aquí le llamaban ustedes El Paraje ¿La Guaca?

---: Porque venían las guacamayas a comer nanchi, aquí había un nanchal. Doña Carmen  Corzo le puso la Guaca

---Entonces fue un profesor, llamado Rebustiano el que puso el nombre del Dr. Chanona?

---Pues fue José Tomas Fernández, era un gran señor de los principales, quien fue el que se le ocurrió eso y pues. el pregunto que por que, no le ponemos el nombre del Doctor . Y fue aceptado.

-- Que gobiernos ha  venido a visitar acá a la Colonia y que beneficios han recibido?

  --Pues regularmente  los que han venido aquí son los  Presidentes Municipales que nos han  ayudado para todo lo que necesitamos.

-- Recuerda a don Efrén  Espinosa que tenia una mesa y una silla de ocote como escritorio en el Cabildo Municipal y de tejas?

-- Si así era el cabildo de Villaflores.

-- Que recuerdos le trae o recuerda de ahora su colonia?

---Pues de esto estábamos hablando con mis hijos, que en aquel tiempo el blanquillo costaba 2 centavos y el sueldo era de  50 centavos.  Yo todavía lo gane los 50 centavos el día y bien trabajado de seis a seis y si no  respetábamos  el horario, agarraba el dueño  un puño de piedra y pun y pun 50 tiros de piedras era la tarea, ja ja ja

-- Me imagino que no existía el reloj como ahora. Median  ustedes el medio día pisando su propia sombra, es decir,  el sol?

--- Si,  el sol era la señal donde mirábamos la hora.

 Como se llamaba su esposa y sus hijos?:

 Elvira López Cruz, uno de mis hijos se llama Magnolia Ruiz  López la segunda Margarita y la tercera  Magnolia, Carmela y Areli.

----Como me da gusto que tenga esa mente tan despierta  a sus 94 años de edad, usted  recuerda mucho de la historia de esta comunidad tan bonita  y que bueno.

---  Muchas gracias.  Tengo muchos recuerdos de este lugar, por ejemplo Tomas Hernández fue unos de los fundadores ya no vive,  Agustín Pérez ya no vive y muchos ya no viven el único que vive es Asunción Fernández,  fueron los fundadores. Y pues en 1926 me case.

 ---Me decía que había prestado sus serevicios  en correos?

 Si,  yo era cartero, el correo estaba enfrente donde paraba los carros de Villaflores ahí un ladito. y el encargado me parece Alberto Pereyra Corzo, yo acarreaba las valijas  con una mula y un caballo de  Villaflores hasta Catarina que quedaba  por la carretera que va a a Arriaga  donde es Rancho Bonito ahorita y, ahí mismo recibía la otra valija para traerlo a Villaflores  y eso era mi trabajo, cada semana.

-- Bueno con esto estamos corroborando con lo que me estaba diciendo don Reynaldo el servicio de correos antes se hacia de Villaflores pasando por el cerro Tres Picos y bajando a la costa y de ahí  ser transportado la correspondencia en tren asía Arriaga o Tonalà y por otro lado de Villaflores hasta Rancho Bonito cruce con la carretera a la ciudad de Arriaga?.

--Así es antes había tren y pues caminaba de Tapachula e Ixtepec,  ahí se hacia los cambios del que se iba a Coatzacoalcos, Ver.

      Me despido del tío Rey, todo un caballero y amigo, agradeciéndole el haberme narrado esta historia.

                     DON JULIO JIMENEZ…86 años.

 

-- Bueno voy a platicar con un gran amigo Don Julio Jiménez 86 años de edad,  le lleva 6 años a la Col. Dr. Domingo Chanona de haberse fundado ¿Don Julio que recuerda usted de la Colonia Dr.  Domingo Chanona.

--Pues la vida de aquí era muy bonita, porque teníamos el rió enfrente de Buena Vista tapado de árboles de mango, mucha fruta, papayas, cañales, garbanzo, chile, fríjol, maíz había de todo.. Habían muchos árboles  aquí posaban las Guacas, era un achagual, habían palos de guayabillas, canelos, palos de cedro, de encino, todo había

 --Era una selva, verdad?

 --Si  era una montaña poblada de frondosos árboles. Todo se acabo..

 Tocayo, aquí era totalmente despoblado hasta que algunas personas procuraron por hacer esta Colonia. Estas tierras eran propiedad de doña Carmen Corzo, usted era trabajador de ella?

--Si, yo le llegaba a ayudarle, aunque sea de tirar basura, de barrer su casa de la señora.

--Bueno como está eso que a doña Carmen lo llevaban en hombros, de Buena Vista a Chiapa de Corzo?

Si porque no había carro, ni caballo ni carreta no había nada en que la llevaran. La tenían que llevar cargando los que trabajaban con ella, la llevaban a Chiapa de Corzo, le ponían una silla o un taburete especial y la llevaban cargando.

.--Cuantos kilómetros caminaban

   ----Uuuuu, muchas leguas, los cargadores que eran sus trabajadores   se turnaban para cargarla hasta donde  resistían porque doña Carmen pesaba un poquito. Los cargadores quedaban todo jodido del hombro tanto cargarla.

.--De chanona la llevaban cargando hasta Chiapa de Corzo

---Si, como era varios que trabajaban con ella la llevaban bien, un rato cada uno.

---Que más recuerda usted de Chanona, de la Guaca más bien?

-- Pues solamente un árbol que se llamaba el nance, y era muy grande el nance  y ahí es donde llegaban a comer las Guacas y yo llegaba a llenar mi morral de nance Guaca para comer

--Como eran las casas aquí?

--Las primeras casas eran de paja de donde empieza el suelo hasta arriba y cuando venían los contrarios que querían a Chanona le prendían lumbre con cerillo y nosotros corríamos a sacar nuestra ropa porque de lo contrario nos quedábamos desnudos

--- Le prendían fuego, porqué?

 Si, le prendían fuego porque querían ellos quitarnos las tierras de aquí de Chanona el  otro grupo

---De donde era ese grupo?

--De doña Carmen. Entonces dijo doña Carmen Corzo, mejor se los firmo el documento a sus baldíos que le habían trabajado y se las regalo

--- Entonces doña Carmen dio estas tierras por voluntad

---Si doña Carmen dio estas tierras con los trabajadores que vinieron a fundar Chanona

--Decía don Leonel Mandujano que no hubo ninguna presión sino que fue voluntad de doña Carmen Corzo dar estas tierras

---Si doña Carmen nos dio estas tierras por su propia voluntad.

-----, y pues nada mas cuando ya se fundo la Colonia,  siempre se acostumbra dar una cooperación por hectáreas.

--- Sabe usted quien fue el primer Comisariado Ejidal aquí?.

--Don Nabor Córdoba, Martín Córdoba, Catarino Cruz, Segundo Cruz, enre otros que ya no recuerdos sus nombres.

---Como se llama su esposa

.--Luvia Espinosa

                         DOÑA LUVIA ESPINOSA

 

--- Bueno pues vamos a platicar con doña Luvia Espinosa, cuantos años tiene usted doña Luvia, que recuerda usted de la colonia, que hacían las mujeres en ese tiempo.

 

--Tengo 75 años de edad recuerdo que las mujeres hacían sus oficios. Lavaban, hacían  tortillas, cuidaban los muchachitos que nacían como tortolitas, ja ja ja ja

Bueno en aquel tiempo estaba el molinito, la batea para ir a lavar al río, jabón de cochi, estropajo de bolita, y el muju no había nada aquí, pura piedra, puro metate para hacer la tortilla y el gran tol.

 --Si el tolon de tortilla, hasta ahorita tengo mi tol porque cuando vamos a almorzar pura tortilla mata marido, tengo mi comal, mi comalote, fríjol hervido no frito.

---Que recuerda usted de la colonia cuando vivió usted en aquellos tiempos, que opina usted de las muchachas? 

--Pues ya se olvida uno, ya no lo recuerdo, pues esta muy cambiado el tiempo cuando yo me crié y cuando se criaron mis dos hijas era distinto, hasta ahorita damos el santo, todavía se saluda porque así debe de ser.

---Muchas Gracias doña Luvia.

 

                             DON CARLOS RODRIGUEZ

Pues tengo aquí a don Carlos Ruiz Rodríguez uno de los fundadores de esta Colonia Doctor Domingo Chanona, el dice que tenia 12 años de edad cuando  en el año 1934 nació  esta Comunidad, platique usted sobre este acontecimiento don Carlitos?

--Fueron 12 personas los que fundaron esta colonia. Fue poco a poco creciendo. Esta comunidad era pura casita de maderita y de paja en los que vivieron mi papa y los demás

--. Como se llamaba su papá

--Mi papa se llamaba Ciro Ruiz Gallegos

--Entonces don Ciro fue uno de los pobladores de aquí.

--Si, fueron los que pararon sus casitas de paja que vinieron a poblar, entonces había unos Ruises  en Buena Vista. Vivian todos los que venían a echarle lumbre a las casitas de paja. Salio tío Cheo y mi papa con sus escopetas los fueron a esperar en el arroyito ya no pasaron porque le venían a echar lumbre a las 12 casitas que habían nada mas.

--Y de donde era esa gente

--De Buena Vista sus contemplados de doña Carmen Corzo eran los que la atendían, pero como San Juan se estaba fundando también vinieron a insistirlos que se formara Colonia aquí, entonces el Comisariado se llamaba Nabor Córdoba y el otro de vigilancia se llamaba Robustiano Ruiz el era Profesor

 

-- El maestro estaba a favor de todos los que eran fundadores, aparte los que querían invadir que nada tenia que ver con doña Carmen.

 

-- Si esos eran aparte los que querían deshacer  y pues nada tenía que ver con doña Carmen.

 

-----Bueno me dio mucho gusto platicar con usted, como se llama su esposa

 

----Se llama Isabel Robles

                          ENTREVISTA CON DOÑA CHABELITA ROBLES

--Que bueno que este presente en esta entrevista doña Isabel. ¿Cuántos años de edad tiene usted?.

Tengo 86 años.

--Pues. 6 años le lleva usted a Chanona, que recuerda usted de esta colonia?

---“Pues yo recuerdo que ya estaba la gente aquí cuando yo vine, que venían los Ruises que lo iban a quemar la colonia. Porque decían que le estaban robando su terreno a doña Carmen  y como ellos estaban a favor de la señora y estaban en contra con los de aquí que estaban fundando”.

--Como trabajaban las mujeres en ese tiempo cuando el hombre se iba al campo, ensillaba su caballo, y que llevaba la carreta con los bueyes?

--Pues, haciendo  el oficio de hogar de la cocina, haciendo  tortillas, lavando desde que aparecía el lucerón. Ya estaba uno moliendo con el metate porque no había molino  

--Y cuando se iba a casar una muchacha que recibía de parte del papá’?

----- Antes no era como ahora, si los papas tenían algo para darles a sus hijas les daban sino pues la obligación era del esposo, nada mas los casaban y cada quien  rezara por su santo. Pobre no se dice que eran, porque en realidad eran ricos pues tenían gallinal, huevos, verduras, marranos, esa era la riqueza de todos.

Como es su verdadero nombre?

--- Me llamo Isabel Robles Hernández.

---Bueno muchas gracias doña Chabelita.

                       DON ELISEO PEREZ BOJORGES

.

--Eliseo. Bueno yo tengo 78 años

 ---Como fue la fundación como se creo esta Colonia?

---Me platicaba mi papa, sufrieron bastante, venían unos invasores a querer quemar las casitas de paja, se llamaban toritos, y ellos viendo eso tomaron otras medidas, pidieron ayuda aquí, vino don Leopoldo Cruz a resguardar la Colonia

--Quien era  don Leopoldo?

--El era ranchero  quería mucho a los fundadores los que estaban queriendo fundar Chanona pero antes no se llamaba así le decían las Guacas y entonces vinieron los que iban a poblar, es todo lo que le podría informar.

 

---Bueno me dijeron que fue voluntad de doña Carmen Corzo dar estos terrenos para que fundaran esta colonia y otros me dicen que fue otra gente que vinieron a quemar, de donde era esa gente?

----Eran de ahí mismo de Buena Vista,  era el grupo de doña Carmen Corzo y entonces pidieron ayuda, vinieron ayudar otras personas para que no sucediera nada grave

 -----Este terreno donde realmente está la Colonia Doctor Domingo Chanona eran terrenos Nacionales en donde los amigos fundaron o poblaron y, el grupo de doña Carmen eran los que se oponían a que se hiciera esta colonia y ellos vinieron a quemar las casitas ya construidas así es verdad?.

-----Bueno pues muchas gracias

         DON RAFAEL FARRERA GONZALEZ

       Voy a platicar con don Rafael Farrera González

    Texto integro a solicitud del entrevistado…

 --“Bueno de lo que me acuerdo mis padres fueron fundadores de Chanona pero estaba muy pequeño, mi abuelito se llamaba Manuel Cruz mi abuelita se llamaba Dolores Martines López mi tío se llamaba Onofre Martines mi otro tío se llamaba Esmido Cruz mi mamá  se llamaba Jesús González Martínez fundadora, también mi papá fue fundador don Salvador Farrera García pero, por necesidad  nos retiramos, nosotros estábamos muy pequeños, nos retiramos de este ejido,  yo regrese a Chanona a la edad de 8 años.

 Los que  te puedo contar de Domingo Chanona por platicas de familiares, me decían que habían sufrido mucho porque los fundadores murieron porque los atacaba doña Carmen Corzo con su gente, cuando ya estaba el ejido, pero así se vino poblando poco a poco, ella se creía porque  tenia mucho dinero, tenia abarcada toda esta comarca que tu vez, entonces no voluntariamente ella lo dio el terreno, sino que lo agarraron los ejidatarios, los fundadores, por motivo que lo necesitaban,  ya estaban cansados de la vida que llevaban

  --- Fue pasando el tiempo yo ya me di cuenta, porque estos terrenos eran nacionales nada mas que en aquel entonces pues aquel que tenia dinero decía,  es mío y hasta donde  alcanzaba la vista.


Yo he visto crecer a Chanona hasta donde ahora está, desde se puede decir desde 1948 hasta esta parte, yo he podido ver el desarrollo que ha tenido Chanona y sigue adelante gracias a Dios, gracias a las autoridades tanto Ejidales como Municipales han habido Gobiernos que nos han ayudado y a su gente que siempre ha estado unida para trabajar y hacerlo grande Chanona lo que es hasta horita.

 Muchas gracias.  

               DON LEONEL MANDUJANO MORENO  

  No podía dejar de visitar a un gran amigo don Leonel Mandujano Moreno, a quien le guardo gratos recuerdos por su gran proeza y bienestar que trajo a Villaflores cuando fungiera por voluntad de las mayorías, Presidente del Ayuntamiento Municipal. Ahora en esta comunidad en donde le quiere y respeta. Aquí en esta comunidad siempre es visitado por sus viejos y jóvenes amigos. Leonel, te deseo con toda sinceridad que sigas ese camino de filantropía para ayudar a quien en verdad lo necesita. Don Leonel Mandujano cuando fuera Presidente del H. Ayuntamiento Municipal sin contar con un presupuesto como los de hoy, trabajó con denuedo  en beneficio de todas las clases sociales de nuestro municipio. Gracias don Leonel y que viva usted muchos años.

 

Como cambian los tiempos!!

 

       En  donde entregan recursos del Programa Amanecer a las personas de la tercera edad me pongo a dialogar con mi amigo Cayetano en los momentos que se enguruguta un sorbo de agua embotellada cuyo líquido le costó en la tiendita seis pesos, me dice con voz entrecortada por el fuerte catarro con chichimeca que le esta pegando duro y tupido, mientras que su mujer contagiada con el virus utiliza unas servilletas o papel de baño para asearse la nariz que está mas colorada que un tomate comiteco.

   --Iday compa Julio, comostás?

   --- Chiribisquiando con el gran peso que llevo en el lomo, le contesto.

   ---Ansina es pué, me dice, dejándome enseñar su desdentada boca, cual pichito de dos meses de nacido.

    --Taba, recordando, me dice, “antes uno ahorraba mucho su paguita que ganaba uno un tostón por doce hora de trabajo en la milpa. No mercabas papel de baño, porque usabas hojita, palito u olote. Cargabas tu pumpo con agua y no comprabas las botellas de fresco, Nada de jabón de olor porque había mucho jabón de cochi. No te desvelabas porque no había radio, televisión  ni teléfono. Todo, todo ha cambiado. ¿Verdad, compita?, voz pué sos bien leído y sabido!, me dice Calle, aunque sus biznietos le dicen “papá avenida” pese que de los 550 pesos que habría de recibir les tenía buenas sorpresas a los pequeños que cuidaba de sus hijos.

     --- Taba recordando l´otro día cuando yo era un muchachito trabajador de don Flavio y su mujer doña Mechita allá en su rancho “El Corralito”, cuando su hijita la Juanita le platicó que había pasado año en la escuela y por eso le pidió que le comprara un caballito para ir a pasear en todo el rancho. Mi patrona dijo que sí y así fue, le compraron una bonita yegüita que aluego se encariñó con el animalito recorriendo todo el rancho.   El tiempo pasó como el viento y las nubes pasajeras y como las palomas que surcan los cielos. Pero la historia sigue…..

        --Yo ya taba mas viejo que ahora y oí de casualidad cuando mi ahora nueva patrona  Juanita ya viuda e hija de mi es ama doña Mechita, recibió a su hijo que estudiaba en México, diciéndole que ya iba entra en la Universidad y que quería un carro. Lo jueron a ver en la Agencia  aquí en Villaflores y regresaron juntos con el carrazo.

        Mi patrona, también ya entrada en años y heredera de “El Corralito”, me vio. y me dijo, “Ayyy, Cayetano, ¿Cómo cambian las cosas, verdad?, ayer mis padres me obsequiaron una yegua y ahora yo le regalo a mi hijo un precioso automóvil. Así es la vida Cayetano, todo cambia, como nosotros cambiamos en la vida, pero nuestros corazones siguen palpitando iguales y con mucho amor.    Yo también Cayetano, dice doña Juanita--  te voy a regalar 20 hectáreas de estas tierras.Te lo regalo a nombre de mis padres.  Allí en donde esta esa casita, es la tierra que ahora son tuyas para que la ocupes con tu familia, Desde entonces compa Julio, vivo feliz con mis cuatro generaciones que Dios me ha dado en vida.

       Me despido de mi amigo Cayetano ya pasado de los 100 años, pero con ese vigor de vivir, vivir, soñar, soñar y soñar, vivir, vivir para morir, viviendo y soñando  FIN.  Julio Archila Gómez. Septiembre 05 de 2012

 
 

El CUNCHUNCHUN

                            Crónica de Julio ARCHILA GOMEZ

 

        En una ocasión, precisamente en la fiesta cadavérica de Todos los Santos me encuentro en el Bar de don Moxel Pereyra Trujillo, ubicado en los corrillos de lo que fuera el Hotel Central de esta ciudad, con mi siempre recordado amigo Gilberto Estrada, mas conocido con el sobrenombre de “Cunchunchún”,  quien estaba jugando al cubilete con algunos de sus amigos y, en una mesa especial el litigante don Con stancio Laguna, que de paso sea dicho, familiar de la cantante Amparo Montes., apreciando la presencia de don Rafael Cruz Soto, don Felipe Moreno Gómez, don Chencho Torija y don Carlos Aquilino Pereyra. Todos estos personajes se gastaban las mejores bromas que provocaba escandalosas risas.

En fin, era gente alegre sin preocupación alguna, pues no había crisis al no ser para quienes no trabajaban. De mesero en el referido bar, Chabel Morales quien se mereció el apodo de aquellos animales que sin tener las partas de hule, brincan o saltan. El sapo

      Cuando ya casi eran las siete de la noche nos enfilamos a casa del señor don Gustavo Marin ubicado casi en la esquina de la primera oriente con la primera avenida sur, quien para esos momentos anunciaba una  película por medio de un tocadiscos “El Charro Negro” que exhibiría en la calle para lo cual tendía una manta blanca para que los espectadores pudieran ver la película, desde luego llevando sus respectivas sillas

      Don Tavo que se dedicaba a la reparación de lámparas de gasolina nos invitó a que pasáramos a su casa para tomarnos un café de primera que producía el filántropo don Cleofas Alfaro Bermúdez en su finca cafetalera de la costa..

     “A donde van muchachos que los veo bien fifí?  Nos pregunta don Tavo, a lo que yo de inmediato le contesté, “Al panteón para visitar a los muertitos.

       A bueno, pero por aquello de los aquellos les voy a prestar esta lamparita—foco de mano—para que se alumbren porque a por allí corre el rumor que se aparece “El Tiznado” y que espanta en venganza porque lo mató Padrón por ladrón de ganado. A mi no me espantan leones contimás  cabrones responde el Cunchunchun. Quieren la lámpara o no, insiste don Gustavo Marin a lo que yo dije que si.

       Fue así como a eso de las once y media de la noche enfilamos con rumbo  al panteón alumbrándonos con el foco. Pero para nuestra desgracia la lámpara se funde por lo que ya no alumbra. Oí voz, será que espantan por aquí como nos dijo don Tavo?, no sé, le contesté titiritando de frío. Fue asi como a eso ya las doce de la noche pasando por la Casa Blanca, propiedad del tío Mundo, escuchamos fuertes quejidos que nos hizo temblar de pies a cabeza por lo que salimos corriendo hacia el panteón, “arguendiando” que se nos había aparecido el ánima del Tiznado.

       Una hora después nos encontramos con el tío Samuel Teco diciéndonos, “idiay pué porque salieron corriendo? Yo los miré cuando estaba ajueriando. Usted se quejaba? Ñe ´le preguntamos en coro, “si púe, porque tengo retortijón.  Nos miramos el Cunchunchún y yo diciéndonos, “miedo por una cagada, que tizón ni que ojo de hacha. Y el cuerno se acabó. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor. Octubre 27 de 2010.  arcilagomez@hotmail.com

 

           Himno a Chiapas

 

     El himno a Chiapas es un canto patriotico local que tenemos los chiapanecos desde 1913, mismo que fue entonado el 8 de diciembre en el Salón Cívico, de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por un grupo de señoritas de la Escuela Normal de Señoritas

      Como consecuencia del golpe de estado del general Victoriano Huerta al gobierno de Francisco I. Madero en febrero de 1913, el general Bernardo A. Z. Palafox ocupó el ejecutivo estatal Durante su gestión se incluyó dentro del programa de festejos de la Virgen de Guadalupe el Día Unión de Chiapas, mismo que contemplaba un programa especial cívico-literario para cada uno de los Departamentos en que se dividía políticamente el Estado, con el fin de unificarlos después de la batalla entre San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez por la disputa de los Poderes del Estado en 1911. En este mismo programa se consideró la convocatoria de un concurso de composición del Himno a Chiapas, con la finalidad de hacer un llamado, entre los chiapanecos, de paz y unión. Los autores del Himno a Chiapas son: de la letra el poeta José Emilio Grajales y de la música el maestro Miguel Lara Vasallo.

El poeta José Emilio Grajales Moguel, nació en el entonces Departamento de Chiapa, en el hoy municipio de Villaflores, Chiapas, el 11 de marzo de 1872. Y falleció el 16 de abril de 1915 en la ciudad de Villaflores. Fue un distinguido poeta y médico de provincia, que le cantó a la vida, al amor y a la muerte. Su inmortal Himno a Chiapas sigue siendo un canto der paz, de concordia y de hermandad. Un canto auténticamente pacifista Desde el coro, José Emilio es pacifista: "Compatriotas que Chiapas levante una oliva de paz inmortal y marchando con paso gigante a la gloria camine triunfal"   El músico, militar y director de la Banda de Música del Estado Teniente Miguel Lara Vasallo, también figura dentro de la historia de Chiapas como un personaje distinguido, por ser el autor de la vibrante música del Himno a Chiapas.  Nació el 8 de mayo de 1878 en el Estado de Zacatecas y falleció el 23 de marzo de 1964 en la ciudad de Tonalá, Chiapas. A don Miguel Lara Vasallo se le recuerda en Chiapas como un gran músico, impresor y periodista.  Como se sabe, el Himno a Chiapas fue producto de un concurso de composición convocado por el General Bernardo Z. A. Palafox, Gobernador Interino del Estado de Chiapas, cuando fue presidente de la Junta Organizadora de la Feria de la Virgen de Guadalupe del Municipio de Tuxtla Gutiérrez. Dentro del programa de los festejos se consideró la realización de un concurso de composición de un Himno a Chiapas que fuera un canto de paz, un llamado de concordia y unión entre el pueblo chiapaneco, por la división que había provocado el traslado definitivo de los poderes públicos de San Cristóbal de las Casas a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez (1892). La convocatoria se publicó en el mes de octubre de 1913 y el 25 de noviembre se cerró el concurso.

El 25 de noviembre, los jurados calificadores, integrado por los músicos David Gómez Solana, Teniente José Santos Nava (Director de la Banda de Música del Batallón de Infantería) y profesora y pianista Elvira Arenas de Burguete y por los doctores Bernardo Martínez Baca, J. Ponciano Burguete y Miguel Pavía Espinosa, mismos que por unanimidad otorgaron el primer lugar al Himno a Chiapas compuesto por José Emilio Grajales y Miguel Lara Vasallo.  El Himno a Chiapas fue ejecutado por primer vez por las bandas de música del Estado y del 30 Batallón de Infantería, que dirigían los músicos y tenientes Miguel Lara Vasallo y José Santos Nava, respectivamente. El magno estreno se efectuó en el Salón Cívico, el 8 de diciembre de 1913, dentro de los festejos cívicos denominado "Día Unión de Chiapas". La letra y música oficial del Himno a Chiapas fue publicada el 2 de abril de 1914.  El 7 de octubre de 1998, el Lic. Roberto Albores Guillén, Gobernador del Estado, promulgó el decreto número 360 Por el que se establece la obligatoriedad de las instituciones del Sistema Educativo estatal y dederal, y dependencias públicas del estado que en homenajes cívicos se entonen el Himno del Estado de chiapas, publicado en el Periódico Oficial. Organo de difusión oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas Número 053, de fecha 7 de octubre de 1998.

       

La tía Petrita..

               La ingratitud de la vida!

Esta es la historia de una anciana que me narró hace más 30 años. Doña Petra Guzmán  Villafuerte de quien tengo de su propia voz la odisea de su vida. Y que, en varios capítulos se los voy a narrar.

 

 

 

 

 

 

 

 ---Yo, ya toy bastante chochita. Pero eso no quiere decir que no  me busque la vida pidiendo limosnas. Hay gente muy buena que nos tiende la mano y, otras se ríen  de uno, dizque porque dicen que apesta uno a sobaco podrido porque uno no se baña. Andá sabelo   A mis 98 años que cargo en mi lomo, me ha dado mucha experiencia en la vida. No soy tan tatarata porque cuando menos aprendí las primeras letras y, con eso  me basta para entender a la gente de como habla y que piensa y que al final de cuentas no dice ni piensa en nada.

     No lo vaz a cree, ya también tuve mi tiempo dorado cuando fui una jovencita…decía la gente muy guapa—me case con un muchacho muy trabajador con quien ahorramos una paguita de monedas de plata y hasta tuvimos unas tierritas que la cultivábamos. Un burrito que yo montaba y que jalaba mi marido Benito cuando íbamos al puelo Fuimos felices pero por desgracia murió de una costipación de catarro. Me quedé sola y no tuve mas que mal vender todo, así pasó el tiempo trabajando y trabajando de criada en casas de los ricos.

    Me enfermé y los patrones me corrieron y, no tuve mas que meterme de limosnera viviendo de la caridad. A veces trabajo de lavar ropa, pero ya no puedo porque no tengo fuerzas. ¡Es triste la vida!, pero siempre me alegro cuando pienso en Dios y, solo espero que me recoja para estar junto a él. Pero mientras tanto, vivo del recuerdo que es mi principal alimento

    --A tu edad Petrita, cual es tu recuerdo mas feliz?

     Hay Julito, ¡el campo! El verde de la naturaleza, el aire que respiras y que te hace olvidar todo, toda la maldad que encierra este mundo en donde hay mas maldad que bien. Mi juventud llena de vigor y de ilusiones que muchas veces se apagaba por las ingratitudes, la envidia y el odio entre los unos a los otros.

     En la escuelita en donde estudié un solo año aprendí las primeras letras que sirvió para abrir los ojos, mirar y leer.

 Mi infancia fue en parte feliz cuando vivían mis padres. La mejor felicidad fue cuando mi mamá me hizo y me regaló una muñeca de trapo. Mi mayor tristeza de mi niñez fue cuando me sacaron de la escuela para vender en las calles chocolate, pan y dulces y así ayudar a la familia.

    Quien es esta señora que te acompaña?

   --Ha, si, es la Olivia, una amiga de la infancia que también sufre mucho porque quedó en la calle, ella siempre me acompaña pidiendo ayuda a las buenas personas.

     --Buenos dias doña Olivia.

     -Ay, Dios, voz sos  Julio, no?

    ---Si doña Olivia, que pasa con usted?

  Doña Olivia Ontiveros es una anciana con historial muy triste, porque ella teniendo bienes que le heredara su señor padre, procedió de igual forma heredar a dos de sus hijos que por sus mala conducta, acabaron con todo dejando en la orfandad y en la calle a doña Olivia que hoy mendiga el pan de cada día. Todo  por heredar por adelantado y la ingratitud de sus hijos.

   Concluyo con la historia de estas dos mujeres que son parte de lo cotidiano y como seres humanos deben ser tratadas con amor, con dulzura y darles el lugar que merecen. Respeto a su desgracia.}

Recogerás un perro que anda muerto de hambre, lo engordarás y no te morderá. Esa es la diferencia más notable que hay entre un perro y un hombre."

La tía Petrita..

               La ingratitud de la vida!

Esta es la historia de una anciana que me narró hace más 30 años. Doña Petra Guzmán  Villafuerte de quien tengo de su propia voz la odisea de su vida. Y que, en varios capítulos se los voy a narrar.

 

 

 

 

 

 

 

 ---Yo, ya toy bastante chochita. Pero eso no quiere decir que no  me busque la vida pidiendo limosnas. Hay gente muy buena que nos tiende la mano y, otras se ríen  de uno, dizque porque dicen que apesta uno a sobaco podrido porque uno no se baña. Andá sabelo   A mis 98 años que cargo en mi lomo, me ha dado mucha experiencia en la vida. No soy tan tatarata porque cuando menos aprendí las primeras letras y, con eso  me basta para entender a la gente de como habla y que piensa y que al final de cuentas no dice ni piensa en nada.

     No lo vaz a cree, ya también tuve mi tiempo dorado cuando fui una jovencita…decía la gente muy guapa—me case con un muchacho muy trabajador con quien ahorramos una paguita de monedas de plata y hasta tuvimos unas tierritas que la cultivábamos. Un burrito que yo montaba y que jalaba mi marido Benito cuando íbamos al puelo Fuimos felices pero por desgracia murió de una costipación de catarro. Me quedé sola y no tuve mas que mal vender todo, así pasó el tiempo trabajando y trabajando de criada en casas de los ricos.

    Me enfermé y los patrones me corrieron y, no tuve mas que meterme de limosnera viviendo de la caridad. A veces trabajo de lavar ropa, pero ya no puedo porque no tengo fuerzas. ¡Es triste la vida!, pero siempre me alegro cuando pienso en Dios y, solo espero que me recoja para estar junto a él. Pero mientras tanto, vivo del recuerdo que es mi principal alimento

    --A tu edad Petrita, cual es tu recuerdo mas feliz?

     Hay Julito, ¡el campo! El verde de la naturaleza, el aire que respiras y que te hace olvidar todo, toda la maldad que encierra este mundo en donde hay mas maldad que bien. Mi juventud llena de vigor y de ilusiones que muchas veces se apagaba por las ingratitudes, la envidia y el odio entre los unos a los otros.

     En la escuelita en donde estudié un solo año aprendí las primeras letras que sirvió para abrir los ojos, mirar y leer.

 Mi infancia fue en parte feliz cuando vivían mis padres. La mejor felicidad fue cuando mi mamá me hizo y me regaló una muñeca de trapo. Mi mayor tristeza de mi niñez fue cuando me sacaron de la escuela para vender en las calles chocolate, pan y dulces y así ayudar a la familia.

    Quien es esta señora que te acompaña?

   --Ha, si, es la Olivia, una amiga de la infancia que también sufre mucho porque quedó en la calle, ella siempre me acompaña pidiendo ayuda a las buenas personas.

     --Buenos dias doña Olivia.

     -Ay, Dios, voz sos  Julio, no?

    ---Si doña Olivia, que pasa con usted?

  Doña Olivia Ontiveros es una anciana con historial muy triste, porque ella teniendo bienes que le heredara su señor padre, procedió de igual forma heredar a dos de sus hijos que por sus mala conducta, acabaron con todo dejando en la orfandad y en la calle a doña Olivia que hoy mendiga el pan de cada día. Todo  por heredar por adelantado y la ingratitud de sus hijos.

   Concluyo con la historia de estas dos mujeres que son parte de lo cotidiano y como seres humanos deben ser tratadas con amor, con dulzura y darles el lugar que merecen. Respeto a su desgracia.}

Recogerás un perro que anda muerto de hambre, lo engordarás y no te morderá. Esa es la diferencia más notable que hay entre un perro y un hombre.

   A TREINTA Y UN AÑOS DE LA ERUPCION DEL CHICHONAL

 

   Hace 550 años que el Volcán Chichonal no hacía erupción, según explican diversos documentos científicos, consultados en el último año por El SUR PIENSA. La catástrofe reciente habría tenido lugar en el año de 1432 aproximadamente, según cálculos de los vulcanólogos, estudiosos del lugar.


La erupción de 1982 –-28 de marzo 23.32 horas-- fue violenta, porque se registraron tres grandes erupciones, siendo las dos últimas las más intensas con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos que llevaban una temperatura de entre 300º a 800º centígrados , lo que provocó que 8 poblaciones quedaran totalmente destruidas, entre ellas Guayabal Esquipulas y Francisco León, donde más de 2 mil personas murieron, 40 mil damnificados y 100 mil hectáreas de tierras dañadas en 50 kilómetros a la redonda.

Algunos datos más conservadores del Gobierno revelan que la perdida estimada ascendió a 117 millones de dólares en la zona. Un informe clasificado, revela que como resultado de la erupción, el área afectada por los productos volcánicos cubrió el 30% del área total del Estado de Chiapas. La mayor parte del material arrojado fue dispersado a una distancia máxima de 130 km en la dirección del viento.  Antes de la erupción, el Volcán estaba cubierto en sus laderas por un cinturón de selva alta. El nombre de Chichón deriva de la abundancia antes de la erupción de una palma del sotobosque que da un fruto parecido a un chichón, cuyo nombre científico está palma es Astrocaryum mexicanum. Hasta el momento de la erupción se desarrollaba también en la zona del Volcán una variedad de cultivos, entre los cuales había café, cacao y maíz.


Los días de la erupción, sin haber un plan de evacuación ordenado y estratégico, la población de manera voluntaria abandonó el lugar, aun cuando las autoridades aun discutían sobre la forma de proceder, porque si bien no los había tomado de sorpresa, en el país aun no existía una política de protección civil. Algo que más tarde se perfeccionaría para estos casos  Posterior a la erupción, la población sufrió las peores condiciones de vida en los albergues, presentando diversas enfermedades que impactaron severamente en su salud y posteriormente en su recuperación, dejando secuelas graves en los siguientes años.

Un informe del Instituto Mexicano del Seguro Social elaborado por el doctor Arnulfo Ramos Figueroa y otros, en mayo de 1982 revela que durante una inspección realizada después del 05 de mayo al albergue ubicado en La Chacona, en Tuxtla Gutiérrez, se encontraban 4 mil personas en 12 pabellones viviendo en condiciones extremas, sobre todo insalubres, partiendo desde la comida preparada por personal no calificado a base frijol, arroz y pastas, la limpieza inadecuada y el sistema de drenaje en malas condiciones.  Las familias comenzaron a presentar estragos de enfermedades de desnutrición, sarampión, conjuntivitis, gastrointestinales, salmonelosis, gastroenteritis, parasitosis en la piel, entre otros. Los esquemas de vacunación eran imposibles en ese tiempo.

                 

               

 

   ALTAR DE LOS MUERTOS

En México, el día de muertos es una celebración donde se mezclan elementos de la cultura prehispánica y de la religión católica, para que al mismo tiempo que se recuerda a las personas queridas que ya se han ido, se mantengan vivas las antiguas tradiciones.

Dentro de éstas tradiciones se mezclan sentimientos, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al deseo de recordar detalles de su vida y a la diversión de la cultura mexicana que en su singular forma de ser, se ríe hasta de la muerte.

La festividad del día de los muertos de divide en dos partes, la primera el día de todos los santos celebrada el 1 de Noviembre y la del día de los muertos del día 2 de Noviembre:

El día de Todos los Santos también se recuerda a los niños muertos y muchas familias elaboran altares ya sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios. Los altares se adornan con papel de muchos colores, flores de cempasúchil y juguetes juguetes como carritos, muñecas, además de dulces. Al terminar la noche del Día 1, se espera la llegada de los difuntos adultos.

El Día de los muertos, 2 de noviembre, es una celebración llena de costumbres que reviven antiguas tradiciones. Muchas familias solamente van a los panteones a llevar flores y velas a la tumba de sus seres queridos, pero para otras representa todo un rito que comienza desde la madrugada cuando muchas familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte.

Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de ellos son verdaderas obras de artes, y reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar.

Existen muchas formas de realizar altares de muertos, la más sencilla la suele hacer mucha gente dentro de sus casas ya que sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, y se adorna con flores y algunos recuerdos.

Otros altares son realizados según la tradición, donde se establece que el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio grande donde pueda caber todo el altar, el cual debe ser barrido el cuarto con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del día de muertos. Y si quieres hacer un buen altar para tus muertos, aquí te decimos cómo hacer uno de tantos, ya que cada familia lo puede hacer según sus gustos, constumbres y recursos.

· Primero se forma la base del altar, con cajas de cartón, madera o lo que se encuentre a fin de que queden bien cimentados los 7 niveles en forma de pirámide, cada nivel es más pequeño que el anterior y es forrado con tela negra y blanca. Cada escalón tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico:

  • Primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción.
  • Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio.
  • Tercero se pone la sal para los niños del purgatorio.
  • Cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea echo por los parientes del difunto, ya que es una consagración.
  • Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.
  • Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.
  • En el último se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

Las ofrendas que se ponen en el altar son las siguientes:

  • Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.

Los elementos que debe tener un altar son:

  • Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.
  • Papel picado que da colorido y alegría de vivir y por el cual entran y salen los espíritus.
  • Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto.
  • Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino.
  • Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.
  • El cirio representa el alma sola.
  • Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
  • El maíz representa la cosecha.
  • Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas.
  • Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígenas.
  • El agua que da vida y energía para el camino.
  • Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban.
  • Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.
  • Un Cristo para que haya bendiciones.
  • Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales.
  • Sal para que el cuerpo no se corrompa.
  • Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con pétalos y flores de cempasúchil.
  • Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus.
  • Objetos personales del difunto.

Las personas velan durante la noche en la tumba esperando que el espíritu de su muerto baje y disfrute de su ofrenda.

LA REVOLUCION MEXICANA

 

El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.

 

Durante los más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas.

Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y un nombre comenzó a sonar en la vida política de México: Francisco I. Madero quien, fundó el Club Democrático Benito Juárez y posteriormente creó una red de intercomunicación entre los círculos opositores al régimen porfirista. Para 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde  plasmó un estudio de la dictadura militar y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio antirreeleccionista, con el cual se combatiría la dictadura de Porfirio Díaz.

El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó.

Pero poco antes de las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente. Con Madero fuera del escenario, Porfirio Díaz – a través de un fraude electoral – es reelecto presidente de México y hasta ese momento, Madero es puesto en libertad a condición de que abandonara la ciudad. Decide ir hacia San Antonio, Texas, cruzando por Laredo, y ahí  lanza el manifiesto conocido como Plan de San Luis Potosí con el que denuncia el fraude electoral de junio, desconoce los poderes constituidos, y en su artículo 7, incita al pueblo a tomar las armas para derrocar la dictadura: “el día 20 de noviembre desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la república tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán la víspera”. Y este plan que subrayaba el principio de: “sufragio efectivo, no reelección” fue el acicate para que la Revolución diera inicio.

El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejercito de Díaz fue derrotado. Francisco Villa, se levantó en el Sur y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.  Dándose cuenta de su inminente derrota, Díaz decide entrar en negociaciones, pero al no poder sacar provechó de ellas, decide renunciar y  viajar a Francia  abandonando definitivamente el país.

Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911. Como Madero, no deseaba llegar al poder de manera ilegitima, decidió que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, pero desafortunadamente este interinato sólo provocó discordias entre los revolucionarios. 

                           
  

Historia de La Concordia, Chiapas

              ANTECEDENTE HISTÓRICO

El pueblo de la Concordia (Antigua Concordia) fue fundado el 14 de febrero de 1849, contaba con 11 calles, 5 secciones y 27 manzanas. Fue fundado siendo gobernador del Estado Fernando Nicolás Maldonado.

El Municipio de la Concordia, Chiapas. Fue fundada en el año de 1870, siendo esta designada como Cabecera Municipal.

En los años de la revolución Mexicana (Entre 1910 y 1920 época en la que esta se desarrolla.) Este pueblo fue abandonado por sus pobladores por el temor y riesgo de sus familiares que corrían por el conflicto Armado, terminada la revuelta sus pobladores volvieron para reconstruirlo en el año de 1920.

Al crearse el embalse de la presa La Angostura (Dr. Belisario Domínguez), el pueblo fue fundado nuevamente en dirección Norte Poniente a pocos Kilómetros de su antigua Población, ubicada en una superficie más alta también conocido como Monte Grande.
Para la Nueva Concordia se construyeron casas de Material como Ladrillos, tejas de barro, estas cuentan con Luz eléctrica. Las casas fueron creadas y sustituidas según la ubicación del antiguo pueblo.

En este Municipio, por haberse establecido en el  siglo pasado, no se encontraron restos de  anteriores culturas. El pueblo fue fundado el 14  de febrero de 1849, con 11 calles, 5 secciones y  27 manzanas, de 8 solares cada una; una para la  plaza con 129 varas, media manzana para la  iglesia, una casa cural y 50 varas para los  edificios municipales, siendo Gobernador del  Estado Fernando Nicolás Maldonado. En 1870,  se formó el municipio, señalándose al pueblo de  La Concordia como su cabecera. Cuando la  revuelta armada en Chiapas, este pueblo fue  abandonado por varios años y reconstruido en  1920. Al verificarse el embalse de la presa Dr. Belisario Domínguez, se le cambió asiento hacia  una parte más alta, sobre la serranía del Canto o  Monte Grande, para lo que se construyeron casas  en el nuevo poblado. El actual poblado, como el  anterior, se encuentra asentado en la depresión  central de Chiapas.

 

      2012 ¿El año del fin del mundo?

 

Desde hace algunos años vienen circulando en Internet , una serie de rumores acerca del supuesto fin del mundo en el año 2012 de nuestro calendario (entre el 21 y 25 de diciembre de ese año), que correspondería al final del ciclo de uno de los tres ciclos que transcurrían simultáneamente del calendario maya llamado la cuenta larga o Katun.

Se afirma en videos y escritos que el fin del mundo llegara , no de la forma apocalíptica narrada en la Biblia, sino al parecer como un renacer según escriben los adeptos a esta nueva especie de creencia sectaria; "Según el Calendario del Largo Conteo Maya, el 21 de diciembre de 2012 es el fin de esta civilización humana. Los seres humanos entrarán en una nueva civilización, la cual no tiene ninguna relación con la presente. La gente maya no mencionó la causa. Una cosa es clara: el último día no significará el arribo de ninguna calamidad; en vez de esto, implica una completa nueva conciencia cósmica y una transición espiritual hacia la nueva civilización".

Sin ofrecer una razón clara para esta conversión, aseguran que estas aseveraciones o predicciones provienen de la interpretación que hacen de la cultura maya y escriben "Los mayas predijeron miles de años atrás según su lectura de los objetos celestiales: la gente que ha despertado completará la sagrada misión de la "purificación de la Tierra". Según ellos, el 21 de diciembre de 2012, los seres humanos entrarán en una nueva civilización. Para entonces, todos habrán tenido sus oportunidades, quizás más de una, para reflexionar sobre sí mismos y formar sus propios juicios.". Se habla también de siete profecías mayas que son creídas al pie de la letra por muchas personas y que pueden leerse en muchas páginas de Internet:

Primera profecía

El mundo de odio y materialismo terminará el sábado 22 de de diciembre del año 2012 y con ello el final del miedo, en este día la humanidad se tendrá que escoger entre desparecer como especie pensante que amenaza con destruir el planeta o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo y tomando conciencia de todo esta vivo y que somos parte de ese todo y que podemos existir en una nueva era de luz.

Segunda profecía

Esta anunció que todo el comportamiento de la humanidad cambiaría rápidamente a partir del eclipse de sol del 11 de agosto de 1999, y ese día vimos como un anillo de fuego se recortaba contra el cielo, fue un eclipse sin precedentes en la historia, por la alineación en cruz cósmica con centro en la tierra de casi todos los planetas del sistema solar, se posicionaron en los cuatro signos del zodíaco, que son los signos de los cuatro evangelistas, los cuatro custodios del trono que protagonizan el Apocalipsis de San Juan.

Tercera profecía

Maya dice que una ola de calor aumentará la temperatura del planeta, produciendo cambios climatológicos, geológicos y sociales en una magnitud sin precedentes, y a una velocidad asombrosa; los mayas dicen que el aumento de de la temperatura se dará por varios factores, uno de ellos generado por el hombre que en su falta de armonía con la naturaleza solo puede producir procesos de auto destrucción, otros serán generados por el sol que al acelerar su actividad por el aumento de vibración produce más radiación, aumentando la temperatura del planeta.

Cuarta profecía

La cuarta profecía dice que a consecuencia del aumento de la temperatura causado por la conducta antiecológica del hombre y una mayor actividad del sol, se provocará un derretimiento en los polos (ya tuvimos noticia reciente del desprendimiento de un bloque de hielo polar del tamaño del territorio del estado de Tlaxcala ubicado en el territorio mexicano), si el sol aumenta sus niveles de actividad por encima de lo normal habrá una mayor producción de viento solar, mas erupciones masivas desde la corona del sol, un aumento en la irradiación y un incremento en la temperatura del planeta.

Quinta profecía

Esta profecía nos dice que todos los sistemas basados en el miedo sobre lo que se fundamenta nuestra civilización se transformarán simultáneamente con el planeta y el hombre para dar paso a una nueva realidad de armonía, el hombre está convencido que el universo existe solo para él, que la humanidad es la única expresión de vida inteligente, y por eso actúa como un depredador de lo que existe.

Sexta profecía

La sexta profecía Maya dice que en los próximos años aparecerá un cometa cuya trayectoria pondrá en peligro la existencia misma del hombre, los Mayas veían a los cometas como agentes de cambio que venían a poner en movimiento el equilibrio existente para que ciertas estructuras se transformen permitiendo la evolución de la conciencia colectiva, todas las cosas tienen un lugar que les corresponde en todas las circunstancias, aún las mas adversas son perfectas para generar comprensión sobre la vida para desarrollar conciencia sobre la creación, por esto el hombre se ha enfrentado constantemente a situaciones inesperadas que le generan sufrimiento, es un modo de lograr que reflexione sobre su relación con el mundo y con los otros.

Séptima Profecía Maya

Esta profecía Maya nos habla del momento que en el que el sistema solar en su giro cíclico sale de la noche para entrar en le amanecer de la galaxia, dice que los 13 años que van desde 1999 al 2012 la luz emitida desde la galaxia sincroniza a todos los seres vivos y les permite acceder voluntariamente a una transformación interna que produce nuevas realidades; que todos los seres humanos tienen la oportunidad de cambiar y romper sus limitaciones, recibiendo un nuevo sentido."

Así el rumor y muchas veces el temor crece entre aquellos que ignoran todo sobre la cultura maya. ¿Se cumplirán en poco tiempo tales afirmaciones?, antes de intentar contestar esta pregunta conozcamos algo de la astronomía maya, en donde supuestamente los antiguos mayas, encontraron tan grandes revelaciones.

Sacerdotes astrónomos

La astronomía maya en realidad era tan solo una variante de otras tradiciones astronómicas en mesoamerica, de esta forma los mayas se concentraron en el empleo del calendario de Cuenta Larga, por lo que pudieron realizar cálculos en grandes escalas de tiempo.

Los mayas, hicieron cálculos exactos, de los períodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno, es decir que sabían cual era su posición en el cielo con respecto al Sol. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna y el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek.

La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos sitios en el Petén, Guatemala y también en el Códice Grolier.

Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones.

Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de predecir los eclipses y el curso del planeta Venus. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a las deidades.

A Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xux ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek" y es también el apellido de muchas personas de la región maya.

De los Códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía.

Guerras venusinas

Venus era el objeto astronómico de más interés ya que los mayas lo conocieron mejor que cualquier otra cultura del Mundo. En la Cosmología Maya, Venus es el compañero del Sol, esto sin duda refleja el hecho de que Venus siempre se encuentra cercano al Sol, saliendo como la estrella de la mañana (Ah-Chicum-Ek') o como la estrella de la tarde (Lamat).

Los mayas pensaban que era más importante que el Sol, seguían sus movimientos cuidadosamente a través de las estaciones, descubriendo que le toma 584 días a Venus y a la Tierra para llegar a sus mismas posiciones con respecto al Sol, y toma 2922 días para que la Tierra, Venus, el Sol, y las estrellas coincidan nuevamente.

Los Mayas hacían anotaciones diurnas de Venus, que tenía un efecto psicológico en ellos, ya que se ha comprobado que basaban sus guerras de acuerdo a los movimientos de Venus y Júpiter, como lo describen las escalinatas de Dos Pilas, en la famosa Guerra de las Galaxias entre Tikal,y Naranjo y sus aliados.
Los sacrificios Humanos, se llevaban a cabo al aparecer Venus después de la Conjunción Superior, cuando Venus esta en su menor brillo debido a que se encuentra mas alejado entre el Sol y la Tierra, pero le temían mas a la primera salida Heliaca (al amanecer) después de la Conjunción Inferior, es decir cuando era mas brillante y se encuentran en medio del Sol y nuestro planeta. En el Códice Dresde de los Mayas existe un almanaque con el ciclo completo de Venus.

Calendario maya

El Katun es el ciclo de cuenta larga del tiempo maya. Así como el calendario gregoriano cuenta series de años conocidas como lustros, décadas, siglos y milenios, la "cuenta larga" contaba series de veinte años, llamadas cada una Katun (de allí su nombre), y también series de 20 Katunes (400 Tún = 394,3 años), llamados Baktun.

El Katun era usado para registrar hechos históricos importantes y para profetizar el futuro distante.
Es conocido que el sistema numérico de los mayas era vigésimal, de tal forma que cada Ulinal (mes) tenía 20 kines (días), pero para aproximarse a los 365 días que tiene un año, los mayas en vez considerar que un Tun (año), tenía veinte Ulinales ajustaban a dieciocho, de esta forma 20 X 18 = 360 Kines. Así como otros calendarios precolombinos, el calendario maya es cíclico, porque se repite la cuenta de las mismas fechas y mismas series de años.
Por ejemplo: En el calendario gregoriano que nos rige la fecha 23 de junio del 2008 y el siglo XXI se cuentan una sola vez, pero en el calendario maya se volverían a contar repetidas veces al reiniciar el ciclo correspondiente. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comienza en el calendario gregoriano el 13 de agosto del 3114 a. C., y finalizará en la fecha 13.0.0.0.0, es decir, el 21 de diciembre del 2012 d.C terminando así su ciclo de tiempo e inmediatamente comenzando uno nuevo.

El fin del mundo

Como tantas otras profecías que han vaticinado el fin del mundo y han fallado, esta no será la excepción, si tomamos en cuenta muchas de las imprecisiones científicas que abundan en las supuestas profecías, como el hecho de atribuir al Sol el calentamiento global, o el hablar de una luz, (no especifica la frecuencia o región de espectro electromagnético), que sincronizara a los seres vivos, hecho confuso, ya que no se nos explica que significa exactamente esto.

Los mayas como espectadores del cielo desarrollaron una astronomía de asombrosa precisión observacional, sin embargo en el aspecto teórico, no fueron mas allá de otras explicaciones precientificas. Hasta donde sabemos la humanidad si podría desaparecer, victima no de alguna profecía maya, sino tristemente por su propia mano y por desgracia no habrá un nuevo.

      BREVE HISTORIA SOBRE LA ANEXION

              DE CHIAPAS A MEXICO

 

A pesar de que la historia de Chiapas se remontaa varios Milenios atras, fue hasta el siglo XVIII que comenzo a conformarse como una entidad Politica al asignarsele el grado de audiencia real, dentro de la Capitania General de Guatemala, a su vez dependiente del virreinato de la Nueva España.

 

Desde 1813 se hacian peticiones ante las cortes acerca de conceder la autonomia provincial, respecto de Guatemala, viejo anhelo de los Chiapanecos que se agudizó con la llegada de los ecos de la guerra de Independencia. Poco antes de que fuese declaradala Independencia de México, Chiapas declaro la suy. El Promotor de esto fue fray Matías de Cordoba, cuyos ideales independentistas fueron bien acogidos por los chiapanecos.

 

En Agosto de 1821, se convocó a una junta del Ayuntamiento de Comitán, en la que se levanto el acta de Independencia y su adhesion al Plan de Iguala, ejemplo que siguio Ciudad Real (actualmente, San Cristobal de la Casas) y luego el resto de los partidos o ayuntamientos que en ese momento conformaban la intendencia de Chiapas.

 

De esta forma se acordó que la provincia de Chiapas se declaraba Independiente y no reconocia a otro gobierno que el del imperio mexicano, conforme a los tratados de Cordoba y el Plan de Iguala.

 

En San Cristobal de las Casas habian muchos simpatizantes que se inclinaban por la anexion de Chiapas a México, pero los partidarios de que Chiapas se uniera a Guatemala eran mayoria. Sin Embargo, al realizarse las elecciones para nombrar a los integrantes del nuevo ayuntamiento, en enero de 1824, estas fueron ganadas tanto en Comitán como en San Cristobal de las Casas por quienes se inclinaban por la anexion con méxico.

 

En marzo de 1824, la junta provisional expidio la convocatoria para celebrar votaciones en la que los habitantes de la provincia decidieran la anexion a México o Guatemala.

 

La Junta Suprema invitó a México y Guatemala para que nombraran representantes que presenciaran el conteo de los votos para lo cual fue designado Jose Javier Bustamante como delegado de México, aunque Guatemala no acepto la Invitacion.

 

El 12 de Septiembre, la provincia de Chiapas Volvio a declara su anexion a México, lo cual se proclamo publlica y solemnemente el 14 de Septiembre, con la asistencia de las autoridades civiles y militares, Cabildo eclesiastico y publico en General.

 

La union con México tenia un elemento impotante a su favor: el clero de la provincia. De hecho los sacerdotes se convirtieron en propagandistas que no perdian la oportunidad de hacer notar que esto era lo que convenia a Chiapas.

 

El 4 de Octubre de 1824 se declaro a Chiapas como un estado más de la Republica Méxicana, lo cual se publicó en la Constitucion Politica de México. Posteriormente, el 5 de Enero de 1825, el congreso constituyente inicio sus sesiones para elaborar la Constitucion Politica de Chiapas. Dias despues (23 de enero), Manuel Jose de Rojas tomó Posesion como Gobernador del estado y en Noviembre promulgó la Constitucion.

 

“Conocer la historia de tu comunidad, es conocerte a ti mismo”

Villaflores a 138 años de Desarrollo

 

      ENTREVISTA  de los jóvenes periodistas profesionales, L. C. Ricardo Fonseca Ballinas, Director de Comunicación, L.D.G. Enrique Chacon Alemán, Director de Diseño, C. Ismael Rodríguez Chacon, Director de Ventas, de la revista DADA, Pensando en todo, edición 03 al Cronista de la Ciudad, Julio ARCHILA GOMEZ  En Noviembre de 2014

No nos íbamos a perdonar dejar pasar una fecha tan especial, un año más de ser Villaflores. La cuestión aquí era como celebraríamos la ocasión. Queríamos hacer algo diferente sin dejar de lado y reconocer la importancia de la historia, pero jamás podríamos superar a un buen libro, un personaje o una recopilación.

Es por eso que decidimos no centrarnos en la historia, más bien en la mirada de alguien que sabe y conoce. Un personaje de antaño, referencia de historia y sinónimo de sabiduría, hablamos del respetado señor Julio Archila Gómez.

 

ESTADO FETAL DEL PUEBLO

En entrevista exclusiva para dada Don Julio detallo una radiografía de lo que es Villaflores, un pueblo joven de 138 años. A manera de ilustración tío Archila nos hablo de Villaflores inactivo, concordamos una especie de estado fetal, donde habitantes y tierra cumplían funciones básicas.

“Villaflores en el sentido de desarrollo estaba muerto, la gente cumplía una especie de supervivencia tanto de alimentación y puro crecimiento poblacional”, don Julio a manera de broma recuerda que en esos tiempos “la gente pedía a Dios que durante las lluvias los Ríos Amate y Pando no se fueran a unir” por las fuertes lluvias y el buen cause de los ríos, “a donde íbamos a salir corriendo”.

Un pueblo balbuceante donde los medios para comunicarse con otros pueblos tenían que ser “a carretas o a caballo” largos durante días y donde según tío Julio “hasta llantas de repuesto se tenían que llevar para las carretas”.

 

DESARROLLO DEL PUEBLO

Hay un punto especifico nos cuenta don Archila del nacimiento y crecimiento del pueblo, uno que lo hace en verdad desarrollarse como si fuera un cuerpo que creció de manera acelerada.

Una carretera fue la encargada de “dar luz, conocimiento e integraría a Villaflores en una dinámica que llega hasta nuestros días”. Es importante comprender por que nuestro pueblo es tan joven, la carretera fue hecha apenas unos 70 años por lo tanto nuestro pueblo tiene menos de 70 años de desarrollo” a comparación de otros pueblos representativos de Chiapas que fácilmente triplican al nuestro.

Como si fueran los ojos de un recién nacido Villaflores vio literalmente la luz cuando al inicio de los años sesentas gracias a los esfuerzos del señor Leonel Mandujano Moreno quien durante su administración como presidente procuro por la electrificación del pueblo.

También el pequeño Villaflores empezaba a aprender, la vía de comunicación dio paso a la llegada de algunas escuelas don Julio comenta que “que eran pocos y muy básicos”, se agregaron algunos adelantos como la planificación de las calles, la edificación de la Presidencia Municipal, medios de comunicación y transporte.

Pero no todo era desarrollo, con ello vinieron lo que don Julio llama “La enfermedad”. Villaflores ahora tenía un acceso de comunicación pero también era un pase libre para la delincuencia, la enfermedad y cosas que corrompían al tierno Villaflores y con ello los “ambicioso”.

Y ¿Qué paso con los retoños de Villaflores? Don Archila invita a examinar la organización tanto demográfica y económica de Villaflores por el siguiente aspecto, “La carretera era lo que querias ver, tanto una entrada como una salida por ejemplo yo me fui, pero otros se quedaron” ¿Qué familias decidieron seguir aquí?

 

LA AUTENTICIDAD DE VILLAFLORES

Ya hablamos de la evolución de Villaflores como pueblo, ahora toca el turno para Villaflores en lo que respecta a su gente a su población, nos referimos a su esencia; como es un autentico Villaflorense? Fue la pregunta, pero don Julio corrigió mas bien “como era”, para el hay un antes y un después. Detalló hasta con ejemplo el autentico: “eran personas de palabra, con honradez, personas a las que se les podía confiar, tus palabra para saber que cumplirías tus compromisos”.

Otro aspecto era el respeto y el amor ambos de la mano, las personas se trataban como familia “un buenos días tía, unas buenas tardes tío no podía faltar ahora difícilmente escuchas a un joven mencionar esas palabras” pero eso se esta perdiendo cuando decidimos no saber y no enseñar.

Pero que paso, quizá el desarrollo de 138 años no alcanzo a las esferas de los valores y las ganas de saber, para don Julio esto es el resultado de “los adelantos tanto tecnológicos como educativos que transforman; vivimos en otra época donde el tiempo ya no utiliza para desarrollar la capacidad de convivencia y pocos han procurado tanto padres como organismos responsables transmitir conocimientos necesarios a las nuevas generaciones”.

Al cuestionar si un joven reconoce y conoce sus raíces, nos dejo sin respuesta, don Julio dijo que esa pregunta se la plantea a todos los jóvenes y nos la planteo a nosotros en dada ¿Reconocemos nuestro pasado y raíces? Pero si aclaro que para un joven es difícil interesarse por y de no hacer algo ya, será imposible.

Nació entonces una cuestión ¿Cuál es la importancia de conocer tu pasado, el de tu pueblo? Será simplemente historia y nada mas; no, recibimos un NO por respuesta don Julio dijo “En un momento de la vida te preguntarás a dónde vas pero sino sabes de dónde vienes, no tomarás decisiones inteligentes, no se trata de ver solo el presente también hay pasado y la importancia de conocerlo, es que con eso te formas tus propios criterios; desdichado aquel que no pueda formarse sus propios criterios”.

“Conocer la historia de tu comunidad es conocerte a ti mismo” don Julio dejo un reto para los jóvenes, “Se trata no conocer todo sino de retomar algo, leer, platicar, escribir, compartir, enriquecer la mente, luchar por saber y los jóvenes necesitan crear proyectos que beneficien a su pueblo, ser humildes y reconocer que es su deber dejarle algo a la sociedad”.

Finalmente don Julio dejo una pregunta más al aire, “Cuando yo muera quien será el siguiente que haga mi trabajo, dejaré mi legado pero ¿habrá alguien para seguirlo haciendo?”.

Somos un pueblo joven con grandes retos que debemos ser sinceros no son exclusivos de Villaflores pero lo que si es exclusivo es que nosotros tenemos las soluciones en nuestras manos. No debemos pasar por alto las penurias actuales pero si recordar y reconocer que otros en nuestro pasado lo lograron y como dice tío Julio “con mayores escaseces” estamos a 138 años y nuestra celebración será y debe ser con la Acción y Propuesta; felicidades Villaflores tu si pudiste y puedes hacerlo.

                    EL HABLA CHIAPANECA

 

                           A NO LO VUELVO HACÉ DIJOTÍO PEDRO

                                         Jorge Vázquez Gómez   (Fragmento)

—Si se acuerdan de allá por la calle que baja a la salida a Tuxtla, antes de la gasolinera Velázquez viven unas muchachas de buen ver: altas, morenas, bien galanas, jonís bonito, creo que son valdivianeras, que salen a  vendé por las calle. Pues resulta que la fulana, la más  joven de ellas, me gustaba mucho y cada que la topaba en la calle, en la banqueta de donde fuera, le largaba yo 1 XV años de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, Rial Academia  de la Lengua Frailescana, México, 2008, pp.184-185. 2 Ibidem, p. 480.

 

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO | 57  la chuchada (“Declaración insegura de amor a la que casi siempre dicen que no”, según el diccionario de la propia Rial) para ver si caía, aprovechando cualquier detalle para insinuarle que quería yo con ella y también  para tratarle el punto. Y fíjense ustedes que siempre me miraba medio arrecha (la definición de este vocablo que  los académicos nos regalan dice así: “Mujer de ánimo pronto que generalmente más tarde se arrepiente. // coloq. Actitud de gusto entre la hombrada. // Modo casquivano sin llegar a depravado. // Jonís sin juicio o pitío alegre”) pero me mandaba al carajo, pasó el tiempo  y yo insistía en mi asedio y un buen día, que me llevo un gran susto, porque me la topo en la banqueta del Tancón y que me dice que sí, pero en Tuxtla, que  aquí en Vi l l a f l o res no. Por tanto, cual duelo pactado, fijamos el lugar, el día y la hora y ahí mismo le di para sus gastos, es decir, sus viáticos para la comisión. Emocionado regresé a mi casa. Ahora que me pongo, me dije, será que llevo mi carrillera y vestimenta de revolucionario que tanta suerte me dio con las viejas en la revolución.Como la compameche, mujer de buen tamaño, crinada morena, chamela, el pelote lacio y malosa  como sólo ella, pero buena pa’ cachundia.3

 

                               SOBRE LA PALABRA MAMPO

                                                     Enrique Orozco González

En esta Rial Academia de la Lengua Frailescana, se ha definido con toda claridad lpalabra mampo como “Hombre  que quiere ser mujer, o exacerbada actitud de gusto entre la hombrada”, pero realmente si hacemos un pequeño  estudio acerca de dicho término, nos damos cuenta  que existen múltiples formas de usar la palabra, por lo que ponemos a la consideración de esta honorable academia  algunas derivaciones de la palabra mampo.  Mampo costeño: mampo enchanclado con pie de gallo y enchorado, ubicado geográficamente entre Arriaga  y Tapachula.  Mampo norteño: mampo embotado.  Mampo norteado: mampo desorientado. Mampo No. 8: mampo tuxtleco que tocaba en la

orquesta de Pérez Prado. Puto: mampo de la familia de otro. Gay: mampo de tu familia o mampo con paga.  Putarraco: entre mampo y barraco. Putazo: mampo sin remedio o bien que te pegaste un buen chingadazo. Mampito: mampo en ciernes o mampo chaparrito.  Mampería: mampos agrupados que les gusta la brujería o la putería. Mampiando: mampo chambiando. Mampón: mampo y guarampón. Mampojuchi: mampo con cenaduría. Mampochamula: chamula con más listón de lo normal y con más color y algunos bajando en forma de trencita. Mampo chapacorceño: mampo que se le hace agua el pozol. Educadito: mampo que da los buenos días. Homosexual: mampo medio artista, o con aspiraciones literarias, como el mampo de Lepanto o algunos miembros de la Rial. Mampo tuxtleco: no hay, se extinguió en algún sexenio anterior… Mampo coleto: aquí no hay porque todos se fueron aTuxtla. Mampo comiteco: que no le sirve su cositía. Mampo viejo: mampo con credencial del INSEN. Mampo caribeño: mamporrón, mamporrón.4

                         CHELINO MANTA

                             Jorge Moreno Pereyra   (Fragmento)

En Villaflores hay un peluquero ya como de setenta años y aunque no se llama Chelino Manta así le dicen por mentiroso. Chelino con el tiempo se ha hecho medio goloso pa’l trago por lo que rara vez está en su juicio: de repente dio por llega un muchachito que le

decía:

—¡Tío, tío ¿esta’sté bolo o en juicio?

—En juicio hijo —contestaba Chelino.

—Bueno tío ahi nos vamo a ve.

Y el muchachito se iba, y como a los dos día volvía aparece el muchachito con la misma pregunta.

—¿Tío, tío esta’sté bolo o en juicio?

— En juicio hijo, idiay —contestó otra vuelta Chelino.

—A bueno tío, entonces vengo otro día.

3 Ibidem, pp. 414-415. 4 Ibidem, pp. 271-272.  Pícaros, desinhibidos, maliciosos, los fraylescanos tal vez sean la condensación de la identidad de Chiapas.  58 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

Por fin, la tercera vez que llego el muchachito le hizo la misma pregunta:

—¿Tío, tío esta’sté bolo o en juicio?

Chelino que ya andaba medio petrolizado contestó

de mala manera.

—¡Sí, estoy bolo! ¿Y que ti’mporta muchachito

jijuela chingada? Si bebo es con mi paga, no le pido

nada a nadie.

— No tío no se’noje’sté —dijo el muchachito— si es pa’ que me cort e’sté mi pelo, mi papá me dijo: “anda córtate el pelo con Chelino Manta, pero te fijas bien que esté bolo, porque en juicio tiembla mucho la mano”.5  En la misma edición  conmemorativa de la fundación, se encuentra al final parte del diccionario de la  Rial, donde se explica: ALZADO. Creído y pendejo. AMOLADO. Jodido, quebrado y con harto flato. ARRECHA. adj. f. coloq. Mujer de ánimo pronto que  generalmente más tarde se arrepiente. // coloq. Actitud  de gusto entre la hombrada. // Modo casquivano sin  llegar a depravado. // Jonís sin juicio o pitío alegre.  BERMEJO. Insulto de un gangoso. BOLITO. Bolo de banqueta y sin paga, cuando mucho  era de a peso, normalmente quedaban viendo pa’ el cielo y los despertaba el solazo. De esta generación reco rdamo El Chuchuy, El Hojita y otros más, todos  clientes asiduos de “La Pasadita” y de la majuatería de don Martín Ozuna. CHIPILÍN. Voz de origen zotzil que significa “la hierba  de la fuerza”. Planta tan apreciada como alimento  que es equivalente a la espinaca de Popeye. // (El Ch.)

Apodo de conocido villaflorense.  CHUCHO. msinón. Perro. // Animal que antes ni caso le hacían y ahora hasta médico tiene. // (es muy ch.)  Que hace trampas o bien que toma o que come mucho.

CULECA. sinón. Clueca. // Gallina en postura. // Mujer que tiene mal de hombre.

CULIPANDEARSE. Hombre mampo o mujer marimacha  que caso sostiene su palabra o más bien que se raja. // Recularse en un trato. // Rajarse cuando vas perdiendo.

ENTREVERADO. Entre azul y buenas noches. // Fórmula  ecléctica fraylescana cuando nos mandaban a  comprá carne. // Estrategia de alianza política. // Técnica de ingeniería electoral fraylescana.

JUDÍO ERRANTE. Hombre que solía caminar en Semana  Santa. // Que le da por rodar tierra.

JULE. onom. Grito de guerra pa’ los chucho, equivalente  al banzai japonés.

LE LARGÓ LA CHUCHADA. Declaración insegura de  amor a la que casi siempre dicen que no.

PAGA. ‘Caso hay.

PELONOTE. Pelón creído y cae mal.

PENCO. adj. De ritmo lento y reacción retardada. Homb

re hábil de poco movimiento y de vivir tranquilo.

RATITÍO. Tiempo que tardan los gobernadores en  Chiapas.

SOMATAR. Acción de golpear contra el suelo.

TACHUELA. Clavo yucateco.

TENEMEAQUÍ. Arresto político domiciliario. // Artículo  que nos mandaban a comprar de muchachito para que  no estorbáramos en las pláticas de nuestros mayores, la cantidad encargada determinaba con exactitud el tiempo que debían entretenernos.

ZAQUI. (frijol z.) Frijol cocinado sin manteca y sin sazón. // Se aplica a las personas poco atento y sin gracia.6 Espero que este tema despierte la curiosidad de lingüistas,

filólogos, antropólogos, escritores y público en general. De ser así podrían obtener más información con el doctor Marco Antonio Besares: mabesar@hotmail. Com 5 Ibidem, pp. 512-513. 6 Ibidem, p. 556 y ss.

 El Cristo Negro

                    Su fiesta y los feligreses!

                                 Julio ARCHILA GOMEZ

                                              --Cronista de la Ciudad-

 

      Los Villaflorenses hemos dado seguimiento a las tradiciones de nuestros padres de ser respetuosos a la imagen sagrada del Cristo Negro o Señor de Esquipulas postrada en la Iglesia que lleva su nombre en donde hace mas de 150 años ha sido venerada en razón a sus milagros que ha aportado a los fieles en salvarles la vida de una o muchas calamidades, entre otras la Viruela Negra y la Influenza que acabó con miles de vida, según investigaciones que nos aportaron personas de absoluta credibilidad.

La imagen del Cristo Crucificado es muy antigua hecha de madera de ébano (muy dura). Se supone fue traída de Guatemala y sea del mismo escultor del Cristo de Esquipulas. La veneración a este Cristo, data aproximadamente desde 1539.

En el año de 1694, el Obispo de Chiapas don Francisco Núñez de la Vega, relata y da fe de la renovación milagrosa del cuerpo del Señor debido al gran deterioro que a causa de los besos y manoseos había sufrido la imagen.

La fecha principal en que se venera al Cristo es la Fiesta de Corpus Christi (Junio), fecha en que recibe una gran cantidad de devotos de diversas partes de la República y Centroamérica. También el Quinto Viernes de la Semana Santa y el 15 de Enero es motivo de culto y celebración.

La renovación tenía por objeto, limpiar y mejorar la imagen que se había deteriorado. El Obispo Fray Francisco Núñez de la Vega, fue a hacer la visita pastoral llevando consigo al artista que habría de hacer la renovación. Inspeccionaron la imagen: el Obispo, los sacerdotes y el artista, por la noche y convinieron que el artista comenzara a trabajar al día siguiente. Pero cuando fue el artista a comenzar su trabajo, se dio cuenta que la imagen estaba completamente renovada sin que nadie le hubiera puesto la mano.

Para hacer constar la veracidad de éste prodigio, el Obispo abrió un proceso de investigación, tomando juramento a cada uno de los testigos, en virtud de lo cuál, el Obispo hizo la declaración de aquella renovación milagrosa, en un documento que actualmente se encuentra en los archivos

El crucifijo” se renovó milagrosamente en 1693 ; se pretendía restaurar la imagen que debido al humo de las velas que se acostumbraban quemar en gran cantidad se había ennegrecido y deteriorado de todo el cuerpo- El Obispo Fray Francisco Núñez de la Vega , O. P. hacía la visita pastoral en ese año acompañado de algunos sacerdotes, llevando consigo al artista que había de hacer el trabajo, revisando cuidadosamente la imagen por la noche, se acordó que al artista comenzara a trabajar al día siguiente, pero a la mañana siguiente llegando dispuesto a trabajar; se dio cuenta que la imagen estaba perfectamente limpia, con un color natural, sin que le hubiera puesto manoivos de la Curia Diocesana.

        La fiesta en honor al Señor de Esquipulas o Cristo Negro es  y ha sido todos los 15 de enero de cada año. En  su recinto acuden  personas de todas las edades y de todos lugares a venerarla junto con familiares y amigos que siguen las tradiciones antañas. La fiesta en su honor, es todo un acontecimiento social y por ello las propias autoridades devotos programan sus festividades con todos los coloridos.

          CRONICA DE LA CIUDAD DE VILLAFLORES, CHIAPAS

                               JULIO ARCHILA GOMEZ

                                                                 ---Cronista---

               Y, temas históricos para tu acervo cultural

                                                        

           Versiones fidedignas de la historia, relatos, costumbres, tradiciones, personajes sin descuidar el lenguaje de nuestros ancestros y, que aún se practica entre nuestra gente cuya herencia se remonta, quizá, desde el año de  1805, cuando supuestamente don Carlos Moreno y Valencia fue quien fundara el llamado pueblo de  Catarina, Catarinita, o Catarina la Grande hasta convertirse en pueblo y posteriormente en ciudad. Quienes han escrito de acuerdo a los datos recopilados  por ellos y a su manera, dan cuenta de datos históricos de la trayectoria de la hoy ciudad de Villaflores, considerados   muy importantes porque en cada escritor plasma su propia historia. ¡Que bueno!

            Pero en realidad, como y quienes fueron los primeros pobladores de estas tierras fértiles que al paso del tiempo se convirtiera en un emporio. Antes de que don Carlos Moreno y Valencia y su familia emigraran de España, unos con rumbo a Guatemala y, el antes mencionado a sabiendas de la riqueza de este valle optó por venir con su familia a poblar nuestras tierras, encontrándose que éstas estaban pobladas por esclavos de raza africana explotados por advedenizos  oriundos de otras tierras, inclusive de San Bartolomé de los Llanos hoy Venustiano Carranza y de la legendaria Ocozocoautla.. Don Carlos contactó con los  esclavos a quienes les ofreció su libertad y, así lo hizo luego de haber comprado estas tierras. Esto fue en el año de 1805, cinco años después que el cura Hidalgo rompiera las cadenas de la esclavitud de los mexicanos.  

                   Especial admiración me merece el maestro PEDRO SOL MUÑOZ, quien aquel histórico mes de septiembre de 1988 imprimiera  la HISTORIA CRONOLOGICA DE VILLAFLORES, cuya obra en su momento lo he difundido en la radio XEVF como un acervo cultural y que, ha merecido el reconocimiento  de todos los sectores de nuestro municipio de este gran intelecto  quien a través de las páginas de este pequeño libro nos narra sus vivencias que mantuvo con grandes personajes que compartieron con el maestro SOL MUÑOZ estas anécdotas.

         Allá por  el año 2008, escribí un breve relato  de hechos recopilados como una aportación cultural

            Cuando en el año de l9l5 Villaflores es declarado Municipio Libre y se designa el primer Ayuntamiento Municipal que lo encabezó don Narciso Castillejos Guiris, 39 años antes de aquel aciago mes del 09 de noviembre del año de l876, se decreta la fundación del nuevo pueblo en el estado con el nombre de Catarina la Grande por Carlos Borda, Gobernador y Comandante Militar en el Estado, es el arranque de una nueva política, la política de trabajo compartido ya que por aquella época no contaban con un presupuesto firme, históricamente sabemos que los Presidentes Municipales que fungieron de l9l3 para años atrás, fueron mandaderos de los Jefes Políticos, ya que durante esa época no actuaban dichos funcionarios por propia cuenta

           28 años después, 30 de diciembre de l943, el doctor Rafael Pascasio Gamboa, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Chiapas, decreta que la población de Villa Flores de este estado, quede desde esta fecha elevada a la categoría de CIUDAD para todos los efectos legales. Toca en suerte ser el Presidente del Ayuntamiento Municipal don Ángel Albino Corzo Espinosa. De esa fecha hasta l948, fungieron como Ediles los señores Felipe Moreno Gómez, don Eleazar Mendoza Camacho. En el año de l948—l952, los chiapanecos y lógico, los fraylescanos eligieron  como Gobernador de nuestro estado al Gral. Francisco J. Grajales con quien entra para nuestra tierra el progreso y bienestar, nuestra carretera y la construcción del Palacio Municipal edificio que fuera inaugurado por el mismo gobernador fraylescano Francisco J. Grajales, fungiendo en ese entonces como Presidente del Ayuntamiento Municipal, don Adán León Niño, quien de paso sea dicho, fue quien trajo el primer reloj publico para el palacio municipal.

       He dicho siempre que Villaflores es cuna de intelectuales, de hombres y mujeres que han luchado siempre ha campo abierto con las armas del saber para sembrar y cosechar la semilla que alimenta el ánimo para seguir adelante, siempre adelante en busca de nuevos senderos de progreso y bienestar. La historia misma del pueblo de Villa Flores se remota a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas, en los esplendidos valles que se forman en las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas. Se sabe que la región estuvo habitada por los chiapanecas, poderosos guerreros que tenían su capital en Soctòn—Nandalumì, hoy Chiapa de Corzo.. Retomando datos históricos, con la conquista Española, los chiapanecas fueron sometidos y los frailes Dominicos establecieron haciendas entre ellas la de San Lucas, San Raymundo, San Juan Bautista, San Pedro Buenavista, Catarina la Grande---esta última se le dio el nombre de la Grande para diferenciarla de Las Catarinitas , hacienda existente en el dominio de Jiquipilas—el territorio estuvo habitado por los frailes a través de los esclavos provenientes de África, utilizados para el trabajo arduo que se desarrollaba en las haciendas, desde ese entonces y hasta nuestros días esta región se le conoce como frailesca. Uno de los hijos de los esclavos que vivió en esta tierra de grandes prodigios y contrastes lo fue el llamado Juan Bolìo guardián de la imagen inmaculada del Cristo Negro o Señor de Esquipulas que salvó milagrosamente de ser quemado como lo fueron los santos por una turba  de enemigos de la religión católica.

  

      Me preguntaba en esa ocasión,  ¿Qué hemos logrado en I35 años de vida? 

 Han pasado l35 años de vida de esta tierra que, como testigo, el coloso Nambiyugua le ha visto crecer, desarrollarse este gran pueblo de grandes controversias. Los hombres de ayer que con su esfuerzo levantaron voces y reclamos para el bien común. I35 años de cambios y transformación, de lucha por el poder, de fracasos, de ilusiones, de esperanzas.    I35 años han pasado ya y, hoy vemos en el Villaflores de ayer mas pujante,  con rumbos mas seguro hacia un futuro mas prospero que será la herencia para nuestros hijos. Quiero rendir justo homenaje a ocho   personalidades olvidados por la historia y que permanecen sepultados en el archivo del olvido. A don Román V. González, primer Administrador de Correos que fue incansable impulsor para que este servicio se mejorara. A don Joaquín Hernández, primer constructor de marimbas y maestro de ese instrumento en los albores del siglo XX cuya herencia se la heredó su hijo Luis y ahora lo practican los nietos y biznietos, a la siempre añorada y recordada maestra Chepita Gómez a quien las generaciones pasadas le debemos haber aprendido las primeras letras y a la maestra Florentina Grajales quien guiara los primeros pasos de los niños hoy convertidos en grandes profesionistas,  a don Leonel Mandujano Moreno a quien le debemos la electrificación para lo cual sufrió tenaz aventura fructificada con sacrificio pero que al final de cuentas sus gestorías ante CFE fueron cristalizadas para electrificar a la frailesca, a don Medardo Castillejos y a otros connotados campesinos que abrieron las puertas al agrarismo para constituir la Comisaría Ejidal    y, un sincero e inmortal reconocimiento  a un gran amigo, a un gran hombre que sin ser Villaflorense pero que siempre amó a Villaflores, luchó incansablemente porque a nuestro pueblo llegaran los servicios de Telégrafos Nacionales con ello se dio un paso a la transformación de nuestra comunicación inalámbrica. Me refiero a don Carlos Ballinas, originario de Chiapa de Corzo.  Hombres como ellos y otros que nos legaron progreso y bienestar, merecen el reconocimiento y el respeto a su memoria  para siempre.. Aplaudo con sinceridad a mi querida tierra, Villaflores, a este jirón de tierra que es historia, es leyenda, es poesía, es marimba, es inspiración. Villaflores en un mañana cuando me cubras para siempre con tu tierra,  he de dormir para siempre en tu regazo, agradecido, siempre agradecido de tu grandeza y nobleza. Artículo publicado en el año 2008, narrado en la XEVF y publicado en El Fraylescano de Chiapas.

 

                COMO LOS DECIA, Villaflores, es historia, es poesía, es tradición, Como CRONISTA DE LA CIUDAD ahora ya nombrado por el Cabildo del H. Ayuntamiento Municipal de Villaflores que preside don Germán Jiménez Gómez,  el pasado 25 de marzo de 2011 continúo con mi labor iniciada desde hace mas de cincuenta años, haciendo y recopilando historias sobre nuestro pueblo, ya que lo considero de mucha importancia para que nuestras juventudes la conozcan y, ojalá, que también ellos investiguen para enriquecer nuestra cultura, nuestra historia.. Esta es otra parte de la historia de Villaflores. Quiero hacer un paréntesis para agradecer  a don GERMAN, sus buenas intenciones de mi nombramiento oficial como CRONISTA, no le defraudaré ni a él ni a mi pueblo seguir mi camino haciendo historia. Gracias a Dios que me sigue dando vida,

 

RESEÑA HISTÓRICA  DE  LA  VIDA DE VILLAFLORES, PERLA FRAYLESCANA 

El valle del Cutilinoco es la zona geográfica que hoy se conoce como  la región de la Frailesca , lugar donde  el hombre prehistórico dejo su paso por estas tierras,  Como huella de sus pasos  , en el cerro naranjo , se encontraron pinturas en las que se representan animales , semillas en germinación  y elementos acuáticos, así también en el lado sur-oriente de la cabecera  regional  en lo que se conoce como vegas  del ejido Villaflores fueron halladas piezas de barro , a este lugar se le conoce como Los Comalitos ,en 1995 , Arqueólogos del Instituto Nacional  de Antropología e Historia (INAH) constaron este hallazgo , con esto se da por echo que en este territorio habit del hombre prehispanico . Considerando que muchos grupos  se establecían  cerca de los ríos , Villaflores su cabecera esta en medio de dos , El  Pando y Los Amates , por lo cual se le conoce como la Mesopotamia de Chiapas. 

El cerro Nambiyugua para los lugareños que en lengua Chiapaneca quiere decir “Mono Brujo”  a sido testigo  eterno de todos los acontecimientos  que se han suscitado en la vida de Villaflores; desde la llegada de los primeros pobladores hasta la actualidad, el Nambiyugua  es identidad de los Villaflorences   se habla mucho de ello , se han hecho historias y leyendas , la mas conocida , antes de que se explorara , era de que en las alturas de este  cerro había muchas frutas , de las cuales uno podía comer  las que quisiera hasta saciar  la necesidad , pero no  se podía traer  una sola fruta porque si se intentaba  era víctima de un encanto : quedar atrapado, ahí para siempre.

Villaflores es la entrada  a la región económica IV conocida  como la frailesca.  La llegada de los Españoles significo  la formación de nuevos acontecimientos .Estos fueron encabezados por frailes  de la orden de los franciscanos y dominicos  es por ello que el valle  de cutilinoco    hoy  se ha conocido como Frailesca .La iglesia era dueña de las fincas  que había en todo la región , destacándose San  Lucas , ubicada cerca del hoy ejido Joaquín Miguel Gutiérrez . Ahí los frailes construyeron una iglesia  de la que quedan vestigios por los que es de suponer  que alrededor de la finca vivían los nativos  de esta zona. La misión como en otras partes del país era la misma tenían los eclesiásticos  que evangelizar a los nativos de las tierras conquistadas  , se entendía entonces que los frailes  tenían la función  de encomenderos  de manera  que para su sobrevivencia  se dedicaron  a producir ; por  ello los habitantes de estos lugares  fueron utilizados a cambio de la evangelización , como mano de obra  en los cultivos de caña , tabaco, maíz, frijol, algodón, ajonjolí, ,cebada, calabaza, así como la explotación del árbol de Añil , mismo que se utilizaba para fabricar tintas  o pinturas .  Los aborígenes  al no estar acostumbrados a una sobre carga de trabajo , largas jornadas  aunado a esto, la mala alimentación  y enfermedad que los españoles trajeron   no resistieron , por lo cual  fueron muriendo  teniendo que ser sustituidos por negros  esclavos traídos del África  estos, al paso del tiempo tuvieron que mezclarse con los indígenas, y a su vez con indígenas de otras tierras  dando lugar  a la mas variada sobrazas. Esto explica la presencia  de familias con rasgos negroides en este tiempo. Así entonces la raza negra como la indígena pura se fueron diluyendo.

Lo que es evidente  es la sobre explotación  de la que fueron objeto  los forzados inmigrantes africanos, uno de los pasatiempos de los mulatos en el poco tiempo  que las labores permitían , era la música, así en forma rústica  hicieron sus propias marimbas , que con el paso de los años  ha ido evolucionando hasta la que hoy conocemos , esto no quiere decir , desde luego,  que la marimba se haya  inventado en la Frailesca , lo que no obsta para decir que los negros  ya lo conocían  siendo que vivían en África  y es lógico que al escucharla  tocar se acordaran de su país  y lamentaran  la situación que estaban pasando en estas tierras , volviendo al trabajo en san Lucas , uno de los productos, la caña era , cabe suponer, muy estimada , pues de ahí de extraía la panela  y por supuesto , alguna bebida embriagantes  que los negros hacían  para que en sus noches  solitarias de melancolía , divagaran y purificaran su espíritu ; de la misma caña, se obtenía el aguamiel , que era servido como aperitivo  en las fincas de esa  época.

Del árbol de Añil , se extraía un colorante , mismo que  era transportado en barriles  a lomo de bestias  a otros lugares como San  Cristóbal  de Las casas  y Chiapa de Corzo  esas tintas se utilizaban en la industria textil.

                                             LA REFORMA

CONTINUA ….Al paso de los años , los frailes desaparecieron , no se sabe las causas , pero puede aventurarse que fue porque su misión  había terminado, se enfermaron , no resistieron el impulso  de los nuevos finqueros  producto de las leyes de reforma  o  siguieron su paso   prolongado  el catolicismo. El curso de  la vida de los nativos  continuo. Las personas , mezcla de mestizo , indígena y negro siguieron reproduciéndose,  así se inicia otra  etapa de la vida  del hoy Villaflores , viene gente de otras partes principalmente de chiapa de corzo, de ahí que tradiciones de Villaflores , sean similares a las de chiapa, entre ellas la del Parachicos .Hay que destacar  que hacia  el ultimo tercio del  siglo XIX , los que hoy es Villaflores , pertenecía al departamento de Chiapa de Corzo.

La frailesca al  ser  aparentemente-  tierra de nadie , cual quiera viene y se  apropia de lo que quiere , y si cuenta con recursos, hace de sus caprichos la ley ; no por ello tenemos que generalizar ; ante la  necesidad de control (apropiación)  de las tierras (*), se forman fincas, destacándose Santa Catarina en honor a la virgen de santa Catarina , cuya imagen se encuentra  en la iglesia principal de Villaflores ,por lo que esa iglesia  se llama santa Catarina y no del señor de Esquipulas , una cosa es que el Cristo negro de Guatemala  se le celebre con mas jubilo y otra es que  se haya sido construyendo en su honor.

La finca Santa Catarina era protegida por don Carlos Moreno, este Sr. heredo la finca , fraccionándola  para cada uno de sus hijos : José Antonio, Librado, José Agapito , Víctor, Mercedes, Patricia, Felisa y María de  la Paz.

(*) En la perspectiva marxista, se conoce a ese proceso de disociación  entre el trabajador directo  y su producción como acumulación  originaria de capital . Que no es de otra cosa que  despojo legal

La construcción de esta época (Estamos hablando de la década 50 y 60) era de adobe y bajare : esta ultimo se hacia entretejido bambú y posteriormente se “entortaban”   en ambos lados ; casas muy frescas que en la actualidad  todavía se acostumbran en los alrededores  de la cabecera municipal  y en las colonias o ejidos donde no cuentan con recursos para hacer contracción  de otro tipo de material . Es de entenderse que la finca Santa Catarina era grande , con muchas habitaciones , con techos de tejas y amplios corredores . De las vigas pendían  hamacas  donde el patrón descansaba  plácidamente después de beber un rico pozol de cacao . También se acostumbraba tener en los corredores   butacas llamadas perezosas . Por lo regular sobre los pretiles  o colgando de las vigas de cedro  se podían tener  plantas y helechos en pichanchas.

Para ese entonces  ya se sabia de otros poblados el mas cercano era trinidad  de la Ley (hoy Villacorzo). Por ello había la inquietud entre los trabajadores  de tener un lugar propio donde vivir cuando menos, por que los lugares donde tenían sus pequeñas casas eran propiedad del finquero . El dueño de la finca  al conocer esta inquietud, es lógico que se preocupo y busco la forma de retener  lo que le pertenecía . Trinidad de la Ley como dijimos era pueblo y por lo mismo contaba con un cuerpo de policía  para guardar el orden , según nos cuenta el Sr. Asunción Lara  Santiago .Nieto de uno de los fundadores  , que debido a  que había la intención entre  los trabajadores  de formar un pueblo . venían los policías a querer detener a los cabecillas  y a jefes de familia , pero siempre se escondían    entre grandes montañas de arboles  que habían pero  no todo el tiempo corrieron la misma suerte  y en una de esas los detuvieron y los llevaron presos a Comitan , para ese tiempo, don Julián Grajales estaba pelando por los poderes de Chiapas  y tiene un combate en esa zona donde vence a los comitecos  y libera a los presos . Ahí estaban los que serian ,os fundadores del pueblo de  Santa Catarina . el general les dice están libres  se pueden ir, entonces uno de ellos  dice Sr. general , nosotros vivimos en la finca Santa Catarina , no hemos robado , peleado , no hemos hecho nada lo único que queremos es hacer un pueblito; “ los voy a posesionar y no los van a molestar : en su narración “tío Chonito” nos dice que los hombres que lucharon por la fundación de l pueblo tuvieron  un enfrentamiento en San  Bartolomé  de los Llanos (hoy Venustiano Carranza)  al mando del general Julián Grajales , se deduce que don Julián Grajales vino a esta zona  y cuenta “tío chonito” . por  esas fechas se empezaron las gestiones que encabezo el general  Grajales, de aquí  que la fundación se le reconoce  a él, por un compromiso político que pudo haber adquirido con los primeros pobladores de santa Catarina la Grande.

Hay un articulo publicado por Darinel Grajales Aguilar en el Semanario Local Rostros de manera mas extensa de este episodio el articulo se llama “Villaflores la otra versión”, por su posición política el general Grajales tenia varias propiedades y fincas en toda esta región de la Frailesca por  ello mismo tenia interés en que el pueblo se fundara en los terrenos de la finca santa Catarina y la población se encontraba en esta zona, las características que tenia y que eran favorables para su crecimiento; estaba en medio de dos ríos, con lo cual permitía abastecimiento de agua para el sustento, su topografía; por consiguiente, era mas fácil de habitar y finalmente por su ubicación estaba mas cerca de los centros de acopio de alimentos como lo era en ese tiempo Jalisco(hoy Arriaga) y Tuxtla Gutiérrez. Pero si nos remontamos a las condiciones que prevalecían en esa época es imposible que el general Grajales haya puesto toda su voluntad por fundar el pueblo para que la finca santa Catarina desapareciera y la forma mas fácil es la que hacemos mención, prácticamente la invasión

Por todo lo anterior,  Históricamente el General Julián Grajales Castillejos es a quien se le debe la fundación de este gran pueblo. Oficialmente la erección de pueblo a  Santa Catarina la grande se da en el gobierno  de

Don Carlos Borda el 9 de Noviembre de 1876 en cuyo decreto en su principal articulo dice “Se erige en pueblo del estado bajo la denominación de Catarina La grande” la congregación de familias residentes en el Terreno Catarina Sito en el departamento de Chiapa.

Carlos  Borda Coronel del ejercito, Gobernador y Comandante militar del estado de Chiapas.

La voluntad y dirección del gobierno por legitimar la postura de los habitantes de Santa Catarina la Grande causo alegría y jubilo entre todos los pobladores por que por fin lograban uno de los grandes anhelos de su vida que era precisamente contar con un pedazo de tierra en donde vivir sin que nadie les dijera nada y dispusieran de el para su propio beneficio. Es lógico que ante tal decisión los dueños de la finca, Los Moreno No se quedaron cruzados de mano, al ceder estaban perdiendo todo su patrimonio de familia e histórico, ahí se quedarían todos los recuerdos, mucho les había costado la construcción de su finca y por simple decisión gubernamental ellos tendrían que vender, No era su voluntad, por tal motivo recurrieron a la suprema corte de justicia de la nación para ampararse en el año 1877, amparo que procedió en el gobierno de don Sebastián Escobar y deroga el decreto del 9 de noviembre de 1876.

Nuevamente los habitantes de santa Catarina quedaron en las mismas pero con rencores hacia la familia Moreno y hacia el mismo gobierno por esta negativa. Aunque hay que destacar que una de las hijas del Señor Carlos Moreno si estaba dispuesta a vender la parte que su padre le tenia destinada como herencia, por su disposición María de la Paz se gano el cariño y respeto de los pobladores que para ese tiempo ya estaban en calidad de invasores, por lo cual ahí es donde se inician los pleitos por la tierra entre los Moreno y los posesionarios que no cesaron en su objetivo y siguieron en su gestión y fue en el gobierno sustituto  de Don Mariano Aguilar en donde se ratifica el decreto del 9 de Noviembre de 1876, este segundo decreto se tiene contemplado el dia 16 de noviembre de 1878.

Las copias de estos decretos extraídos del archivo histórico del estado se encuentran en poder de los realizadores de este trabajo.

La vida de santa Catarina la grande sigue su curso con deseos de progresar por mejorar las condiciones sociales para sus descendientes. los cambios en el gobierno del estado se siguen dando y es en la administración de Don Emilio Rabasa el 3 de Noviembre de 1893 en que el pueblo de santa Catarina cambio de nombre y en lo sucesivo se le llamara Villaflores en honor al Fraile Víctor María Flores, connotado educador. En el pueblo todo sigue Normal, los Villaflorences siguen ocupados en sus tareas en sus fiestas, en sus costumbres y en su vida diaria.

Los primeros pobladores y fundadores son los siguientes: Lucas Morales; Ismael Coutiño, Juan de la Rosa, Manuel Sarazua, Manuel Espinosa, Antonio Delgado, Joaquín Lara, Santana  González, Pedro Acuña, Ignacio, Timoteo y Trinidad López , Elíseo, Faustino de la Paz, Cristóbal Martínez, Ramón Sol, Fausto Cipriano, Antonio Delgado, José Antonio Gómez, Julián Trujillo, Prospero durante, Cirilo y Sótero Durante.

Los antes mencionados son los hombres que lucharon para que santa Catarina se erigiera como poblado y que gracias a la intervención del general Julián Grajales Castillejos este sueño se convirtió en una realidad para ello pasaron algunos años pero bien valió la pena, porque en la actualidad los descendientes de estos hombres inquietos cuentan con un pedazo de Terreno donde vivir.

Siguiendo con los cambios y decretos de la vida de Villaflores, en 1915 pasa a ser  municipio libre siendo su primer presidente Municipal Don Bulmaro Castillejos Güiris, la categoría de Ciudad se le otorga al municipio el 30 de Diciembre de 1944 en el gobierno del Dr. Rafael Pascacio  Gamboa. Una de las obras que dieron forma al municipio fue sin duda la construcción del palacio municipal esto aconteció en el gobierno del general Francisco J. Grajales en 1950, siendo presidente Municipal el Sr. Adán López Niño, mismo que fue remodelado en que fue  afectado por el sismo del 20 de octubre de 1995, las oficinas quedaron solamente en condiciones de ser ocupadas lo que era la oficina del presidente fue en 1996 en que era presidente Oscar Zebadua Fernández y se le construyo la parte que esta al lado de la calle central en la planta alta y que en la actualidad sirve como sala de juntas, para ello se puso una escalera de metal.

Durante el Gobierno de Oscar Zebadua Fernández el edificio de la presidencia quedo en ruinas y fue hasta  el año 2001 en el gobierno de Víctor Hugo Zuarth en que se inicio y termino la construcción del palacio que hoy se cuenta y que fue inaugurado el día 15 de diciembre del 2001 por el gobernador Pablo Salazar Mendiguchia

 

PRESIDENTES QUE TUVO CATARINA LA GRANDE

 

1.- Adelaido Fernández            1879 – 1880.

2.- Tiburcio Fernández             1881 - 1882

3.- Ricardo Coutiño                   1883 - 1884.

4.- Adelaido Fernández             1885 - 1886

5.- José Fabián Medina             1887

6.- José  Julián Medina             1888

7.- Ismael Coutiño                     1889 - 1891

8.- Jesús Macias                         1892

9.- Ismael Coutiño                     1993.

 

En el año de 1893 se cambia el nombre de Catarina la Grande por Villaflores, esto fue durante la gestión del Lic. Emilio Rabasa Estevanell, Don Ismael Coutiño fue el último presidente que tuvo el pueblo de Catarina La  Grande y el primer presidente  ya con el nombre de Villaflores, hasta 1896.

A partir de 1987 la administración del pueblo de Villaflores es dirigida por la última jefatura política.

JEFES POLITICOS QUE TUVO VILLAFLORES.

 

1.- Ramiro Hernández            1897-1898

2.- Nicolás Macias Ruiz          1899-1900 

3.- Celso Serrano  1901.

4.- Demetrio Germendia         1902

5.- Eduardo Serrano                1903-1904 

6.- Filadelfo Grajales               1905

7.- Lauro García                       1906

8.- Ovidio Cruz                         1907

9.- Felipe del Pino                     1908

 

En 1909 la jefatura política pasa a Chiapa de Corzo y Villaflores pierde ese rango.

10.- Isaac Villafuerte                 1909-1910

11.- Efrén Pola                           1911-1914.

 

En la época en que Villaflores tuvo jefes políticos, también había presidentes que acataban todas las disposiciones de los jefes políticos por lo que continuamos enumerando a los presidentes.

 

10.-Juan Marcos Sierra                1897-1900

11.- Ismael Coutiño                       1901-1902

12.-jose Emilio Grajales M.         1903-1908

13.- Joaquín Burguete                  1909

14.- Carlos Macias                        1910-1911

15.- Adolfo Cornos                        1912

16.-Hector Jesús Moreno              1913

17.-Juan Garrido                           1914

18.- Ireno Ruiz Arias                     1915

 

En 1915  el pueblo de Villaflores adquiere la categoría  de municipio libre.

 

19.-Bulmaro Castillejos                 1915

20.-Gregorio Ramos      1916

21.- Agustín García    1917

22.- Jesús María Lara     1918

23.- Bulmaro Castillejos G.     1919

24.- Teofanes Coutiño D.     1920

25.- Felipe Gómez        ;  1921

26.-Mario Esteban Ruiz             &n  1922

27.- Leandro J. Blanco                                               1923

28.- Francisco Gómez Solis                                        1924

29.-Adalberto Ramos                                                 1925

30.-enrique Espinoza                                                  1926

31.- Martín G. Cruz                                                    1927

32.- Manuel Tamayo Constantino

 y   Socrates Fernández  García                                 1927

33.- Hermilo Abenamar Ruiz                                     1928

34.- Adalberto Ramos                                                 1929

35.- José María Gómez y Fernández                         1930

36.- Ladislao Oliva                                                      1931

37.- Teofanes Coutiño                                                 1932

38.- Efren Espinosa                                                    1933

39.- Samuel Toledo                                                     1934

40.- Angel Alvino Corzo E.                                        1935-1936

41.- Sr. Joaquín Espinosa                                          1937-1938

42.- Sr. Víctor Manuel Moreno                                 1939-1940

43.- Carlos Trujillo                                                     1941-1942

44.- Angel Alvino Corzo E.                                        1942-1943

45.- Felipe Moreno Gómez                                         1944-1946

46.- Eleazar Mendoza Camacho                                1947-1948

47.- Adán López Niño                                                 1949-1950

48.- Bernardo J. Cuessy                                             1951-1952

49.- Sócrates Fernández Narcia.                               1953-1955

50.- Francisco Fernández Aguilar.                           1956-1958

51.- Braulio Brindis Miceli .                                      1959-1961

52.- Leonel  Mandujano Moreno.                             1962-1964

53.- Lic. Manuel Tamayo Guzmán .

       Socrates Fernández Narcia.

       Guillermo  García López Consejo Municipal.   1965-1967

54.- Lic. Horacio Grajales G.                                      1968-1970

55.- Alfonso Macias Zebadua.                                    1971-1973

56.- Dr. Julio Cesar Pastrana.                                     1974-1976

57.- Efraín de Coss Velazco.                                       1977-1979

58.- Prof. Germán Jiménez Gómez.                           1980-1981

59.- Profr. Rudy López Silva (sustituto).                  1982

60.- Alberto Irán Cuessy Balboa.                                1983-1985

61.- Lustein  Martínez Esquinca .                               1986-1988

62.- Ing.  Roger de Coss Corzo.                                 1989-1990

63.- Martín Hernández (sustituto).                             1991

64.- Profr. Reynol   Osuna Hennig.                            1992-1993

65.- Alvaro González  Espinosa  (sustituto).             1993-1995

66.- Lic. Oscar Zebadua Fernández.                          1996-1998

67.- Ing. Víctor Hugo Zuarth Velázquez.                   1999-2001

68.- Lic. Berlan Nigenda Torija.                                 2002-2004

 

Cabe  hacer mención  que en 1917 varios personajes surgieron  como presidentes  ya que fuerzas   militares estaban en este  lugar  por lo cual hacían de las suyas  quitando y poniendo  al que satisfacía a   sus intereses.

 

 PERSONAJES ILUSTRES

 

Fray Víctor María Flores : Educador

José Emilio Grajales Móguel: autor del himno A Chiapas

General Tiburcio Fernández Ruiz:  líder mapache

 

Elba Macias: poeta

Rosario Hernández  organizó la primera banda de música

Julio Archila Gómez: periodista, recibe el premio Chiapas de periodismo en 1985, funda el periódico frailescano el 15 de marzo de 1951 y declarado en 1985 como uno de los hombres Ilustres de Villaflores.

Estos datos fueron recopilados  de una publicación del gobierno del estado titulada a el municipio de Chiapas en el gobierno del general Absalón Castellanos Domínguez , dicha decisión se llevo a efecto en el ámbito de decreto

     Una versión oficial nos habla también sobre la historia de esta tierra que es de contrastes y de mucha historia….

 

La historia de Villaflores se remonta a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas. El primer intento de integración municipal es el decreto promulgado el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda, gobernador y comandante militar de Chiapas; el mandato ordenaba la erección en pueblo del estado con el nombre de Santa Catarina La Grande, a la congregación de familias residentes en el terreno Catarina, perteneciente al departamento de Chiapa. El nuevo pueblo estuvo a punto de nulificarse, pues no obstante que el decreto establecía: “Previa indemnización del terreno que se ocupe”, la familia Moreno (que fue afectada) interpuso el recurso de amparo, el cual le fue concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con este motivo, Sebastián Escobar, gobernador del Estado, promulgó un decreto (7 de noviembre de 1877) que deroga la anterior disposición. Sin embargo, al correr del tiempo el pueblo de Santa Catarina La Grande subsiste.

En 1915 el gobernador Jesús Agustín Castro le da la categoría de municipio libre. El 10 de julio de 1935 se cambia la cabecera municipal al poblado de Monte Negro, situación que se revierte en enero de 1936. El 30 de noviembre de 1944 el gobernador del estado Rafael Pascacio Gamboa le otorga la categoría de ciudad a la cabecera municipal.

El pueblo originalmente se llamó Santa Catarina la Grande y el 3 de noviembre de 1893, el gobernador Emilio Rabasa promulga el decreto que cambia el nombre del poblado por el de Villaflores. La denominación formal es Villa Flores.

Antiguamente, Villaflores recibió el mote de Cantarranas, porque allí se formaban charcas durante las lluvias y se congregaban muchas ranas a cantar.

La ciudad de Villaflores es la sede de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, institución que preserva el dialecto Frailescano del idioma español.

Actualmente se cuenta con el Centro Cultural Frailescano que es dependiente de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, este mismo centro es la sede de la casa de la cultura municipal.

 Educación

En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 19.32%, indicador que en 1990 fue de 22.77%. De la población mayor de 15 años, 29.18% tiene primaria incompleta, 15.59% completó los estudios de primaria y 34.15% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel.

 Fiestas

Señor de Esquipulas, San Martín de Porres y San Juan. También esta el 15 de septiembre el grito de independencia.

Religiones

El 68.79% de la población profesa el catolicismo, 11.05% el protestantismo, 7.04% bíblica no evangélica y 12.32% ateísmo

 Medios de Comunicación

El municipio dispone de 12 oficinas postales y una oficina de telégrafos y correos, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional. Cuenta con una emisora de radio XEVF 730 AM. "La Nueva Era".

 Turismo en Villaflores

  • Grutas de Guaymas (5 km del ejido El Portillo y a 56 kilómetros de la ciudad de Villaflores).

Aunque a finales del 2001 se le hicieron algunas adecuaciones, a la fecha (agosto de 2007)luce abandonado. No hay vigilancia, tampoco guías, ni información alguna en el lugar, por lo que se sugiere llegar temprano y con lámparas sordas. De hecho, en la brecha (23.5 km desde la carretera estatal Tuxtla-Villaflores) que conduce a las grutas no existe ninguna señalización. Además, a la entrada de la gruta principal hay un árbol caído que obstaculiza el acceso, ya que es bastante grande, tal vez 25 metros de longitud y 1.5 m de diámetro y tan solo le recortaron algunas ramas, sin retirarlo del lugar. Además, influyó en mi pésima experiencia el que llegamos a las 17:30 horas aprox., pues nos extraviamos en el camino y tuvimos que retroceder varios kilómetros, donde la velocidad máxima a la que se puede conducir es de unos 25 km/h. A la entrada están los restos de un andador, y en la parte baja hay muchísima basura. el paisaje es hermoso.

 Transportes Carreteras

El municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de 564.3 mm. Integrados principalmente por la red de la Comisión Estatal de Caminos (261.4 km) y a caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua (262.1 km). La red carretera del municipio representa el 32.4% de la región económica IV Frailesca. Actualmente Villaflores es una de las ciudades estratégicas de Chiapas ahora será un importante nudo de comunicaciones debido a que se le atravesara el CIRCUITO CHIAPAS de donde sale desde El Parral (Chiapas) en la presa Angostura hasta Tonalá así como la supercarretera : Tuxtla Gutierrez-Tapachula en donde serán puntos intermedios Villaflores y Motozintla el tramo en donde va a iniciar la autopista es el de Suchiapa-Guadalupe; asi como el de Villaflores-Villa Hidalgo-El Parral en este ultimo en donde se pretenden unir a Circuito Chiapas con los tramos siguientes: -Aeropuerto Angel Albino Corzo-Acala-Venustiano Carranza-Socoltenango-La Trinitaria -Autopista Chiapas Bicentenario: El Parral-La Concordia-Rizo de Oro-Chicosumuelo-Frontera Comalapa -Aeropuerto Angel Albino Corzo-El Parral-Villaflores-Tonalá-Puerto Arista -Autopista Directa al Soconusco y Puerto Chiapas: Tuxtla Gutierrez-Suchiapa-Guadalupe Victoria-Villaflores (Tramo: Tuxtla Gutierrez zona sur-Tapachula) -Supercarretera Villaflores-Jaltenango-Montecristo de Guerrero-Siltepec y (Motozintla-Niquivil-Pavencul-Tapachula tramo Fronteriza del Sur y Tuxtla Gutierrez-Tapachula VIA CORTA DIRECTA

 COMO ya ustedes se han deleitado con estos datos históricos, ¿pero, cual fue la reacción de los ciudadanos cuando se habló de la apertura de nuestra carretera Tuxtla Villaflores?

Delincuencia y Desarrollo

     El 134 años de Fundación de la Villaflores!

      ++.A la memoria e inmortalidad del señor don Galacion Moreno,

                                   Crónica de JULIO ARCHILA GOMEZ

 

    Nunca jamás olvidaré  las sabias palabras  del señor don GALACION MORENO, abuelo de mi amigo Galacion Moreno Pola, cuando le comentara el proyecto de la carretera Tuxtla-Villaflores y la de Arriaga a ésta ciudad y mi entusiasmo por conocer la buenas nuevas, mi nostalgia por conocer lo desconocido, hablar con personas que podrían darme a conocer lo que mis ojos ciegos no veían y el ansia de igualarme a los que mas saben para saber y conocer lo que todo ser humano anhela para escoger el camino de la  vida.

   Don Galacion, tío Gala, que para esos momentos me llamara la atención de pensar lo ya dicho, le manché sus calcetines con tinta de zapato. Le estaba aciando sus botines, porque, orgullosamente les digo que, en mi mocedad yo era un aciador de zapatos o sea, bolero. Tío Gala se retuerza o se arregla sus largas barbas como si fuera un santo. Con voz segura, no sin antes ver el techo de su casa ubicada en la Avenida Central y 2ª. Poniente de esta ciudad con su señora esposa tía Marina Gómez, me dice, “mira muchachito las carreteras nos traerán la gloria, muchos pero muchísimos beneficios con ellos habrás de observar cosas que ni yo mismo me las imagino. Vendrán en las carreteras camiones cargados de mercancías. Dejarán los hombres y mujeres sus tierras para conquistar la nuestra. Verás como tu pueblo, nuestro pueblo cambara su rumbo. Ya no habrá compadres, ni parientes. En las calles ya no habrá corrales de árboles, los patios de las casas habitadas ya no habrá jardines, el piso será de cemento. Nuevos y modernos edificios, no mas casas de bajaret, paredes de adobes ni techos de tejas. Todo será distinto de los unos a los otros.”

     Yo embelezado escuchaba con suma atención a tan sabio ciudadano, tío Gala y, ahora mas interesado del mundo que esperaba. Tío Gala, continúa diciéndome, “Pero, Julio, en esa misma carretera vendrá también la maldad, los delincuentes que avasallaran con todo lo que quieran y puedan. Asesinos, gente extraña que se harán dueños de lo poco que tienen los pobres. Las carreteras serán para los delincuentes el nido de sus fechorías. En las carreteras viajarán como aves los que representaran la Justicia de la cual harán buenos negocios a favor de los poderosos y en contra de los débiles. Te esperan cosas buenas y malas que habrás de experimentar en la carrera de tu vida”. Me contaba el esposo de tía Marina, hermana de la tía Chepita Gómez, maestra de muchas generaciones.

      Esta historia nace de hace 70 años, cuando Villaflores, cuando apenas nuestra hoy gran ciudad empezaba cobrar vida, ya que fue el 03 de Noviembre de 1893 en que el cambio de Santa Catarina cambió de nombre y en lo sucesivo se le llamara Villaflores en honor al Fraile Víctor María Flores, connotado historiador. Y continuando los cambios y decretos de la vida de Villaflores. en 1915 pasa a ser municipio libre cuando su primer presidente municipal fue don Bulmaro Castillejos Guiris.

        En 134 años de vida de nuestro querido Villaflores se han suscitado grandes cambios en cuanto a su transformación pero también es justo reconocer los grandes retrasos ancestrales cuando se habla de igualdad de género, de la falta de seguridad ciudadana y de la impartición de justicia para lo cual se juzga y se lacera a los más débiles. Ojala que a partir de este año Villaflores tome otro rumbo con mas vigor, con mas ataque a la pobreza, mayor productividad y que todos lleguemos a la reflexión que con la unidad todo se pueda hacer para combatir la injusticia.

JUAN SABINES GUTIERREZ

     Uno de los gobernadores mas querido y amado por nuestra gente, por su mapachada lo fue indiscutiblemente don Juan Sabines Gutiérrez quien abrió paso a una nueva etapa de productividad al lado del líder German Jiménez Gómez, con quien crearon aquel famoso programa CODECOA que fue la puerta para que nuestros campesinos entraran a una nueva era de vida y de transformación, Pero, quien fue, Juan Sabines Gutiérrez?

Juan Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1920 - 1987). Fue un político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, que fue Gobernador de Chiapas, senador y diputado federal. Fue hermano del poeta Jaime Sabines y padre de Juan Sabines Guerrero, Gobernador de Chiapas desde 2006.

Juan Sabines Gutiérrez fue hijo del Mayor Julio Sabines, oficial del ejército carrancista en la Revolución mexicana y de Luz Gutiérrez, descendiente del prócer chiapaneco Joaquín Miguel Gutiérrez, en honor de quien la capital chiapaneca ostenta su apellido.

Fue electo Senador por Chiapas para las XLVIII y XLIX Legislaturas de 1970 a 1976 y posteriormente Diputado Federal por el VIII Distrito Electoral Federal de Chiapas a la LI Legislatura, sin embargo dos meses después solicitó licencia al ser designado Gobernador sustituto de Chiapas.

Asumió la gubernatura el 29 de noviembre de 1979 por solicitud de licencia de su antecesor, Salomón González Blanco, quien a su vez era sustituto del gobernardor constitucional electo, Jorge de la Vega Domínguez, quien había dejado el cargo para ser Secretario de Comercio por lo que fue el tercer gobernador en un mismo periodo constitucional, las condiciones de la licencia de González Blanco fueron muy discutidas, pues eran un reconocido jurista que había ocupado el cargo de Secretario del Trabajo y Previsión Social durante doce años y sido Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin embargo su avanzada edad no hacía fácil la gobernabilidad del estado y por eso ordenó desde el centro su regreso al Senado.

Juan Sabines fue muy famoso por las anécdotas que sobre el se contaron y su coloquial forma de hablar, que lo hicieron muy conocido en todo el país.

EN EL XXI ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL “CICLON DEL SURESTE”, PRECISAMENTE EL DOS DE MARZO DE 2008, se escribió esta crónica….

Miles de chiapanecos se reunieron este domingo –en el centro recreativo Caña Hueca- para rendir un emotivo homenaje a don Juan Sabines Gutiérrez en el marco del XXI aniversario luctuoso del ex gobernador que le cumplió a su pueblo con hechos, no palabras, dejando un legado imborrable.

El gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, acompañado de su esposa, la señora Isabel Aguilera de Sabines, sus hijos Juan Pablo, Jaime e Isabel, su mamá, la señora María de los Ángeles Guerrero viuda de Sabines; familiares y amigos de la familia Sabines; estuvieron presentes en este homenaje, que año con año el pueblo de Chiapas rinde en memoria de don Juan Sabines Gutiérrez.

En ese mismo espacio que Sabines Gutiérrez construyera en beneficio de los tuxtlecos, los asistentes recordaron a don Juan –con cariño y emoción- y expresaron su respeto a quien fuera considerado “el Ciclón del Sureste”, por el intempestivo desarrollo que generó en todo el estado, principalmente en Tuxtla Gutiérrez, de donde fue originario. En el emotivo homenaje, en el sonido ambiental, se escuchó una grabación del ex gobernador de Chiapas. “Tenemos confianza en que Chiapas seguirá desarrollándose aceleradamente, las condiciones del progreso son irreversibles, un pueblo con las armas del trabajo no se detendrá; a las familias les deseo que estén muy felices, que todos luchemos por mejorar nuestra condición de vida, que nos superemos, que hagamos a un lado las pasiones”, fueron las palabras de don Juan Sabines Gutiérrez a su pueblo.

“Hoy me despido de ustedes, pero que esta despedida no significa ausencia, siempre los llevaré conmigo y donde quiera que yo esté contarán conmigo”, culminó la emotiva grabación que provocó entre los presentes aplausos y lágrimas, al recordar ese histórico mensaje a Chiapas.  Un hombre único en la historia política y social de Chiapas A nombre de la familia Sabines Gutiérrez, el señor Pedro Ramón Gutiérrez Zavaleta, recordó al político querido por todos los chiapanecos, aquel hombre “cuya pasión era participar en la política, entendiéndola como el arte de hacer el bien con la vocación de servicio, por eso cuando fue presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, en 1950, fundó hospitales, construyó canchas deportivas, puentes, organizó biblioteca municipal y muchas otras cosas”.
Una administración municipal, que marcó precedentes en la historia de la entidad y en donde se reflejó la pasión por el servicio a los demás de don Juan. Ramón Gutiérrez Zabaleta dijo que “don Juan Sabines Gutiérrez, es un hombre único en la historia político-social de Chiapas, su nombre tiene raíces en la mente del pueblo, hablamos de él en presente, porque no quisiéramos aceptar la idea de que ya no está con nosotros, su recuerdo se mantiene vivo, Juan ya no estas físicamente, pero su imagen se mantiene fuerte entre todos los chiapanecos”. Recordó que don Juan Sabines gobernó tres años la entidad y en ese corto lapso de tiempo, realizó obras que marcaron el impulso de Chiapas hacia la modernidad. Época que dijo Ramón Gutiérrez, “tuvo que trabajar contra reloj, pero que bastó para confirmar que Don Juan siempre quiso ocupar el máximo cargo de nuestro estado para dedicarse en cuerpo y alma a su pueblo, para servir a Chiapas, es por ello que Juan Sabines Gutiérrez siempre vivirá en el corazón de todos los chiapanecos, siendo recordado por su don de gente, por su carisma, por su simpatía y por muchas tantas cosas más”.

Juan Sabines Gutiérrez, un hombre comprometido con Chiapas La diputada Martha Grajales Burguete quien leyó el discurso oficial en honor de don Juan Sabines Gutiérrez resaltó que el homenajeado fue un hombre surgido de la cultura del esfuerzo, enraizado en la identidad popular y distinguido entre los de su generación. Recordó a don Juan, como el alcalde comprometido con su capital, que despachaba los asuntos públicos donde el pueblo los padecía, al que la ciudadanía le hablaba y tenía la certeza de ser atendida. A don Juan, el gobernador preocupado por el bienestar de sus paisanos, quien encontró su vocación de servir al prójimo, aquel al que su pueblo lo puso en el camino de la política.  Grajales Burguete recordó el origen de don Juan Sabines, hombre cuya familia basada en el amor fraternal, le marcó el amor al prójimo y el afán de servir.

“Hoy Chiapas, esta de nuevo inserto en este cauce de libertad democrática y la memoria esta fresca al recordarte como Juan bañado de sol de medio día, Juan caminando por los pueblos de Chiapas, Juan el amigo, Juan el visionario, Juan del recio, el emprendedor, el conciliador defendiendo a Chiapas de las injusticias, así te recordamos aprendiendo de tu ejemplo muchos años, se han juntado las flores de tu tumba muchas cosas han pasado desde entonces, México y Chiapas han cambiado”, resaltó la legisladora local. “Por eso Chiapas, le dice a sus dos Juanes, al que partió y que siempre vivirá en nuestra memoria. Juan Sabines Gutiérrez es una realidad siempre presente en el corazón de los Chiapanecos lo que ha permitido labrarle un incuestionable lugar en la historia chiapaneca y a Juan Sabines Guerrero en cuya sangre corre el mismo compromiso con Chiapas, de servirle luchando incansablemente al pie del cañón con hechos y no palabras que seguimos confiando en ello; el porvenir es nuestro y lo construyen las nuevas generaciones con los ideales y principios que la sangre hereda” concluyó. Don Juan Sabines Gutiérrez, estuvo al frente del Gobierno del Estado a partir del 29 de noviembre de 1979 y hasta diciembre de 1982, su administración estuvo enmarcada por un clima de gobernabilidad, respeto a las diferentes ideologías, impulso al desarrollo social y humano, así como la sensibilidad y el carisma de un gobernante cercano a su pueblo..


           
Gral. Tiburcio Fernández Ruiz.

     Gral. Tiburcio Fernández Ruiz fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Nació en La Experiencia, Chiapas, finca de la zona del Grijalva, el 27 de abril de 1887. En 1911 y 1912 se enfrentó al movimiento de finqueros de la zona alta. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México para estudiar Derecho, lo que suspendió a mediados de 1914 para regresar a su estado y encabezar una lucha contrarrevolucionaria hasta 1920. A su movimiento se le llemó "Mapachista". Se amnistió ventajosamente al gobierno cuando secundó el Plan de Agua Prieta, siendo electo gobernador de Chiapas en 1920. Fue senador por Chiapas y general de división con antigüedad de 1 de agosto de 1923

 

          MOVIMIENTO ARMADO MAPACHISTA!

El movimiento armado Mapachista se basó en un ejército de civiles conservadores organizado por las élites dominantes de Chiapas, México, para repeler el de todos por el avances de las fuerzas Carrancistas durante las Revolución mexicana (1910-1920). Por medio del Acta de Canguí (1914), el movimiento Mapachista se constituye como grupo opositor a las fuerzas de ocupación del General Carrancista Jesús Agustín Castro. Tiburcio Fernández Ruíz era el líder del movimiento.

El movimiento Mapachista era parte del Villismo, presentando permanente resistencia al Carrancismo entre 1914 y 1920. Al igual que hizo con las demás ramificaciones villistas y zapatistas del resto del país luego de los asesinatos de Villa y Zapata, Álvaro Obregón adopta al movimiento luego del asesin ato de Pancho Villa. Es hasta 1920, y sólo gracias al ascenso presidencial del Gral. Álvaro Obregón, que se firma la paz entre los Mapachistas y el gobierno federal, ratificando -con modificaciones sustantivas- el pacto de 1824 entre el estado de Chiapas y la Federación.

Las fuerzas carrancistas, en sus inicios, representaron para muchos chiapanecos proletariados la oportunidad de liberarse del yugo terrateniente. Sin embargo, los carrancistas no lograron sostener esas esperanzas debido a numerosos actos de vandalismo cometidos por soldados carrancistas, situaciones de las que los mapachistas supieron sacar ventaja en contra de la popularidad carrancista. A la postre, los mapachistas no lograron ganar la revolución local; fueron factores nacionales los que provocaron la retirada carrancista. La derrota militar de Carranza a manos de Obregón fue el factor decisivo para el retiro carrancista de Chiapas.

PRINCIPALES JEFES MILITARES MAPACHES

General de División: Tiburcio Fernández Ruíz

General de Brigada: Tirso Castañón

General Brigadier: Alberto Pineda, Hector Macías, Fausto Ruíz, Rubén Culebro

Coronel: Sinar Corzo, Jorge Grajales, Leocadio Velasco, Lizandro Villafuerte, Pablo Camacho, Esaú Aguilar, Venturino Ruíz, Filadelfo Grajales, Virgilio Orantes

Mayor: Alfonso Zorrilla, Francisco Quevedo, Vicente Rincón, Pacífico Rojas

Capitán 1o. Angel Albino Corzo, Federico Castellanos, Agustín Gordillo, Sócrates Fernández, Rutilio Pascacio, Antonio Ruíz, Arturo Ruíz, Gudelio Ruíz, Virgilio Culebro

Capitán 2o. Francisco Grajales, Venancio Córdova, Eusebio Palacios, Rubén Cañas, Gregorio Ruíz

 El movimiento mapachista visto a la distancia

En realidad, ninguno de estos dos bandos -hasta sus ramificaciones actuales- ha logrado atender las añejas demandas de desarrollo y bienestar social del estado de Chiapas. Los gobiernos emanados del movimiento mapachista, aunque regionalistas, orgullosos de su origen e identificados con los valores locales, han pugnado desde entonces por la conservación y reproducción del orden post-colonial, oponiendo resistencia a una redistribución de la riqueza. Por su parte, los gobiernos derivados del carrancimo han sido poco efectivos para cerrar la brecha de desarrollo entre Chiapas y el resto del país, preocupándose mas bien por ser la cuña de la federación dentro de los grupos de poder local

                  Ahi Vienen los Mapachis

 

Crónica de la memorable Batalla del 5 de junio de 1917, librada en la heroica ciudad de Tuxtla Gutiérrez

 

En la madrugada del 5 de junio de 1917, una espesa nube de rebeldes mapaches cubrió el valle del municipio de Tuxtla Gutiérrez. Las mujeres dieron el grito de alarma:
-¡Ahí vienen los mapaches!…
Cientos de hombres a caballo y a pie, pobremente armados, desfilaban por las estrechas y lodosas calles de Tuxtla Gutiérrez. Entusiasmados gritaban:
-¡Viva la Brigada Libre de Chiapas!
-¡Vivaaa! -coreaban.
-¡Viva mi general Tiburcio Fernández Ruiz!
-Vivaaa! -respondían.
-¡Viva mi coronel Fausto Ruiz!
-¡Vivaaa!
-¡Viva el coronel Sínar Corzo!
-¡Vivaaa!…

Al mando de una columna de caballería y de infantería entraron a Tuxtla Gutiérrez los coroneles Fausto Ruiz Córdova y Wulfrano Aguilar, integrantes de la famosa Brigada Libre de Chiapas, compuesta por 500 villistas, mejor conocidos como mapaches o mapachistas, con la intención de combatir a las fuerzas carrancistas que habían llegado a Chiapas -el 14 de septiembre de 1914- a implantar por medio de la fuerza de las armas los postulados de la Revolución Mexicana. Avanzaron por todo el camino nacional hasta llegar al Palacio de Gobierno, lo rodearon y empezaron a dispararle. Los custodios inmediatamente les respondieron. Al mismo tiempo, los rebeldes atacaban a las guarniciones militares que había en la “La Lomita”, en la salida a Suchiapa y a San Fernando; en el Cuartel General y en el Palacio de Gobierno, logrando posesionarse de dos terceras partes de la población. Al frente de una columna de rebeldes, el coronel Francisco Ruiz se hizo cargo de atacar a la guarnición de “La Lomita”; al mando de otro grupo de hombres, el coronel Agustín Castillo Corzo atacó a la guarnición del camino a Suchiapa; mientras que el capitán Pascual Sánchez se hacía cargo de la guarnición del camino a San Fernando.

-¡Ah, burro, cuánta mapachada viene! -exclamó un tuxtleco.

Mientras tanto, el Cuartel General, ubicado en el antiguo templo de San Andrés, era atacado ferozmente por la columna de rebeldes que encabezaban los coroneles Sínar Corzo y Filadelfo Grajales. Los elementos de la guarnición se defendían valientemente con coraje, decididos a todo con tal de evitar que tomaran el Cuartel Militar. Los mapachistas atacaban con más coraje. El coronel Sínar Corzo fue el que encabezó al grupo de valientes y audaces que intentó tomar el Cuartel General a sangre y fuego. Aún así, los constitucionalistas gritaron con valor:
-¡Viva don Venustiano Carranza!
-¡Vivaaa!
-¡Viva el Ejército Constitucionalista!
-¡Vivaaa!
-¡Viva el gobernador Pablo Villanueva!
-¡Vivaaa!

En el enfrentamiento fallecieron, defendiendo la bandera del constitucionalismo en Chiapas, el capitán segundo Serapio de la Garza, los tenientes Abundio Araujo y Alberto Aguilar, el subteniente Casiano C. Balderas y seis elementos de tropa. Entre los heridos figuraban: el capitán primero Carlos Borrego, jefe accidental del Estado Mayor; los tenientes coroneles Rafael Morán y Lamberto Ruiz; los subtenientes Gerardo A. Galván, Manuel S. Orduña y Óscar Carboney; así como 10 individuos de tropa.

Sin embargo, cinco horas después el cerco rebelde fue roto brutalmente por el coronel Pablo Villanueva, gobernador y jefe de la tercera Brigada de la División Veintiuno, quien al frente de un grupo de soldados salió del Cuartel Militar disparando para ir en auxilio de la guarnición del Palacio de Gobierno que estaba en problemas, pues solo 60 elementos lo custodiaban.  Cuando estaba más intenso el tiroteo, hicieron su aparición el mayor Carlos E. Ruiseñor y el capitán Martín González con un grupo de 40 hombres, quienes avanzaron de frente al Palacio de Gobierno. Del Cuartel General al Palacio de Gobierno, se le unieron al coronel Pablo Villanueva otros militares carrancistas que estaban dispersos, haciendo un total de 100 hombres, quienes avanzaron sobre el flanco derecho rumbo al Palacio y, después de un intenso tiroteo con los rebeldes mapachistas, lograron entrar al Palacio. El coronel Pablo Villanueva ordenó que se colocara una línea de tiradores en la azotea del Palacio de Gobierno y un fusil Hopkins al mando del capitán segundo Gregorio G. Moreno con 10 hombres a su mando; el capitán primero David Cortés Rojas protegía la retaguardia con unos cuantos elementos.

Mientras tanto, la columna de 200 hombres del coronel Fausto Ruiz no cejaba en su empeño de tomar el Palacio de Gobierno del estado. Hombres de ambos lados caían muertos o heridos. La gente del capitán carrancista Gregorio G. Moreno luchaba heroicamente contra las fuerzas mapachistas, numéricamente superiores. No obstante, después de varias horas de intercambio de balas -y no poder tomar el Palacio de Gobierno-, el coronel Wulfrano Aguilar ordenó que incendiaran con petróleo las puertas del Palacio, provocando un enorme incendio que destruyó gran parte de los archivos de los tres poderes del estado.

De repente los mapachistas se hallaron entre dos fuegos: por un lado, el coronel Pablo Villanueva y su gente se defendían como gatos boca abajo con las uñas y los dientes; y por el otro, la columna del mayor Carlos E. Ruiseñor y el capitán Martín González los atacaban por los flancos izquierdo y derecho. La batalla duró siete horas. Frente al Palacio de Gobierno se decidió el triunfo. Los rebeldes fueron desalojados por la superioridad de las armas del gobierno constitucionalista.

Repentinamente, el coronel Fausto Ruiz ordenó el cese al fuego y la retirada de los rebeldes de la Brigada Libre de Chiapas, abandonando la plaza en el más completo desorden. Las calles quedaron llenas de cadáveres de rebeldes y más de 150 caballo ensillados, muchas armas y municiones. Sin embargo, antes de retirarse de la ciudad los rebeldes saquearon el comercio y  casas particulares. Los mapachistas fueron perseguidos por los carrancistas, pero no les pudieron dar alcance. Fue así como concluyó la memorable batalla del 5 de junio de 1917, librada en la heroica ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en que fueron derrotados los partidarios de la contrarrevolución en Chiapas. La gloria de esta batalla le corresponde al coronel Pablo Villanueva San Miguel, héroe indiscutible de las famosas batallas del 5 de junio y 29 de julio de 1917, y ardiente defensor del constitucionalismo en Chiapas. ¡Las armas de la legalidad se cubrieron de gloria!

Fuentes documentales

Secretaría de la Defensa Nacional. Dirección General de Archivo e Historia. Sección de Historia. Archivo Histórico. Ejército Mexicano. Etapa “Revolución Mexicana, 1910-1921″. Operaciones Militares. Diversos telegramas y partes de guerra. Año 1917. XI/481.5/212. En: Oficina de Archivo Histórico del Archivo General del Estado de Chiapas. 28 expedientes (743 hojas). Autores varios. Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (Estado de Chiapas). México, D. F.1993. F. Tomo II, pp. 35-225. AUTOR JOSE LUIS. CASTRO. A

      Siglo XX1

 

                 CONSTITUCION POLITICA

  ++  Se basa en dos ejes: derechos humanos y combate a la pobreza extrema, destaca Juan Sabines

 

            El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, encabezó la promulgación de la Constitución Política del Estado de Chiapas Siglo XXI, que se basa en los ejes de derechos humanos y combate a la pobreza extrema,  compuesta por 15 títulos, 24 capítulos y 96 artículos.

 En este marco y junto con los representantes de los poderes Legislativo y Judicial, el representante del PNUD en la entidad, Oscar Torrens, diplomáticos, legisladores, funcionarios, entre otras personalidades, el jefe del Ejecutivo Estatal destacó que esta Constitución es la primera del nuevo siglo que hace frente a los nuevos retos: “Nuestra constitución destaca por ser la primera del siglo XXI, la primera del nuevo milenio por recoger los retos de nuestros tiempos y del glorioso porvenir de nuestro amado Chiapas y es también una Constitución que está a la vanguardia de la nación”  Resaltó la inclusión de los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU: “El trabajar sin los ODM es como hacerlo sin brújula en un barco que navega, al que hay darle rumbo y destino y esos objetivos nos dan precisiones para erradicar la pobreza en nuestra entidad, herramienta estratégica probada en todo el mundo y también con metas que son cuantificables”, señaló.

En este sentido, Juan Sabines Guerrero aseguró que en Chiapas se quiere dejar atrás el estigma de la marginación y la pobreza extrema para transformarnos en un modelo de soluciones posibles: “Y se consolida al fin la reforma del Estado que propusimos hace tres años, una reforma integral del Estado con diversos mecanismos que hoy le dan certeza y rumbo a la entidad, hoy tenemos una nueva Constitución que en el ánimo de la gente de Chiapas está la construcción de una sociedad más justa, igualitaria, desde luego con mejores condiciones para el desarrollo económico, social y sustentable”, acotó.   Nuestra Carta Magna, detalló el mandatario estatal, da lugar al reconocimiento jurídico de las culturas, de los pueblos indígenas como el sustento de la parte más significativa de la sociedad chiapaneca: “En los pueblos indígenas está nuestra raíz y razón, representan la riqueza y la diversidad de la cultura y conservan los saberes y legados que nos enorgullecen, esta Constitución reconoce ahora la condición pluricultural de su población y ampara y protege a los pueblos indígenas”.    Agregó que en la expresión institucional de esta reforma está entre otras instancias el Consejo Estatal de los Derechos Humanos, destinado a la defensa, a proveer el respeto, estudio y divulgación de los derechos humanos, al combate a toda forma de discriminación y exclusión, al respeto a la cultura, costumbres y tradiciones de las culturas y los pueblos indígenas, de la defensa y promoción de los derechos de los migrantes y sus familias y muy especialmente de las mujeres.  Además,  considera como una obligación de la sociedad y el gobierno el empoderamiento  de las mujeres para acabar con las causas de la violencia en su contra, su discriminación  y su condición de vulnerabilidad, asegura también que dispongan de una justicia  pronta y accesible, que tengan  a la mano los recursos para  acceder con equidad al trabajo, a los puestos públicos y a los cargos de elección popular, que puedan vivir con dignidad e independencia. Contiene también la nueva regionalización de nuestro territorio y las adecuaciones administrativas que estas tareas exigen para cumplir con su objetivo de mejorar a la administración pública, acercarla y atender mejor a la sociedad desde los órganos gubernamentales.  Durante esta promulgación, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado,  Juan Gabriel Coutiño Gómez, manifestó que esta nueva Constitución cimenta bases para desarrollo humano, justicia social y respeto a los Derechos Humanos.  “Hoy acudimos a una nueva cita con la historia de Chiapas, la historia del porvenir, una historia sustentada en un renovado pacto social en la posibilidad del progreso común de cerrar las brechas de la desigualdad, trabajando en un clima de unidad basada en nuestra ley fundamental, la Constitución de Chiapas”, puntualizó.   En este contexto, dijo, el Poder Judicial del Estado felicita la iniciativa del Ejecutivo Estatal para reformar la Constitución chiapaneca, ya que interpreta a cabalidad las nuevas realidades de nuestro tiempo, “cimentando bases sólidas para facilitar el desarrollo humano, la democracia, la justicia social, la cultura de paz y reconciliación entre los chiapanecos y por sobre todo el respeto a los derechos humanos”. Así también, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Juan Jesús Aquino, convocó a los chiapanecos a no desfallecer: “utilicemos el pacto social que hoy nos convoca como nuestra impenetrable armadura frente a la adversidad para lograr así vivir plenamente en estado de derecho y en paz social, somos más los chiapanecos que queremos una patria más justa, ordenada y generosa, trabajemos unidos con la fuerza de nuestra gente y la fortaleza de nuestra instituciones”, enfatizó              

                        CRONICA DEL PASADO

                         La guerra de los cristeros!

                                   EL CRISTO NEGO  ó SEÑOR DE ESQUIPULAS

                                      Julio Archila Gómez. Cronista de la Ciudad

 

    La apasionante historia de la llegada a la frailesca del CRISTO NEGRO, o Señor de Esquipulas que veneramos todos los fieles, tiene nexos con la llamada Guerra Cristera, por lo que acudimos a fuentes de todo crédito  para que nos ilustraran al respecto en cuanto de donde vino, en donde fue cobijado y quienes fueron los que le salvaron de ser quemado por los cristeros  allá por el año de 1925. Pero antes, como preámbulo me permito presentarles antecedentes sobre este suceso en el Gobierno del Gral.  Plutarco Elías Calles otrora Presidente de los Estados  Unidos Mexicanos. La guerra Cristera.

   “”La Guerra Cristera (también conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada) en México consistió en un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica.

     La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba a éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano””   

       Datos históricos que logramos rescatar sobre el Cristo Negro o Señor de Esquipulas, nos hablan que mucho antes de que se fundara la llamada Catarina por Carlos Moreno y Valencia ya existía en un ranchito la imagen inmaculada del Cristo, en un santuario de adobe y paja o sea, antes del año 1810. Por esas fechas familias enteras de San Bartolomé de los Llanos, hoy llamado Venustiano Carranza y de Jiquipilas, hacían grandes romerías hacia este lugar que, no era mas que un selva exuberante  en espera de ser poblada y explotado, como hoy,  para venerar a la sagrada imagen del Cristo Negro, En este contexto acudimos a otras fuentes históricas para conocer el porque CRISTO NEGRO, “”En México, se conoce la historia de un cristo negro que está en la catedral del DF y se le llama el señor del Veneno, pues se dice que había un obispo que todos los días llegaba por las mañanas a besar los pies de un Cristo, ese obispo tenía un enemigo que lo quería envenenar, y ese enemigo decidió poner veneno en los pies de la imagen para que cuando llegará el Obispo, muriera al contacto del poderoso veneno con sus labios, pero cuando el Obispo llegó a besar los pies del mismo. el Cristo encogió las piernas y se puso negro, al absorber el mal. Por eso se le llama el señor del veneno o Cristo Negro.””  Otra de las historias del CRISTO NEGRO se origina en la hermana republica de Guatemala,”” El Cristo Negro de Esquipulas es una imagen de Jesús Crucificado venerada por millones de fieles de Centroamérica que se encuentra en la Basílica de Esquipulas en la ciudad del mismo nombre en Guatemala.  Se conoce como Negro debido a que a lo largo de más de 400 años de veneración, la madera en que fue tallado ha adquirido una tonalidad oscura semejante al color de piel morena de los habitantes originales de esta región de Guatemala.

        La fiesta patronal de Esquipulas se celebra el 15 de enero, fecha en la que se encuentra la ciudad repleta de ventas callejeras de toda clase de artículos y artesanías. Es también cuando llega la mayor cantidad de peregrinos a la ciudad provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras y otros países. Es costumbre ingresar a pie hasta el templo, en parte por devoción y en parte porque la aglomeración no permite hacerlo de otra manera. Aquellos que piden por alguna intención en especial pueden hacer parte del recorrido de rodillas.

        Debido a la gran cantidad de inmigrantes de estos países en Estados Unidos y otros lugares esta fecha es ahora celebrada también en lugares como Los Ángeles y Nueva York.[1]  También existe una réplica original del Cristo Negro en la ciudad de Moroleón, Guanajuato en México a la cual también veneran miles de devotos al Cristo, en ésta ciudad se le celebra haciendo un recorrido por la noche y con cientos de velas encendidas por los peregrinos que acompañan al Señor de Esquipulitas por las principales calles de la ciudad.

     Les decía que en un ranchito que no he logrado investigar su nombre, pero si  la casita de paja en donde  estaba albergado la imagen del Cristo. Se habla que esta imagen, la réplica, fue traída a estas tierras de Guatemala por una familia que vino atraído por la riqueza de sus tierras para cultivarlas. Desgraciadamente la familia pasó a formar lista de los esclavos que eran martirizados y vejados. A escondidas de los amos y señores veneraban a la imagen del Cristo Crucificado pidiéndole que fueran  librados de la esclavitud.  Fue así como el comprador de estas tierras allá por el año de  1805 por su benefactor el señor Moreno construyó la iglesia hoy ya una moderna construcción en donde está para siempre la imagen del venerado Cristo Negro.

     El tiempo transcurre inexorablemente en su nueva casa del Cristo Negro o Señor de Esquipulas al que le atribuyen incontables milagros. Entre ellos se cuenta que la tererible epidemia de la Viruela Negra  muchas familias se salvaron al haber acudido a su Iglesia pidiéndole de rodillas que  no se contagiaran del terrible mal. Otra evidencia de los milagros del patrón de los  frailescanos  es en la llegada de la INFLUENZA que acabo con cientos de familias enteras. Aseguran que las familias que se cobijaron en la vieja iglesia se salvaron de  morir de la peste, Los viejitos de aquellos tiempos se daban el lujo de poner en práctica los remedios  coseros, siendo asi, como tomaban un té de raíces de una hoja que se llama “hoja de mala muerte”, o del tallo de  higuerilla. Eran buenas las pócimas porque salvan vidas.

         Don Edmundo Ruiz Hernández, le entrevisté el 23 de noviembre de 2004 y me da su versión muy particular sobre las acciones de ls “cristeros”  el nació el 23 de noviembre de 1910 y nos dice, “ Cuando se dijo que iban los cristeros a quemas al señor de Esquipulas, nos armamos con garrotes, palos y piedras para que los malos hombres no quemaran nuestro santo patrono. Dormíamos en el patio de la iglesia. Tío mundo nos relata que la iglesia se “derrumbó”  en esos tiempos de 1920 porque la casa era de adobe. Nos habla de la tía Chebia, madre del marimbista don Joaquin Hernández, quien ayudo a esconder al cristo en un lugar seguro, “lo sacamos por la casa del ruso”, refiriéndose al esposo de la señora Delina Coutiño Viuda de Marcus.   

      Uno de los sacerdotes mas querido entre lo feligreses y no, lo fue indiscutiblemente el padre Roberto de Jesús Trejo  cuya misión sacerdotal lo cumplió haciendo el bien a sus semejantes. En lo particular yo le guardo gran estima porque además de ser el representante de Dios en la tierra, fue un gran amigo, consejero  de quienes le buscaran no solo en confección sino para platicar como amigos. Por eso los jóvenes de aquellos tiempos, siempre decíamos “vamos a ver y platicar con nuestro amigo, el padre Roberto. Especial mención merece también otro gran sacerdote, me refiero al padre , Carlos Luis Trujillo, de quien tuve el honor de escribir en las páginas de El Fraylescano alla por el año de 1958, además de haberme facilitado un MIMIOGRAFO para hacer el periódico tamaño estándar Era una máquina como si fuese una copiadora, únicamente que era con esténcil

    Con estos datos históricos de los cuales hay mucho que rescatar para que quede como un recuerdo de un servidor y amigo Julio Archila Gómez, el reconocimiento al Prof. Oscar Fonseca Alfaro, Gerente de la radio XEVF y mi eterno agradecimiento al Prof. Germán Jiménez Gómez, Presidente del Ayuntamiento Municipal, por haberme declarado CRONISTA DE LA CIUDAD por Decreto del H. Congreso del Estado, con  fecha 25 de Marzo de 2011 “Cuando oigo a alguien suspirar "La vida es dura", siempre estoy tentado de preguntar: ¿comparada con qué?  A 23  de Junio de 2011.. archilagomez@hotmail.com.

                   LA HISTORIA DEL MAIZ

 

           El origen exacto del maíz actual (Zea Mays) es algo que, incluso en nuestros días, no ha llegado a esclarecerse plenamente. Existen dos corrientes distintas con respecto a su origen. La primera y más extendida sitúa su origen en una evolución del teosinte, cultivo anual que posiblemente sea el más cercano al maíz. La segunda tendencia cree que se desarrolló a partir de un maíz silvestre hoy desaparecido. Gracias a la datación por medio de Carbono 14 realizada sobre espigas de maíz encontradas en yacimientos arqueológicos del Valle de Tehuacán se ha sabido que el maíz era consumido en México hace 7000 años. Las mazorcas de aquella época se diferenciaban considerablemente de las que conocemos hoy en día. Medían entre 3 y 4 cm. de longitud y tenían escasa cantidad de granos cada una. Unos 1000 años después este maíz primitivo ya estaba domesticado. La evolución natural y las capacidades agrícolas de los indígenas precolombinos transformaron progresivamente esas pequeñas mazorcas salvajes en algo más parecido a lo que conocemos actualmente. El maíz era un alimento básico de las culturas indígenas americanas muchos siglos antes de que los europeos llegaran a América. En las civilizaciones maya y azteca jugó un papel fundamental en las creencias religiosas, en sus festividades y en su nutrición .En tiempos precolombinos se cultivaba desde Chile hasta Canadá. En el año 1604 se inició su cultivo en España. Debido a su productividad y a su fácil adaptación al medio, el cultivo del maíz se extendió rápidamente en la dieta popular. Durante el siglo XVIII el cultivo se difundió de forma gradual por el resto de Europa, primero por los lugares de clima más cálido del Mediterráneo y posteriormente por la Europa septentrional. Es el único cereal proveniente del Nuevo Mundo. Actualmente se cultiva en la mayoría de los países del mundo siendo la tercera cosecha más importante después del trigo y el arroz. Hoy en día el maíz se utiliza como fuente fundamental en la nutrición tanto de seres humanos como animales. Es además una materia prima indispensable en la fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y de uso industrial. Los granos, las hojas, las flores, los tallos,.... todo es aprovechado para la fabricación de multitud de productos: almidón, aceite comestible, bebidas alcohólicas, papel, edulcorante alimenticio, pegamentos, cosméticos, forraje, levaduras, jabones, antibióticos, caramelos, plásticos e incluso, desde hace poco, se emplea como combustible alternativo a la gasolina, más económico y menos contaminante .Una de las principales características de las culturas mesoamericanas continua siendo, hasta nuestros días, el empleo variado y predominante del maíz como nutrimento básico; principalmente, en las comunidades indígenas que organizan su vida comunitaria en torno a la agricultura 

ORIGEN DEL MAIZ

El origen de la planta del maíz sigue siendo hoy un misterio, por más que los estudiosos se estén esforzando por aclararlo desde diferentes puntos de vista. Solamente podemos afirmar que era el alimento básico de las culturas americanas muchos siglos antes de que los europeos llegaran al Nuevo Mundo .Durante mucho tiempo se vio como su único congénere cercano el Teocinte, un probable antecesor, como todavía siguen sosteniendo algunas autoridades en la materia. Sin embargo Mangelsdort y Reeves presentaron variadas pruebas de que el teocinte no es sino producto de hibridación del maíz y el trípsaco, aparecido  probablemente después de cultivarse el maíz.

 

«La historia del maíz —dice Schery en "Plantas útiles al hombre"— se pierde en la noche de los tiempos. Es tan diferente el maíz de cualquier planta silvestre conocida, que es imposible considerar cualquier especie actual como antepasada suya. En efecto, la planta se ha seleccionado para grano y otros productos, y hoy no sobreviviría si el hombre no la plantase y cultivase. Y viceversa, puede decirse que el hombre del Nuevo Mundo tampoco hubiera podido permitirse descuidar el maíz, ya que era la materia alimenticia básica en casi toda América antes del descubrimiento de Colón. Las autoridades en la materia no están de acuerdo en cuanto al lugar de origen del maíz, aunque la mayoría coinciden en que se extendió desde el centro de los Andes, en el noroeste de América del Sur, y acaso (¿más tarde?), desde el otro centro, al norte de América Central y México. Hay otra teoría sobre la posibilidad de que el maíz pueda haber cruzado el Pacífico tropical, desde el área de Burma, con los pueblos navegantes, para lanzarse a su carrera espectacular desde la costa peruana. Es posible que nunca sepamos cómo fueron los verdaderos comienzos de esta importante gramínea, pero en los tiempos históricos la vemos progresar rápidamente hasta el día de hoy, en que el mundo depende de muchos millones de toneladas de un cereal que no puede existir sin el cultivo.»

Excavaciones geológicas y arqueológicas y dataciones por el método del Carbono 14realizadas sobre espigas de maíz encontradas en cuevas indican que uno de los tipos de maíz primitivo era consumido en México hace ¡7.000 años!. Los procesos de mutación, selección natural y en masa de los indígenas americanos, transformaron progresivamente ciertas variedades salvajes de maíz en plantas cultivadas. A partir de la década de los 30 (del siglo pasado), el desarrollo del proceso de hibridación del maíz hadado lugar a un incremento espectacular de la producción de este cereal .Profesor: Ronald Ramírez Olano

HISTORIA DE CHIAPAS

HISTORIA

El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas, y cuyo significado es " Cerro de la Chia" o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la región, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aun mas antigua.

Los primeros pobladores sedentarios dentro del territorio, dedicados a la recolección y la caza, se fueron asentando entre los años 30 mil y 14 mil A.c. en lo que hoy es el centro del estado chiapaneco. Existen pinturas rupestres en la cueva de Santa Martha con mas de 9 siglos de antigüedad. Se considera que hacia 7500 a .C. se inicia la agricultura.

Tras 1500 años de formación y florecimiento, hacia el año 300 de nuestra era se inicia el periodo clásico maya como la culminación de un largo proceso en que se desarrollo la política, la economía, la conciencia comunitaria y la cultura. Sobre el margen del Usumancinta y en la Selva Lacandona, prosperaron grandes centros ceremoniales: Yaxchilan, Palenque, Tonina, Bonampak, Tenam Puente, Chinkultic, Lacanha e innumerables comunidades. La zona estaba densamente poblada, era centro del mundo. Impresionantes transacciones comerciales e intercambios culturales eran comunes en toda la región maya. Se tiene conocimiento de que en Zinacantan y Xoconusco habia grandes mercados ricos en pieles, añil, vainilla, plumas de quetzal, ambar y almagre.

Hacia el 600 al 900 d.C. estas civilizaciones llegan a su maximo esplendor en el mundo maya. Se inician los problemas internos, la explosión demográfica, los conflictos entre nobles y militares, las revoluciones internas, y todo da pauta a un periodo de declive y grandes migraciones hacia Yucatán. Para el año 1200 d .C el colapso es inevitable y las ciudades son abandonadas.

Con las desintegración del imperio maya se constituyen diferentes señoríos, como el de los tzotziles asentados en los centros de Chamula y Zinacantn, o el de los tzetzales en Copanaguastla y el de los Mames en Zaculeu.

Estos y otros grupos herederos, continúan vigentes y son parte de la sociedad chiapaneca de los tiempos modernos.

Al fin  del siglo XV los aztecas dominaron estas tierras, imponiendo tributos en especie y dejando nombres en nahualt de lugares, animales y vegetales en toda la región.

A la llegada de los primeros españoles en 1518, se le denominaba a la comarca "El Gran Quiche", Juan de Grijalva se adentro en la primera expedición por el rio que hoy lleva su nombre. Gonzalo de Sandoval inicio la conquista en 1522, al fundar la Villa del Espiritu Santo cerca del rio Coatzacoalcos. Pero hasta en 1523 que Hernán Cortes envía a Pedro de Alvarado, Luis Marin y Diego de Mazariegos en declaración total de conquista. Se inicia asi un intento de sujeción que jamás ha podido ser concretado cotra lso indígenas de Chiapas.

Digna de mención es la epopeya portentosa de los valientes e indomables chiapanecas. En 1527, acosados por un batallón de españoles y guerreros mexicas y tlaxcaltecas, aliados a estos, deciden perder la vida antes que la libertad arrojándose al Cañón del Sumidero con sus familias y sus pertenencias. No a la esclavitud, no a la sumisión.

Luego de la conquista militar y la posterior conquista espiritual, los españoles decidieron espiritual fundar una ciudad en las inmediaciones de Stockton-Nandalumi. Como era su costumbre, levantaron la Casa de Cabildos y el Ayuntamiento; cuadricularon el terreno y fundaron, el 3 de marzo de 1528, Chiapa de los Indios ( hoy Chiapa de Corzo), primera ciudad del estado. Pero las  condiciones ambientales adversas al gusto español pronto los obligaron buscar un nuevo sitio en el hermoso valle de Hueyacatlan, y el 31 de marzo de 1528 fundaron la Villa Real o Chiapa de los Españoles (hoy San Cristóbal de las Casas). En 1556 se fundo San Pablo Comitán, y hacia fines del siglo XVI el pequeño caserío de Tuchtlan se convirtió en el pueblo de San Marcos de Tuxtla (hoy Tuxtla Gutiérrez).

Por su lejanía con la capital del virreinato, Chiapas estuvo casi ajena a las batallas que origino la guerra de la Independencia contra la corona española. Pero una vez consumada esta, los chiapanecos debieron decidir su adhesión al nuevo país. El 28 de agosto de 1821, Fray Matías de Córdova proclamo la independencia de la Ciudad de Comitán respecto a la corona española y adopto el sistema imperial de Agustín de Iturbide. A ella se adhirieron todas las comunidades importantes de la región, incluso, la misma Guatemala. Un año después, la Regencia del Imperio Mexicano anexo a Chiapas como su Territorio.

Tras la caída del Imperio, con la muerte de Iturbide, la adhesión chiapaneca se vio a la deriva y tuvo que ser mediante un plebiscito para que los habitantes de toda la región decidieran su situación política. El cómputo fue el siguiente: 96,829 habitantes se pronunciaron por integrarse a México; 60,400 por la unión con Guatemala; y 15,724 se manifestaron neutrales. Así, el 14 se Septiembre de 1824 se hizo ka declaración solemne de la incorporación de Chiapas a México.

Tras este hecho sin precedente, Chiapas demostró ser un cuna de la democracia mas pura, distinguiéndose por siempre como el único Estado Mexicano por decisión propia

 

Bardo José Emilio Grajales Moguel

(Autor de la Letra del Himno a Chiapas.)

 

11 de Marzo de 1872. 16 de Abril de 1915

 

Chiapa de Corzo; Chis. “La Atlántida” Villaflores; Chis.

 

Por el Dr. Roque Gil Marín Vassallo.

 

Don José Emilio Grajales Moguel, Autor de la letra de nuestro Glorioso Himno a Chiapas, nació el 11 de Marzo de 1872 en Chiapa de Corzo, Chiapas, siendo sus Señores Padres Don Inocente Grajales y Doña Guadalupe Moguel, y quedó huérfano a los pocos días de nacido pasando a vivir con la familia Corzo-Pola, para después ser adoptado como hijo por parte de su Tío el General Don Julián Grajales, quien lo puso en la escuela primaria de esa ciudad para luego ser enviado a la Ciudad de México de donde tuvo que regresar debido a que se presentó el mal del Cólera que cobró miles de vidas en todo el país.

 

De vuelta a casa, inició su formación Autodidáctica lanzando sus primeros ensayos cuando tenía 20 años de edad pero que no fueron publicados y su familia los guardó. En el año de 1895 contrajo nupcias con la Srita. Margarita Godoy de quien nace su hijo Francisco José, y se cambia a vivir a la finca San Pedro Mártir en donde se dedica a sus poesías reuniendo mas de cien poemas que al publicarlos les dio el nombre de FLORES SILVESTRES.

 

En 1902 se cambia a vivir a Villaflores en donde fallece su esposa y de los 5 hijos que procrearon solo sobrevivió Francisco José, lo que le afecta profundamente pero vuelve a contraer nupcias con la Srita. Constanza Moreno la que también fallece al dar a luz a su primogénito, por lo que de nuevo Emilio se casa con la Srita. Agustina Sol con quien procrea a José Carlos, Margarita, José Emilio y Carmen.

 

Entre los años de 1903 y de 1908 Emilio Fue designado Presidente Municipal de Villaflores de manera interina. En 1909 se cambia a vivir a Tuxtla Gutiérrez, en donde lo sorprende la Revolución Mexicana y ocupa diversos cargos oficiales por ser de filiación Maderista, por lo que, cuando el Ing. Reynaldo Gordillo León, gobernador, nombra a Emilio Jefe Político del Departamento de Chiapa de Corzo en el año de 1911.

 

Es en este año cuando brota la inquietud de los Coletos de regresar los Poderes estatales a San Cristóbal de Las Casas, hecho a lo que don Emilio se opone por considerar que el gobierno establecido en Tuxtla Gutiérrez era LEGITIMO Y QUE CUMPLIA CON LAS FUNCIONES Y COMPROMISOS QUE TENÍA CONTRAÍDOS, por lo que con esto se granjeó la enemistad de los coletos y varios chiapacorceños que comulgaban con su causa.

 

Terminado este conflicto, José Emilio es postulado para Diputado por Chiapa de Corzo y resulta electo a dicho cargo, pero varios de sus enemigos que ya estaban dentro del mismo H. Congreso LO VETARON y declararon nula la elección para que volviera a contender contra sus mas cercanos adversarios que lo fueron Don Efrén Pola, en elecciones extraordinarias.

 

Emilio Tomó acuerdos con su suplente Don Federico Cuesy y juntos decidieron retirarse de la contiende electoral y aceptaron el fallo del H. Congreso por medio de la XXVI Legislatura que de forma precipitada había emitido su fallo adverso del procesos electoral del 27 de Agosto de 1911, y se regresó a Tuxtla Gutiérrez, pues los Coletos ya se habían preparado para la Guerra, y por medio de un mensajero que enviaron al Presidente Municipal de Chiapa de Corzo el Sr. Manuel Camas, se supo que era un mandato del Ex Gobernador Policarpo Rueda, que se apoyara al Señor Efrén Pola y a su suplente Alfonso M. Coutiño para que fueran los diputados en la XXVII legislatura a favor de los coletos.

 

En 1912 la familia Grajales Sol se va a radicar a la finca San Pedro Buena Vista, en donde un buen día lo visita su Compadre el Maestro Miguel Lara Vassallo, a mediados de 1913, y este le informa que había ganado el concurso para la Música para el Himno a Chiapas y que nadie mejor que el podía escribir el Poema para la Letra del mismo canto, lo que Grajales acepta con el mejor de los gustos y envía su Obra la que el Jurado declaró triunfadora frente a otras 15 obras mas, jurado que estuvo formado por los maestros Don Ponciano Burguete Lara, Don Bernardino Martínez Baca y Don Miguel Pavía que declararon ganadora a la obra de José Emilio para formar el Himno a Chiapas.

 

A los 43 años de edad y viviendo en condiciones precarias, Emilio se cambia a vivir a la finca “La Atlántida” propiedad de su hermano Carlos, que estaba en el Municipio de Villaflores, en donde un día 16 de Abril de 1915 es sorprendido por soldados del Ejército Carrancista que lo sacrificaron con mucha crueldad arrastrándolo con caballos y luego lo fusilaron.

 

Sus restos mortuorios yacen en el panteón municipal de Villaflores. D. E. P. ¡Viva México!

 

El Himno a Chiapas es el lazo espiritual que consolida la Paz y la Unión y que mantiene viva la llama de la esperanza en los ideales de todos los chiapanecos que amamos a México.

 

“El Alma de la Patria es el Pueblo pero el Alma de Mi pueblo es su Música” RGMV.

 

¡Compatriotas que Chiapas levante

 

Una oliva de paz inmortal,

 

Y marchando con paso gigante

 

A la Gloria camine triunfal!

 

VILLAFLORENSES VIVEN ANIVERSARIO DE SU PUEBLO CON MUESTRAS HISTÓRICAS DE LA VIDA SOCIAL, POLÍTICA Y CULTURAL.

         En el marco del 135 aniversario de la Fundación de Villaflores; la Asociación Nacional y Estatal  de Cronistas de Ciudades Mexicanas, presentaron en el centro social municipal al monologo “aquí está mi General”, en el que el actor y cronista  Esbardo Carreno Díaz interpreta al General Francisco Villa. Los asistentes a la presentación de este monologo salieron complacidos por la interpretación histriónica del actor al tiempo de que conocieron muchas de las causas por la que se dio la revolución mexicana; para que a partir de esa fecha se forjara la nación más independientes, así como sus instituciones que hasta hoy beneficia a los mexicanos.

El actor originario de la tierra de Doroteo Arango Arambula  mejor conocido como  Pancho Villa; San Juan del Rio, Durango, pondero a la ciudad de Villaflores que lo recibió cálidamente y le escucharon en su interpretación realizada en el centro social municipal.  Al termino de la presentación del Monologo “Aquí está mi General”, intercambiaron puntos de vista con el alcalde Germán Jiménez; a quien le entregaron un diploma; por su promoción y difusión de la cultura que se está realizando durante la presente administración.

El edil reconoció el esfuerzo, trayectoria, talento, dedicación y amor a la patria por difundir el pensamiento de Villa, la historia de nuestra patria que se forjo con lucha y derramamiento de sangre.  Germán Jiménez Gómez recordó al general villista Tiburcio Fernández Ruiz, quien lucho por lo ideales del Centauro del Norte en tierras frailescanas; y siendo oriundo de Villaflores se sumo a las filas del General Francisco Villa; cuyos simpatizantes fueron conocidos como mapaches.

El cronista y actor Esbardo Carreño Díaz, menciono que en la tierra de Villa hay una fotografía en donde se encuentra el también llamado comandante de la División del Norte con el Villaflorense y general Tiburcio Fernández, la cual dijo enviara a Villaflores para que las nuevas generaciones conozcan que Villaflores fue parte de la revolución, y del corazón del General Francisco Villa, luego de que se retratara en el busto del jefe de los mapaches situado en el parque central.

El edil Jiménez Gómez agradeció a la Comisión de Educación y Cultura del Congreso Chiapaneco  y la Asociación nacional y estatal de Cronistas por haber venido a este municipio amigo de la cultura; tan es así que bajo la presente administración se ha recibido a destacados artistas dentro del programa Bellas Artes a todas partes; Leo.. Luego existo, así como puesta de un cine solidario en el centro social.}}}}

Todo lo anterior ha sido por el impulso hacia la cultura  que tiene el gobernador Juan Sabines Guerrero, por toda la geografía chiapaneca. En la presentación del Monologo de Pancho Villa, estuvo presente; José de la O. Olguin, presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades mexicana, Marco Antonio Orozco Zuart, Presidente de la Asociación de Cronistas de Chiapas; así como el regidor de cultura Jesús Ruiz Hernández y el director de Acción Cívica, Cultura y Deporte, Rigoberto Molina Fernández.

Cronista de Villaflores mostró la grandeza y superación de Villaflores en 135 aniversario de fundación.

Continuando con los festejos del 135 aniversario de la fundación de Villaflores, entrando la noche, en un templete frente a  palacio municipal, el cronista de la ciudad,  Julio Archila Gómez diserto una semblanza sobre la vida histórica de Villaflores desde finales del siglo XVIII, XIX y XX; en donde hablo de los primeros pobladores del pueblo de Santa Catarina allá por el año 1876; la entrada de la carretera con el ex gobernador y general Francisco J. Grajales.

De igual forma desde la entrada de la emisora local en la década de los sesenta del año 1900, teléfonos, correo, electrificación y hasta la entrada del servicio de internet a finales de los 90s.

Julio Archila Gómez resalto la continuidad al desarrollo de 1950, con el gobernó del extinto gobernador Juan Sabines Gutiérrez, quien pavimentara la carretera a Villaflores vía Suchiapa y hacia la costa chiapaneco por rancho bonito.

Cerro su participación resaltando la labor del luchador social y presidente municipal dos veces por Villaflores; la primera con Sabines Gutiérrez y la segunda con Sabines Guerrero, dando continuidad a programas de atención a los hombres , tal es el caso del programa CODECOA que abrió puertas a la productividad, para los hombre y mujeres que labran la tierra; así como del programa Amanecer, con el que se da cabal cumplimiento a una acto de justicia a quienes han  dado toda su vida de trabajo al servicio de la sociedad.

La verbena popular concluyo con la participación de distintas marimbas de la localidad entre ellas; Gardenias de Villaflores y el grupo de Danza; dance club y el ballet folclórico del ayuntamiento de Villaflores.

Museo Villaflorense exhibió fotos inéditas

Mientras que el museo histórico de la región hizo una exposición de fotografías inéditas de todos los tiempos de Villaflores, el cual llamo la atención de propios y extraños

 

HISTORIA DE LA MARIMBA

                    Con todo respeto para don Walter Rivera


Si algo está profundamente ligado a la vida chiapaneca es la marimba. No hay fiesta que no sea presidida por la marimba, ni hay marimba que no sea una verdadera fiesta para el espiritu. La marimba es un instrumento musical de percusión, es decir, que produce sonidos al ser golpeada, como lo es también el tambor.

Se discute aún el verdadero origen de la marimba. Quienes afirman que es de origen africano se fundan en que unos esclavos negros la trajeron de África, que tales esclavos fueron traídos por frailes y que se establecieron en lo que hoy se conoce como la Frailesca. Se dice también que el negro portador de la marimba llegá a Chiapas con Fray Bartolomé de las Casas. Este dato da a la marimba importación directa de África a Chiapas, es decir, prioridad cronológica respecto a que el instrumento sea de origen centroamericano.  Los que afirman que la marimba es de origen guatemalteco se remontan a los quichés, pero aquí sucede un enlace histórico-geográfico porque el imperio llegaba a Chiapas con el nombre de Maya-Quiché. Los quichés llamaban GOG al instrumento primitivo que puede ser antecedente de la marimba y esas tres letras significan “Hacer llorar”. En efecto, es una cualidad de la marimba hacer llorar de tristeza y a veces de alegría.  Mar-in-bah es la integración quiché de la palabra y esto puede traducirse en “tablas tendidas que producen eco”.  En efecto, el teclado de la marimba es un conjunto de trozos de madera de distintos tamaños, hechos de corazón de hormiguillo, colocados horizontalmente, unidos por una cuerda sostenida por clavijas en una plataforma también de maderas finas. Al golpe de los “bolillos”se producen los sonidos maravillosos que interpretan dulces y armoniosas melodías. Los ecos se producen porque debajo de las teclas hay una seri de cajas de resonancia de diferente tamaño a los que, por su forma, el pueblo llama “pumpos” que repercuten los sonidos, con lo cual la marimba se hace sensiblementedulce, espiritualmente penetrante.  Primitivamente en lugar de los “pumpos” se utilizá el bambú acanalado, jícaras y calabazas vaciadas, etc. Un atecedente de la marimba primitiva es el xilofóno de calabaza, o piano de calabaz Los “Bolillos” que se usan para tocar la marimba son conocidos también como baquetas y son una varillas de madera muy dura que llevan en un extremo unas bolas hechas con capas de hule, fuertemente apretadas, con las que los ejectutantes pegan en las teclas haciéndolas producir los más dulces sonidos. Fabricar las marimbas es un verdadero y difícil arte, hacer las baquetas no es cosa fácil.  No hay chiapaneco, chico o grande, hombre o mujer, rico o pobre, que no conozca la marimba. No todos saben definirla, pero todos saben sentirla. No todos pueden describir sus partes, pero todos saben que es un instrumento armonioso que enlaza sus emociones. No todos saben su origen, pero todos saben que vive en su alma y por eso no le reconocen temporalidad, ni territorialidad, sino amenidad e inmortaliad.

 

                Antecedentes del Himno  a Chiapas

    Como consecuencia del golpe de estado del general Victoriano Huerta al gobierno de Francisco I. Madero en febrero de 1913, el general Bernardo A. Z. Palafox ocupó el ejecutivo estatal Durante su gestión se incluyó dentro del programa de festejos de la Virgen de Guadalupe el Día Unión de Chiapas, mismo que contemplaba un programa especial cívico-literario para cada uno de los Departamentos en que se dividía políticamente el Estado, con el fin de unificarlos después de la batalla entre San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez por la disputa de los Poderes del Estado en 1911.

En este mismo programa se consideró la convocatoria de un concurso de composición del Himno a Chiapas, con la finalidad de hacer un llamado, entre los chiapanecos, de paz y unión. Los autores del Himno a Chiapas son: de la letra el poeta José Emilio Grajales y de la música el maestro Miguel Lara Vasallo.

El poeta José Emilio Grajales Moguel, nació en el entonces Departamento de Chiapa, en el hoy municipio de Villaflores, Chiapas, el 11 de marzo de 1872. Y falleció el 16 de abril de 1915 en la ciudad de Villaflores. Fue un distinguido poeta y médico de provincia, que le cantó a la vida, al amor y a la muerte. Su inmortal Himno a Chiapas sigue siendo un canto der paz, de concordia y de hermandad. Un canto auténticamente pacifista Desde el coro, José Emilio es pacifista:

"Compatriotas que Chiapas levante una oliva de paz inmortal y marchando con paso gigante a la gloria camine triunfal"


El músico, militar y director de la Banda de Música del Estado Teniente Miguel Lara Vasallo, también figura dentro de la historia de Chiapas como un personaje distinguido, por ser el autor de la vibrante música del Himno a Chiapas.   Nació el 8 de mayo de 1878 en el Estado de Zacatecas y falleció el 23 de marzo de 1964 en la ciudad de Tonalá, Chiapas. A don Miguel Lara Vasallo se le recuerda en Chiapas como un gran músico, impresor y periodista.

Como se sabe, el Himno a Chiapas fue producto de un concurso de composición convocado por el General Bernardo Z. A. Palafox, Gobernador Interino del Estado de Chiapas, cuando fue presidente de la Junta Organizadora de la Feria de la Virgen de Guadalupe del Municipio de Tuxtla Gutiérrez. Dentro del programa de los festejos se consideró la realización de un concurso de composición de un Himno a Chiapas que fuera un canto de paz, un llamado de concordia y unión entre el pueblo chiapaneco, por la división que había provocado el traslado definitivo de los poderes públicos de San Cristóbal de las Casas a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez (1892).

 La convocatoria se publicó en el mes de octubre de 1913 y el 25 de noviembre se cerró el concurso.  El 25 de noviembre, los jurados calificadores, integrado por los músicos David Gómez Solana, Teniente José Santos Nava (Director de la Banda de Música del Batallón de Infantería) y profesora y pianista Elvira Arenas de Burguete y por los doctores Bernardo Martínez Baca, J. Ponciano Burguete y Miguel Pavía Espinosa, mismos que por unanimidad otorgaron el primer lugar al Himno a Chiapas compuesto por José Emilio Grajales y Miguel Lara Vasallo.

El Himno a Chiapas fue ejecutado por primer vez por las bandas de música del Estado y del 30 Batallón de Infantería, que dirigían los músicos y tenientes Miguel Lara Vasallo y José Santos Nava, respectivamente. El magno estreno se efectuó en el Salón Cívico, el 8 de diciembre de 1913, dentro de los festejos cívicos denominado "Día Unión de Chiapas". La letra y música oficial del Himno a Chiapas fue publicada el 2 de abril de 1914.   El 7 de octubre de 1998, el Lic. Roberto Albores Guillén, Gobernador del Estado, promulgó el decreto número 360 Por el que se establece la obligatoriedad de las instituciones del Sistema Educativo estatal y dederal, y dependencias públicas del estado que en homenajes cívicos se entonen el Himno del Estado de chiapas, publicado en el Periódico Oficial. Organo de difusión oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas Número 053, de fecha 7 de octubre de 1998

 

El origen de su nombre . Chiapas

La palabra Chiapas según algunos autores viene de los nahoas, se puede descomponer así: Chi que quiere decir abajo o debajo; atl, agua y pan que quiere decir sobre; es decir Chi-atl-pan; el lugar que está sobre el agua de abajo, tomando este de la cercanía de los indios Chiapas que se establecieron en la margen izquierda del Río grande conocido como el cañón del sumidero.

Aunque el actual territorio de Chiapas fue poblado por culturas avanzadas desde hace más de 3 milenios, como los olmecas en la zona de Pichucalco (siglo XI a.C.) y los mayas en el noreste (600 d.C.), sus orígenes como entidad se empezaron a definir en el siglo XVI dentro del orden colonial español. Los conquistadores dividieron entonces el territorio chiapaneco en cinco provincias: *Provincia de Chiapas

  • Provincia de Llanos
  • Provincia de Zoques
  • Provincia de Soconusco
  • Provincia de Tzeltales

Posteriormente, desde el siglo XVII hasta fines del XVIII el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos provincias: la Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la Gobernación de Soconusco. En 1764 se creó una más, la Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres eran circunscripciones del Reino de Guatemala, a su vez nominalmente dependiente del Virreinato de la Nueva España.

Al implantarse parcialmente el régimen de Intendencias en el Reino de Guatemala, Ciudad Real, Soconusco y Tuxtla fueron fusionadas en la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas, cuya capital era la población de ese mismo nombre. Fundada en 1528 por Diego de Mazariegos, llevó sucesivamente los nombres de Villa Real, Villa Viciosa, San Cristóbal de los Llanos y Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas).

CENTENARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA

                   La revolución en Chiapas

                           José Luis Castro A.


     La revolución armada que se inició el 20 de noviembre de 1910, en el centro del país, no tuvo consecuencias directas en el estado de Chiapas. Aquí se permanecía, por la enorme distancia que la separaba y por el casi total aislamiento en que se vivía en aquél entonces, al margen de la sangrienta guerra campesina. Guerra encaminada a la destrucción de la dictadura porfirista que por más de tres décadas había ejercido el poder en forma despótica y arbitraria en favor de las clases dominantes. "En nuestro estado la revolución agraria (dice Antonio García de León) influyó para la movilización de algunos sectores de la ciudad, pues los campesinos aún no vivían las condiciones subjetivas, políticas e ideológicas que los hicieran participar de manera activa contra el porfiriato y el sistema que éste representaba en el aislado agro chiapaneco" (1). Aquí en Chiapas, un grupo de terratenientes y el alto clero de los Altos aprovechan la revuelta (so pretexto de adherirse al movimiento armado de 1910) para rescatar la hegemonía política (la sede de los poderes del Estado) arrebatada por los terratenientes del Departamento de Tuxtla (2). En efecto, al tenerse conocimiento de la lucha que se libraba en el norte del país para destruir la dictadura, un grupo de terratenientes en unión del alto clero de San Cristóbal Las Casas, dirigen sus baterías en contra de la facción liberal-terrateniente de Tuxtla; ésta era la oportunidad esperada durante 20 largos años para rescatar el poder político que les había arrebatado en 1892; era la oportunidad de vengarse de los viejos tiranos que les habían retirado el apoyo incondicional para dárselos a los terratenientes de tierra caliente.


Por tal motivo, se empezó a incitar a los indígenas tsotsiles y tseltales para que se levantaran en armas en contra del "rabasismo", representante del novel grupo de poderosos terratenientes y representante personal de la dictadura de don Porfirio Díaz en tierras chiapanecas. Con la caída del presidente dictador, don Ramón Rabasa, hermano de don Emilio, presenta su renuncia como gobernador constitucional del estado al Congreso local. Con la renuncia de don Ramón Rabasa da fin en Chiapas el antiguo régimen dictatorial implantado desde 1892 por su hermano Emilio. Fuera ya del gobierno don Ramón Rabasa y don Porfirio Díaz, se inicia una lucha por el poder político entre las fuerzas conservadoras de los Altos de Chiapas y los terratenientes liberales del valle de los Corzo, Frailesca, Jiquipilas y Tuxtla.

La lucha armada entre ambos bandos fue por el deseo de detentar el poder político dejado por los Rabasa, como lo demuestran documentos publicados en aquella época. Los primeros luchaban por el poder político que habían perdido 20 años atrás; y los segundos, por conservarlo. Los terratenientes alteños, como ya lo dijo, en otra parte, García de León, basaban su poder en la servidumbre y control mercantil de las comunidades aldeanas de indios tsotsiles y tseltales, y cuyo poder databa desde la época colonial, mismo que no pudo ser destruido, ni siquiera modificado, por la Independencia; y los de la Depresión Central la basaban en las jugosas ganancias que obtenían de la exportación de ganado y de algunos productos agrícolas.  El primer pronunciamiento de rebelión armada, en contra del gobierno del estado, lo hicieron los sancristobalenses el 3 de julio de 1911, como demostración de inconformidad por el nombramiento del ingeniero Reynaldo Gordillo León como gobernador interino; esto porque el ingeniero mencionado no garantizaba los intereses de los terratenientes alteños, sólo el de un grupo: el formado recientemente a la sombra de don Porfirio Díaz y don Emilio Rabasa. Por tal motivo, se formó, en la capital del estado, el batallón de voluntarios "Hijos de Tuxtla" para defender las instituciones gubernamentales legalmente constituidas.

La segunda vez que se pronunciaron fue el 14 de septiembre del mismo año; en esta ocasión porque los tuxtlecos habían obtenido mayoría en la Cámara de Diputados. Los sancristobalenses se levantaron en armas como la vez anterior, pero ahora con el pretexto de "sostener con las armas en la mano los principios de la Revolución triunfante. . ." (3). "El mal...está en Tuxtla, en el medio en que residen los poderes (afirmaban los sublevados) y es necesario sacarlos de Tuxtla para dar nueva orientación a la política... esta es la justa demanda, la legítima aspiración de todo Chiapas..." (4). Pero, como dice el historiador Luis Espinosa, "no es ni puede ser cierto que los cristobalenses al rebelarse contra el gobierno del estado, legalmente constituido, los hicieran por abolir el antiguo régimen ni mucho menos por implantar los principios revolucionarios... "(5); pues si en realidad querían abrazar la causa de la revolución lo hubieran hecho en 1910 cuando se les invitó y, sin embargo, no lo hicieron en esos días: esperaron hasta que triunfara el movimiento y cayera don Porfirio para declararse revolucionarios

 

Gobierno del estado reconoce  con la Mazorca de Oro  a  Productores de Maíz 

Villacorzo, 07 de abril de 2008 

Con la finalidad de elevar los niveles de productividad de Maíz en las regiones maiceras del estado, mediante estímulos a los productores para eficientizar las labores de producción y cosecha, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría del Campo, realizaron la premiación de la Mazorca de Oro, en el ejido Monterrey del municipio de Villacorzo. 

En esta premiación, estuvo como invitado de honor el primer mandatario de la nación, Felipe Calderón Hinojosa quien junto con el Gobernador del Estado, Juan  Sabines Guerrero, entregaron a los productores maiceros más esforzados diversos premios que sumaron un total de 15 millones de pesos.

 Dichos premios, beneficiaron a 21 productores de la región, Centro, Fronteriza, Frailesca y Soconusco, estos incentivos tienen el objetivo de  hacer un campo chiapaneco más competitivo, así como también, reordenar las siembras en áreas de alto y muy alto potencial productivo, fortalecer la cadena productiva a través de la modernización de la infraestructura básica de acopio y almacenamiento. 

     ANTECEDENTES..

Históricamente se sabe que allá por el año de  1985 siendo gobernador don JUAN SABINES GUTIIERREZ  y como líder de los campesinos  don Germán Jiménez Gómez,  se instituyó  el  premio denominado LA MAZORCA DE ORO cuyo galardón sería entregado al que cosechara mayor  tonelaje de maíz, de tal suerte que se levantó una cosecha de poco mas de doce o trece toneladas de maíz en Villaflores, siendo de esa manera como Villaflores obtuvo dicho galardón LA MAZORCA DE ORO.

                     Villaflores, Chiapas. Agosto 31 de 2010

 

            Será Fin del mundo el 2012?

       Muchos hemos escuchado o leído sobre el fin del mundo y que este será el año 2012. Bueno aquí tengo una recopilación historia desde ciencia, religión y culturas sobre este fenómeno. Todos concluyen con la misma fecha, algo que nunca antes había ocurrido. Quisas hablar de profetas o religiones no les interese. pero lo de la NASA y cientificos está para pensarlo.

Aquí les muestro una recopilación propia sobre este tema con fuente incluida:

Profeta Benjamín Solari Parravicini (Agosto 1898 – Diciembre 1974)
“Ya el ruido ensordece al hombre -al mundo que cae- Ya el frío le congela- Ya el humo le asfixia- Ya la niebla le confunde- ¡Llega el fuego!”
“¡El cambio comenzó en la hora 10!, Mas será el cambio en el cambio del cambio – en la hora 12 – Será en el principio – ¡Será Jesús!” (1972)
“La hora diez trae el comienzo del fin. La hora once el fin, sin fin. La hora doce el fin del fin… ¡Hasta el principio! (1971)

La NASA confirma una tormenta solar en el 2012
Un reciente informe, realizado para la NASA y la ESA a través de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. corrobora las apocalípticas predicciones para el año 2012. El informe dice que para esa fecha se espera una tormenta solar que acabará con todos los sistemas vivos en la Tierra.
Lo
s investigadores han anunciado que una tormenenta solar se aproxima, -La Más intensa de los últimos 50 años-. La predicción la dió el equipo Mausumi Dikpati del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de EE.UU. “El siguiente ciclo de machas solares será entre un 30% y 50% mayores que los anteriores”.

Profecías de los MAYA – Muchos hemos oido hablar de ello

Esta profecía Maya nos habla del momento que en el que el sistema solar en su giro cíclico sale de la noche para entrar en le amanecer de la galaxia, dice que los 13 años que van desde 1999 al 2012 la luz emitida desde la galaxia sincroniza a todos los seres vivos y les permite acceder voluntariamente a una transformación interna que produce nuevas realidades, Que todos los seres humanos tienen la oportunidad de cambiar y romper sus limitaciones, recibiendo un nuevo sentido: la comunicación a través del pensamiento, los hombres que voluntariamente encuentren su estado de paz interior, elevando su energía vital, llevando su frecuencia de vibración interior del miedo hacia el amor, podrán captar y expresarse a través del pensamiento y con el florecerá el nuevo sentido.

Michel de Notredam (Nostradamus)

El libro perdido de Nostradamus y el Fin Del Mundo en el 2012
Viendo videos por la red, encontre este inquietante documental basado en un reciente descubrimiento del que podría ser “El Libro Perdido de Nostradamus”, que es un documento de mucha importancia y de contenido “Gráfico”, con un dibujo muy similar al de las Torres Gemelas, además de la terrible prediccion sobre el fin del mundo, el dia 21 de Diciembre del 2012, un día en el que nunca antes en la historia tantas culturas, religiones y cientificos creen que será el dia del juicio fina
                                       

  

Semana Santa, tradiciones y significados. Fechas especiales

          A lo largo del año hay fechas especiales llenas de tradiciones y significados: Día de la Bandera, del trabajo, de la Madre, Día de la Independencia, Día de Muertos, Navidad… y entre esas fechas está la Semana Santa. Más allá de las creencias religiosas, Semana Santa es una época llena de tradiciones que se celebra en todo el mundo, y cada país y ciudad le da el colorido que lo caracteriza, que va muy de la mano con la celebración de los misterios que contemplamos.

TODO TIENE UNA RAZON DE SER.


Alguna vez nos hemos preguntado: ¿Por qué se utilizan ramos en el inicio de la Semana Santa?, ¿qué se hace con ellas? ¿Por qué el sábado las iglesias permanecen apagadas, sin imágenes? ¿Qué es eso de la “visita a los siete templos”?  Cada uno de los días importantes de la Semana Santa tiene sus propias tradiciones.   Hoy en día se acostumbra que el Domingo de Ramos los feligreses acudan a la iglesia con ramitas de palmas que se bendicen. Al finalizar la misa, los asistentes pueden llevarse las ramitas a casa para colocarlas en algún lugar del su hogar; las que se quedan en la Iglesia, son incineradas y las cenizas de éstas se utilizan el miércoles de ceniza del siguiente año.

En la época en que Jesús vivió, se acostumbraba recibir a los reyes y soberanos con palmas y ramos para demostrarles el aprecio del pueblo por ellos, así pasó cuando Jesús entro a Jerusalén. De este mismo hecho se desprende la tradición de las alfombras de flores, aserrín o frutas que se elaboran por los feligreses para el paso de las diferentes procesiones por las calles. También se levaron en los altares de velación.

Otra tradición es el lavatorio de pies. En la misa que se celebra el Jueves Santo se escoge a doce asistentes varones y el sacerdote les lava los pies, representando cuando Jesús le lavó los pies a sus discípulos en la Última Cena. En algunas comunidades se selecciona con tiempo de anticipación a los que van a representar a los doce apóstoles, quienes se toman ese tiempo para prepararse para este acontecimiento.

Ese mismo día también se lleva a cabo la tradición de la visita a los siete templos. Se acostumbra visitar siete iglesias, este peregrinar simboliza el ir y venir de Jesús después de haber sido aprendido en el Huerto de Getsemaní, lugar a donde se dirigió Jesús después de la Última Cena.  En la televisión es común ver en Viernes Santo Vía Crucis vivientes. El más conocido en México es el representado en Ixtapalapa.  El Vía Crucis se compone de estaciones que son imágenes de algunos momentos que vivió Jesús antes de ser crucificado.  Este mismo día en muchos lugares se lleva a cabo la quema del Judas.  Se elabora un muñeco también conocido como Juan Carnaval y se le prende fuego recordando la traición a Jesús. Para los campesinos esto simboliza el inicio de un “año nuevo” de cosecha.}}}}



En algunas comunidades indígenas, como entre los huicholes, en lugar de la quema del
Judas se brinca por encima de una valla de fuego hecho con zacate ardiendo.

Por la noche de este mismo día, se lleva a cabo la procesión del silencio.  Las personas realizan una procesión silenciosa acompañada de velas reflexionando sobre los acontecimientos del día.  El Sábado Santo es un día donde las personas permanecen en sus casas prácticamente sin hacer nada, sólo se acostumbra a rezar el Rosario para acompañar a María en su duelo.

Otra tradición que se acostumbraba antiguamente el Sábado de Gloria era tirarle agua a la gente que pasaba por la calle. En tiempos pasados era pecado bañarse en Semana Santa antes del Sábado de Gloria, por lo que surgió esta tradición. Hoy en día se tiene una cultura del agua, por lo que esta práctica ha sido prohibida en varias ciudades.

BIENVENIDA LA PASCUA.

Después de una Semana Santa llena de tradiciones y costumbres, llega la gran fiesta.  ¿A quién no le hace ilusión que llegue el domingo de Pascua? Muchos niños esperan este día para disfrutar de los huevitos de pascua, ya sean de chocolate o los decorados con sorpresas adentro.  ¿Dónde surge esta forma de celebrar la Pascua?

Esta curiosa tradición surge hace mucho. Antiguamente durante la cuaresma no se podía comer huevos, por lo que al llega el domingo de Resurrección, las personas acostumbraban a regalar huevos a los vecinos.Un día una señora decidió decorarlos antes de regalarlos.

Una versión más pintoresca es la leyenda del “Conejo de Pascua”. Cuenta Esta leyenda que cuando metieron a Jesús al sepulcro, había dentro de la cueva un conejo escondido. El conejo se quedó dentro de la tumba, hasta que de repente el conejito vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva. El conejo comprendió que Jesús había resucitado y quiso compartirlo con todos. Pero como no podía hablar, se les ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría.

Cualquiera que sea la versión preferida, no cabe duda que la llegada de la Pascua es un momento de alegría, es el periodo que pone fin al tiempo de reflexión y cambio, para dar paso a una nueva etapa, una donde se empieza de cero para iniciar una nueva vida.

Para reflexionar:
¿Sabes por qué el sábado los templos permanecen sin imágenes?
¿Alguna vez le has explicado a tus hijos qué significan los huevos de pascua?

En los Domingos Familiares

MARIMBAS ÚNICAS EN EL MUNDO SE PRESENTARON EN EL PARQUE DE VILLAFLORES

Cuadro de texto:   VILLAFLORES PARAISO DE LA FRAILESCA!
                        El municipio de Villaflores cuenta con diversos atractivos naturales para que visitantes locales o de otras ciudades del estado de Chiapas conozcan  los principales balnearios naturales para pasar días de asueto o de semana santa en los próximos días, revelo el edil Germàn Jiménez Gómez.  Hay condiciones para que paseantes acudan al municipio y puedan caminar entre la naturaleza que envuelve a cascadas de aguas provenientes de la reserva de la sepultura principalmente en Los Laureles, Salto Chiquito y Salto Grande.
                        Estas bellezas naturales con aguas frescas rodeadas de enormes árboles con orquídeas y canto de pájaros están ubicadas en la región sierra que comprende los ejidos Los Ángeles, Tierra y Libertad,  el Triunfo, Los Laureles y Tres picos. Jiménez Gómez menciono que para llegar a estos atractivos naturales hay que pasar por al ejido Dr. Domingo Chanona para luego tomar la carretera que conduce a rancho bonito pero antes en un desvió dirigirse hacia el ejido los Ángeles y a solo 2 kilómetros  de pavimento encontrarse con Salto chiquito y a otros 6 kilómetros de terraceria llegar a salto grande. Menciono que para llegar a la cascada Los Laureles hay que hacer un recorrido de aproximadamente 25 kilómetros de terraceria que están transitables para camionetas principalmente.
                        También cito el balneario natural “Salto de Agua” a unos kilómetros antes de legar al ejido Jesús Maria Garza en la carretera que viene DE Tuxtla Gutiérrez en el rancho conocido como Alto Los Adobes. El edil villaflorense pidió una oportunidad para estas nuevas opciones turísticas cercanas al centro del estado de Chiapas y de la región frailesca; los cuales serán recibidos con  la calidez y  hospitalidad que caracteriza a los villaflorense.   Dijo que para mayores informes favor de consultar el facebook del gobierno municipal (AyuntamientodeVillaflores Chiapas), en donde encontraran toda la información respectiva sobre la forma de llegar a estos sitios naturales del municipio
                                            La promoción a la cultura y recreación  intensa  que viene realizando el gobierno de Juan Sabines Guerrero en todo el territorio ha sido el motor que ha motivado para la actividad de esparcimiento sano en el municipio de Villaflores, afirmo el edil German Jiménez, luego de agradecer la presencia de la Marimba Artesanal Circular única en el mundo  y  la más grande con su certificación del municipio de Cintalapa de Figueroa que se presentó en el Domingo Familiar en el parque central.  El munícipe villaflorense envió su agradecimiento a su homologo  José Guillermo Toledo Moguel por la participación de la marimba municipal en el municipio frailescano, derivado de convenio de intercambio cultural con esa administración.

La marimba municipal de Cintalapa  bajo la dirección del maestro Alejandro Mendoza León deleito a la concurrencia que domingo a domingo acude a la plaza central para distraerse, convivir y hasta bailar con las notas de las marimbas que  semana a semana se presentan.  Este día fue histórico para este municipio ya que se presentó una marimba Circular artesanal que se toca por 14 personas, la cual es la única en el mundo con esa forma, esta fue inventada por el maestro Eduardo Baltazar Solórzano.   Estos instrumentos fueron la atracción principal de la noche, ya que nunca se habían visto estas verdaderas obras de arte  representativos de Chiapas en la localidad, por lo que muchas personas acudieron a tomarse fotografías con las dos marimbas; al tiempo de desplazarse bailando por la pista improvisada junto al kiosco del parque central.

EL HABLA CHIAPANECA

                                              JULIO DERBES…

 

 

Un grupo de conjurados de La Fraylesca en Chiapas deciden rescatar el habla, los giros verbales, las formas sintácticas, los  dichos, las palabras propias de la región. Julio Derbez, con un ánimo al mismo tiempo Antropológico y lúdico, nos regala una muestra de esta peculiar bohemia del sur de nuestro país

 

 En Chiapas, para mayor precisión en Villaflores, se constituyó hace años un grupo de amigos. Sus reuniones se  caracterizaban por la alegría y por el buen decir. Originales, lograron levantar un monumento lingüístico para preservar su modo de hablar, su idiolecto, como dicen los lingüistas en su propia jerga. Es única, combina la constante utilización del “vos” y los artículos incluyen la “ese” cuando se habla en plural, pero no así el complemento. “Hacélo, pues”, “vamos a ver los toro”, “vení vos para que los lleva a usted”, “habláme  mañana, hermanito”.

 

La región donde se ubica es conocida como La Fraylesca, su nombre proviene de los frailes que ahí estuvieron durante la colonia y también es la cuna de la marimba. P í c a ros, desinhibidos, maliciosos, los fraylescanos  tal vez sean la condensación de la identidad de Chiapas, donde la gran mayoría de sus habitantes conocen muy de cerca la miseria, a pesar de las bondades de su tierra y de los recursos con que cuenta. El resto de los mexicanos cuando viajan por allá se asombran de las bellezas  naturales que ofrece el estado: la selva, las cascadas, el mar, los ríos y esteros, las montañas volcanes; de sus riquezas antropológicas y arqueológicas, cuya mejor síntesis tal vez sea la iglesia de San Juan Chamula. Una  enorme construcción que el piso perfuma con hojas de  juncia, variedad de pino que abunda por esos lares. Una  obstinación atávica para mantenerse a la intemperie, en el bosque, a pesar de encontrarse guarecidos por la imponente construcción religiosa. Santos tapados por incumplidos o premiados con una botella de trago por haber hecho el favor solicitado.

 

Hará unas tres décadas que, al volver de sus estudios profesionales realizados en la Ciudad de México,

tanto en nuestra UNAM como en el Poli, los jóvenes de Villaflores recién graduados se reunían para intercambiar experiencias, anécdotas, opiniones. En esta cofradía nonata campeaba el buen humor. Al paso del tiempo, la gente de La Fraylesca decidió formalizar sus encuentros. Se les acusaba de hablar el peor español no sólo de  Chiapas sino del país entero. Fue entonces cuando se

configuró “La Rial Academia de la Lengua Frailescana”. El buen humor y el ingenio evitaron el acartonamiento  que suele acompañar a las instituciones con ánimos académicos. La propuesta siguió siendo la misma, el intercambio de cuentos, de burlarse de los burladores y de encontrarse con sus familias. La pasión y el talento permitieron  que la Rial lograra tener, a partir de este año, una sede propia allá en Villaflores. Han publicado diccionarios y agendas que dan cuenta de lo anterior. La

conmemoración de sus quince años incluyó, además del mencionado local, la publicación de una antología de  sus trabajos. De ella extraigo estos ejemplos

                                EL CARA’E CUIJA

                                             Juan José Solórzano Marcial

                                                                 (Fragmento)

 

Me acuerdo del soviético Yuri Páparov —Cara’e cuija (una lagartija albina) le pusieron los de la Rial— que  venía de Ucrania y platicaba cómo, a sus setenta y tantos años, después de haber sufrido guerras, de haber servido a su país en aquel sueño socialista, de haber hecho carrera diplomática para la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y así conocido buena parte del mundo; cómo encontró en México el espacio final para escribir sus recuerdos, donde halló también a los amigos de su madurez y su iniciada vejez. (…)

Se tomó el histórico acuerdo de continuar los trabajos  académicos, se le puso nombre y apellido a nuestra chiquitía  y empiezaron las formalidades e informalidades que han hecho crecer La Rial, hasta hoy que cumple  diez años.

 El Cara’e cuija, Yuri, pidió la palabra. En su  medio español y evidentemente emocionado explicó de dónde venía y recordó su pueblo, se lo volvió a pasar  por el corazón. Nos dijo que también allá había familia, había amigos, había fiesta y había risa.

 El asunto era  que habían quedado en el olvido; que su pueblo había olvidado la risa, que no entendía nada de lo que decíamos pero estaba feliz, borracho, triste y melancólico, por eso nos felicitaba, porque desde sus días de adolescente no había vuelto a escuchar carcajadas como las de esa tarde y derramó unas lágrimas. Después vino la cantada de Jorge, y ahí sí lloramo todos.1Uno de los miembros de la Rial más estimado y reconocido es Gil Zepeda, conocido      como “el Poeta de lo breve”.

A él le dedica Miguel Carballo una calavera: GIL ZEPEDA, “EL POETA DE LO BREVE”  Ducho en el verso conciso  del poema hizo la finta   con la locución sucinta y el enunciado preciso.  Sobrio y parco, evitó el uso  del circunloquio confuso, y fue su escueto mensaje: “el haikú es largometraje”. Afecto a la cortedad su epitafio fue tajante: “Parca, óbito, oquedad…espíritu trashumante”. Es tu estilo, no te hagás  “Iday vos Gil, ¿’ónde estás?  te llamamo y no venís ¿será que ya no existís?”.2 YA

 

Leyendas de mi pueblo

 La poza del negro!

           Por Julio ARCHILA GOMEZ

              Cronista de la Ciudad

 

            Septiembre 29 de 2011

       --------------------------------------

 

      La historia, la leyenda de este pedazo de tierra mía,  cobra vida para darle entrada a la imaginación porque, sabrán ustedes, que todo lo que tus ojos ven y lo que no ven es la viva imagen de lo que tu creas y lo conviertes en una  pantalla a la que le das vida.

   Cuenta la leyenda, como ya lo he dicho en otras historias y leyendas que este emporio de lo que fueran tierras fértiles y silvestres  desconocidas por milenios aunque algunos historiadores aseguran que en lo que hoy es frailesca y todo cuanto a su alrededor poblaban, formaban parte del océano pacifico. Cierto o falso, la verdad legendaria e histórica, tenemos historia formada desde antes del nacimiento de nuestro gran vigía el Nambiyugua y poco después surge las grandes piedras o rocas al paso del hoy río de Los Amates, bautizado como el paso de Macxumón

  “Érase un día de primavera cuando el dios TAHOLIMCIP con su poder hizo surgir a la sirenas en un paraíso terrenal y en un lado opuesto formó dentro de las rocas una fuente de vida con aguas cristalinas en donde los seres de todas las especies bebían el néctar que daba vida eterna. El dios Taholimcip  satisfecho de su odisea pidió a los ángeles cuidasen celosamente esta creación única en premio al cuidado de la madre naturaleza de aquellos seres que poblaban nuestras selvas”

     Cuando el dios Taholimcip despertó de su milenario letargo observó con amargura como su creación se vio violada por los seres humanos que ya poblaban este que fuera un eden habiendo destrozado todo cuanto formaban pozas con aguas cristalinas pobladas por bellas sirenas, ordenando el desalojo de estos peses con cola largas y hermosas y en lo que fuera fuentes de aguas cristalinas y de vida eterna, ordenó que la poza despareciera para convertirle en aguas negras y pestilentes. El ser humano lo había bautizado como la Poza del Negro quizá pensando que pudo haber sido creado por el averno, mientras que la hoy llamada La Sirena fue destruido  como un castigo por su destrucción. El tiempo es corto. La eternidad es larga. Es razonable que vivamos esta breve vida a la luz de la eternidad.  archilagomez@hotmail.com. Prohibido de reproducción total o parcial sin la autorización de su autor, Julio Archila Gómez., Julio 29 de Septiembre de 2011

 

La historia y la leyenda

                               EL RIO LOS AMATES!

            Julio ARCHILA GOMEZ. Cronista de la Ciudad

 

     Nuestro río LOS AMATES, es leyenda, es historia porque éste afluente es fiel testigo del nacimiento de la otrora Catarina la Grande hasta verla crecer  pujante y vigorosa a la hoy ciudad de Villaflores, no sin antes de haber apagado la sed de las “bestias” revolucionarias y de los propios jinetes que tiñeron de pólvora y sangre  a nuestro ambiente por los llamados mapaches y carrancistas que peleaban una causa no justificada por la historia, pero si al haber cobrado vidas inocentes.

   La leyenda del río Los Amates nos habla que este caudaloso no era más que el centro de una selva poblada por animales silvestres y poco habitado por seres humanos perdidos en el mundo de la nada. El Rey de los Monos, según la leyenda era quien mantenía el poder sobre este emporio selvático, porque sabrán ustedes que hace miles de años estas tierras eran pobladas por monos y hurugutanes respetuosos al mandato supremo del Rey de Reyes, el gran simio YOHUALTOC quien castigara a su hijo por haberse revelado contra él convirtiéndolo en lo que hoy es el cerro El Nambiyugua y que de un momento a otro despertará  de su letargo para vengarse contra los que le laceran.

   La historia del Río los Amates, según nos comentaba don Bartolo Nulutahua de la Cruz, cuyo abuelo fue uno de los pobladores de la ranchería Catarina optaron por ponerle el nombre del río Los Amates ya que este afluente estaba poblado en ambas orillas por frondosos árboles de amate cuyas ramas se enlazaban las unas a las otros por medio de bejucos “tres costillas” y “come mano” lo que daba lugar para que los monos cruzaran a nuestro poblado para disfrutar parte de la selva que se localizaba por el barrio Bajial, inclusive los venados se familiarizaron  con los pocos habitantes de la ranchería

 Catarina

    En aquellos viejos tiempos el río Los Amates sus cristalinas aguas  aun no contaminadas “anidaron” a la famosa Poza Negra en donde la muchachitada desde lo alto de las piedronas practicaban los clavados y en sus playas adornados con sauces era el centro para la gran fiesta charra que se ofrecía en  la quema de judas en el marco de la semana santa. En la legendaria “piedrita y la piedrona sobre el lado norte-oriente de la ciudad era el centro recreativo para los jóvenes. En todo lo largo y ancho del río las mujeres bajaban del pueblo con sus respectivas bateas llenas de ropa sucia para lavarlas. Al medio día “batían” el pozol blanco o de cacao para refrescarse del fuerte calor que les hacía sudar a chorros. Decenas de mujeres “tendían la ropa en las playas. Desde el aire el Cap. Guillermo Meissner volaba una avioneta observando el trabajo de aquellas mujeres curtidas por el sol. El piloto aviador hacía volar la nace muy bajito en toda la extensión del río para reírse de oreja oreja al ver que la mujerada corrían como venados asustadas.

   Nuestro río Los Amates junto con el río Pando nace e  Guatemala, C.A., sus aguas dan vida a cientos de comunidades, rancherías y ciudades a su paso. Su generosidad no tiene límites  para darnos vida para apagar la sed. También ha tomado venganzas cuando sus enemigos lo laceran quitándole los minerales  y desvían su cause. La venganza ha sido cruel cuando embravece en las temporadas de lluvias. No tiene piedad con sus caudalosas aguas llevándose todo cuando puede sin importarle el dolor humano. Calmada la tempestad el río sigue su marcha arrullando con sus aguas a todos cuando van a refrescarse. 

      Existen tantas historias del río El Pando como lo es la construcción de vados y un puente para dar paso vehicular. Hoy que me atrevo escribir esta historia que me conmueve mi río, el Río Los Amates, junto mis lagrimas con su turbulenta agua para que juntos sigamos regando a la vida,  “Si volviera el tiempo atrás…dormiría menos, soñaría más, aprovecharía la luz para apreciar un día más de mi vida” archilagomez@hotmail.com.  Septiembre 18 de 2011. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor, Julio Archila Gómez.

 

 

El origen de la Tierra 1 2 3

La historia de la Tierra se remonta aproximadamente entre 4,500 millones de años  desde su formación a partir de la nebulosa protosolar. Ese tiempo es aproximadamente un tercio del total transcurrido desde el Big Bang, el cual se estima que tuvo lugar hace 13,700 millones de años.

El origen de La Tierra y del Sistema Solar en el tiempo es el mismo, el cual inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo estelar en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos, así como por elementos más pesados producidos por supernovas.

Hace unos 4,600 millones de años, una estrella cercana se transformó en supernova y su explosión envió una onda de choque hasta la nebulosa protosolar incrementando su momento angular. A medida que la nebulosa empezó a incrementar su rotación, gravedad e inercia, se aplanó conformando un disco protoplanetario (orientado perpendicularmente al eje de rotación). La mayor parte de la masa se acumuló en su centro y empezó a calentarse, pero debido a las pequeñas perturbaciones del momento angular y a las colisiones de los numerosos escombros generados, empezaron a formarse protoplanetas (cuerpos celestes considerados embriones planetarios, de tamaño aproximado al de la Luna, presentes en los discos protoplanetarios), por lo cual aumentó su velocidad de giro y gravedad, originándose una enorme energía cinética en el centro.

La imposibilidad de transmitir esta energía a cualquier otro proceso hizo que el centro del disco aumentara su temperatura. Por último, comenzó la fusión nuclear de hidrógeno a helio, y al final, después de su contracción, se transformó en una estrella tipo “T Tauri”: el Sol. La gravedad producida por la condensación de la materia –que previamente había sido capturada por la gravedad del propio Sol–, hizo que las partículas de polvo y el resto del disco protoplanetario empezaran a segmentarse en anillos. Los fragmentos más grandes colisionaron con otros, conformando otros de mayor tamaño que al final formarían los protoplanetas. Dentro de este grupo había uno situado aproximadamente a 150 millones de km del centro: la Tierra. El viento solar de la recién formada estrella arrastró la mayoría de las partículas que tenía el disco, condensándolas en cuerpos mayores.

EL PLANETA TIERRA: PROBLEMÁTICAS RELEVANTES4

A continuación se presentan algunas de las principales problemáticas en cuanto a la degradación del ambiente. Cada una de las cuales encierra una compleja red de fenómenos y situaciones que interactúan y que, en la mayoría de casos, han sido provocados y acentuados por acciones u omisiones del ser humano.

Pérdida de la biodiversidad y daños al ambiente

El deterioro ambiental y agotamiento de los recursos naturales ha sido provocado en gran parte por  la urbanización y el crecimiento poblacional, ambos sin patrones adecuados de ordenamiento y distribución en el territorio, lo cual ha incidido en que un número bastante elevado de especies haya desaparecido o esté a punto de extinguirse. Otros factores (interactuantes entre sí y con los anteriores) son ocasionados por los humanos: indirectamente (lluvia ácida, efecto invernadero, deterioro de la capa de ozono) o directamente (deforestación, cacería indiscriminada y extendida, agricultura, ganadería, etc.), acentuando esta problemática. A todo ello se suma el hecho de que la mayoría de zonas con un alto porcentaje de biodiversidad son económicamente pobres, lo que dificulta una inversión financiera para preservar los recursos naturales.

El primer reloj fue un palo

              A propósito del Horario de Verano

 

 

  Un palo plantado en el suelo fue el primer reloj del ser humano. Hace más de 2000 años, Nemrod, nieto de Moisés, fue el primero en dividir el día y la noche en doce horas, respectivamente.  Los faquires hindúes y los sacerdotes tibetanos utilizan desde tiempo inmemorial unos relojes de sol, portátiles, formados por un bastón que en la parte superior tiene un orificio en el que se inserta una clavija formando un ángulo adecuado de modo que la sombra que proyecta sobre el bastón da la hora.  En la antigua Grecia el tiempo solía calcularse por la longitud de la sombra producida por una columna que se medía por pasos. Así, un personaje de Aristófanes dice: “Cuando la sombra tenga diez pasos de longitud, ven a cenar”.

 

Antes de Cristo, Augusto, el emperador romano, levantó un enorme obelisco cuya sombra, al recorrer una esfera señalada en el suelo, marcaba la hora. El reloj de Augusto sigue, aún hoy, marcando la hora. Como el reloj de sol no puede utilizarse los días nublados, o de noche, el hombre inventó el reloj de agua, o clepsidra, que consiste en calcular el agua que sale por el orificio de un recipiente. El reloj de agua, o  clepsidra, se empleaba en la antigua Roma para limitar el tiempo en que un abogado podía hacer uso de la palabra. Se cuenta que un prisionero romano salvó su vida gracias a una piedrita que cayó en la clepsidra y obturó su orificio haciendo que el agua cayera lentamente, lo que permitió que llegaran al tribunal ciertas pruebas que demostraban su inocencia.

 

 

Se conoce que existen y existieron relojes de sol, relojes de agua, pero el menos difundido fue el que podría llamarse “reloj de monje” que, con un sistema sencillo, se utilizaba en los monasterios medioevales cuando era de noche y no se podía contar con otro procedimiento. Ese reloj consistía en un fraile que, a la luz de una vela, leía la Biblia en el campanario, y después de haber pasado un número de páginas predeterminado hacía sonar las campanas.

 

Los relojes de arena miden el tiempo por la cantidad de arena que pasa de un recipiente de cristal a otro. Se cree que se emplearon por primera vez en los barcos a vela. También se dice que fueron inventados por un monje de Chartres, quien a fines del siglo VIII “resucitó” el arte de soplar el vidrio. Este tipo de relojes de arena ocupó un lugar destacado por el 1300 (siglo XIV) y fueron muy apreciados todavía dos siglos después, en la corte de Isabel de Inglaterra. “Sobreviven” todavía en algunas cocinas, para medir la preparación de algunos alimentos, especialmente los huevos. Hasta la última guerra mundial (1939-45) en Berlín se alzaba, al aire libre, entre los árboles de un parque, un monumental reloj de arena.

 

En el reloj de sol de una iglesia de Durham, Inglaterra, hay una inscripción que dice: “El reloj natural de Dios, nuestro Señor, no necesita cuerda: tan sólo resplandor”El ser humano empezó a usar relojes mecánicos hace algo más de 700 años. En la Edad Media los relojeros formaron organizaciones que exigían normas de perfección a sus miembros: antes de que un relojero pudiera ejercer el oficio tenía que armar satisfactoriamente un reloj, para lo cual se le daba un plazo de ocho meses. En la Edad Media, el reloj era un lujo y no una necesidad. La puntualidad recién hizo su aparición con el ferrocarril y la vida comercial.

 

 

El invento que introdujo la precisión en el reloj fue el péndulo, que concibió Galileo Galilei en 1583, cuando era un estudiante de apenas 18 años, al observar una lámpara que se balanceaba atada a una cadena en la Catedral de Pisa. Con la idea de aprovechar aquel movimiento buscó construir un reloj de péndulo. Tiempo después, en 1657, el sabio Christian Huygens realizó el sueño de Galileo y revolucionó el arte de la relojería al aplicar, con éxito, el péndulo a un reloj. De esa manera aumentó la exactitud pudiéndose medir entonces también los minutos. Otro sabio relojero francés convirtió un plato lleno de agua en reloj, haciendo flotar en él una tortuga de corcho, imantada, y señalando las horas con números bordeando el plato. La tortuga parecía nadar en sentido circular gracias a un imán invisible, que se movía debajo del plato. Basado en los mismos principios construyó un lagarto que trepaba por una columna para señalar la hora, y un pequeño ratón que marcaba lo mismo corriendo por una cornisa. No parecía tener límites la creatividad de los relojeros para convertir la medición del tiempo en algo divertido e ingenioso

 ---------------------

 

     

 

 

¡ Que viva la vida!

                         TITO ALFARO

                                                  La inteligencia de los hombres no esta en los pies

                                                  todo anida, esparce  y sale del cerebro.                  

  Uno de los alumnos mas aventajados de la escuela particular del maestro Eduardo  Estrada Zamudio, ubicado en la esquina de la hoy  primera avenida Oriente y primera Norte de esta ciudad lo fue, indiscutiblemente, Tito Alfaro, un joven con muchas aspiraciones para su futuro, pero por azares del destino quedo discapacitado de sus piernas y obligado a utilizar una silla de ruedas  para “caminar rodando”. Así celebraba  y valoraba  su destino despreciando a todo aquel  que lastimara sus sentimientos  por su desafortunada situación de  invalidez.

     Cuando joven  gustaba practicar el Básquetbol  con los grandes de aquellos tiempos, para citar a uno de ellos, la famosa sardina. “Voz tenes alas en los pie para encestar, como le haces pué voz”, le decía a manera de broma Chabita Ruiz Macal, ya te venís pareciendo al chicharrón  o a la sardina. Brincàs como venado pa metè la bola en el aro. Ese tipo de bromas era la rutina en ese deporte tan preciado en aquellos tiempos del recuerdo.

    Tito Alfaro, en los años 50s en los  tiempos de Filiberto Lara Naturi, de Arturo Grajales, se desempeñaba como mecanógrafo  en una de las oficinas del cabildo hoy Palacio Municipal, sino mal recuerdo en el Juzgado de Primera Instancia. También fue escribiente particular haciendo las famosas cartas de amor que algún novio o novia que no sabían leer ni escribir le pedía de favor hacerle una cartita a la novia o al novio mediante el fabuloso pago de cincuenta centavos por la cartita de amor.

    A Tito Alfaro siempre le encontrábamos en casa del tio Miguel Vázquez o la de la tía Paula Castillejos o de don Chencho Torija  sus familiares más cercanos. La vida nos tiene fijado un destino, lo que me permitió abandonar a mi querido Villaflores por varios años, tiempo justo para que cada amigo o compañero de escuela emprendiera el vuelo para continuar sus estudios fuera del pueblo. De vuelta a Villaflores me encuentro con Tito ya en silla de ruedas. No le pregunte que le había sucedido sino simplemente  me concrete a saludarle  y hacer recuerdos de los que están y se fueron. Tito con sonrisa triste y amarga me dijo, “no me preguntas que me pasó, voz cerillo?, yo le respondí con una leve sonrisa. Francamente no me compadecí de su situación física sino que le di ánimos  diciéndole que lo importante es vivir.

     De una de sus bolsas observo con tristeza sacar una pequeña botella con tequila a la que le dio un largo sorbo para luego suspirar con nostalgia y de sus ojos brotar lágrimas, para mi dolorosa, lagrimas que se convirtieron en llanto amargo, sincero, que me hizo estremecer de ver la condición física de un gran amigo y compañero de escuela. Tito Alfaro, era sentimental, un muchacho de grandes sentimientos humanos que se hizo querer y respetar por todos quienes le conocimos y quisimos. Cada uno de nosotros busco su propio camino en la vida. No supe más de mi amigo Tito que pese a su condición física nunca desprecio a la vida.

     A los más de 55 años vuelve en vivo su físico, pero en sueños, la figura de Tito Alfaro. La noche de este martes once de Marzo de 2008, veo en sueños a Tito caminar orgullosamente por las calles saludando inclusive a mí  y a todos sus amigos con esa misma alegría con que se conducía por las calles y avenidas de las empedradas calles. Despierto un poco aturdido por ese sueño y pienso, “Tito camina, ya no esta tullido. Dios le ha devuelto sus piernas para caminar para las veredas de un mundo desconocido en donde todos somos todos, en donde no existe la envidia, el egoísmo, la traición. Tito Alfaro lo vamos ha encontrar alla en lo desconocido tal y como lo vimos y conocimos en este mundo tan controvertido. archilagomez@hotmail.com. Marzo l2 de 2008.

 

 

                  Responden a gestiones del gobernador Juan Sabines

          Gran Iglesia de Villaflores, por

           aportaciones de constructoras

 

 

En respuesta a las gestiones del gobernador Juan Sabines Guerrero y gracias a la aportación económica de cuatro constructoras, se construye lo que será la gran Iglesia de Villaflores. 

 Al realizar un recorrido por la construcción de esta magna obra, el gobernador Juan Sabines Guerrero anunció que será el nuncio apostólico quien vendrá a inaugurar este recinto religioso que representa “un espacio de promoción de paz y un espacio de promoción de la armonía”.  Acompañado de su esposa Isabel Aguilera de Sabines, del presidente municipal de Villaflores, Adulfo Chacón Castillo, del párroco de la iglesia, Óscar Juárez Vázquez, y de feligreses el mandatario hizo votos para que pronto concluyan los trabajos, que coordinan las empresas Raima Constructores, Mecánica e Ingeniería, grupo Nave y Dragados Pakal de Chiapas.

 

“Estamos con la emoción de que esto pronto concluya, como platicábamos hace un año, en la feria anterior, trajimos más bien a donadores para que su pudiera hacer esta obra; ustedes saben que el Gobierno del Estado no puede invertir recursos públicos en inmuebles religiosos; sin embargo si podemos tener amigos que lo hagan y aquí quiero agradecer a constructores que si bien hacen obras al Gobierno del Estado”.

 

No obstante, el mandatario estatal aclaró que este espacio servirá para que el pueblo continúe cultivando su fe, ya que es uno de los patrimonios más grandes de la  sociedad.  ”No podemos ignorar la fe del pueblo, el gobierno es laico; sí, es laico, lo he dicho siempre, pero no ignorante de la fe del pueblo y aquí lo dije en Villaflores y lo he dicho en otros lugares que la fe es el patrimonio más grande que tiene el pueblo”, expresó. 

 Dijo que este lugar, una de las 10 ciudades estratégicas del estado, merece no solamente un Hospital digno, una planta de tratamiento de aguas residuales, la pavimentación de sus calles, un ICATECH, la unidad deportiva y otras obras más, sino también el respaldo para el inmueble que tiene un simbolismo enorme para los habitantes de Villaflores.

 

Desde el cerro Nambiyugua, el origen de la cultura, Sabines Guerrero comentó que en Villaflores junto con Chiapa de Corzo “estamos con mucha emoción, respaldando la celebración del Señor de Esquipulas y a Santa Catarina”.  Por su parte, el párroco de la iglesia Óscar Juárez Vázquez, agradeció esta muestra de solidaridad para con los feligreses de esta ciudad de la Frailesca.   

“Él ha venido a ver esta obra, a estar aquí con nosotros que gracias a su intervención, su apoyo sobre todo la amistad que tiene para con nosotros”. De acuerdo a lo planeado la conclusión de la obra quedará terminada en el mes de marzo de este año.

                                      -------------------------------------------------------------------------------------

 

  MAS HISTORIAS, TRADICIONES Y LEYENDAS  DE VILLAFLORES

  

Un Día de la Semana Santa.

 

                      LAS MATRACAS!

                            Julio Archila Gómez

 

A mi mente vuelven los recuerdos de cuando menos 70 celebraciones de los días de Semana Santa, las costumbres, tradiciones e historias de lo que ayer fue de meditaciones, reflexiones y acercamientos a los supuestos enemigos, a la familia y a los amigos con quienes no solamente compartíamos los bocadillos regionales sin faltar los endulzados  de garbanzo y jocotes. La consigna de nuestros mayores de pronunciar palabras obscenas  que ofendieran a las buenas costumbres de nuestros semejantes. Orar siempre para pedir al Todo Poderoso la paz, el amor y la fraternidad de los nuestros.

      Sentado plácidamente a las orillas de La Bajadita  del río Los Amates observaba un cielo azul y al cerro Nambiyugua cubierto la parte alta con una corona de nubes y los pinabetos arrechos con el viento primaveral. En sus ramas aves silvestres como si fuesen un concierto escuchaba como si fuese música celestial invitándome, siempre, siempre practicar la humildad.

      Costumbre heredada de nuestros ancestros para las nuevas generaciones, acudir a la vieja Iglesia del Señor de Esquipulas en los días Jueves y Viernes, Viejas matracas se dejaba escuchar señal de respeto a nuestras tradiciones. Escuchar el mensaje del sacerdote era parte esencial para que las familias creyentes se desahogaran de sus errores al paso de la vida. Practicaban el perdón con quienes había algunas desavenencias para continuar siendo los amigos de siempre.

       Silencioso y cabizbajo abandonaba el templo sagrado confortado espiritualmente para proseguir los pasos de la vida hasta el final de mi existencia.

                   EN EL PROFUNDO RIO DEL SILENCIO.

         …donde las letras yacen dormidas, damos vida a las palabras secretas, plasmando sueños, poemas, frases y pensamientos. No soy escritor, ni tampoco poeta, simplemente siembro cada pensamiento, dándole vida a cada sentimiento.

       Hoy siempre en cada día de la Semana Santa, sembremos amor para cosechar  frutos que alimenten a los que tienen hambre de vivir en paz alejados de la envidia  y del egoísmo. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor, Julio Archila Gómez..

                         ----------------------------------------------------------

 

 

Sera verdad?

Una profecía del Calendario Maya: En el año 2012 los seres humanos entrarán en una nueva civilización

                  REFLEXIONAR.

Según los mayas, el 21 de diciembre de 2012 es el fin de esta civilización humana. Ellos no mencionaron la causa, pero una cosa es clara: el último día no significará el arribo de ninguna calamidad; en cambio, implica una nueva conciencia cósmica y una transición espiritual hacia la nueva civilización

       Según el Calendario del Largo Conteo Maya, el 21 de diciembre de 2012 es el fin de esta civilización humana. Los seres humanos entrarán en una nueva civilización, la cual no tiene ninguna relación con la presente. La gente maya no mencionó la causa. Una cosa es clara: el último día no significará el arribo de ninguna calamidad; en vez de esto, implica una completa nueva conciencia cósmica y una transición espiritual hacia la nueva civilización.

La gente maya no tenía la tecnología avanzada que tenemos hoy, pero eran sorprendentemente expertos en astrología y matemática. Además, había muchos acertijos sin resolver. Ellos tenían avanzados sistemas de rutas, pero no usaban ruedas. Por lo tanto, ellos no tenían que criar ganado y caballos. Sin embargo, conocían cómo fabricar ruedas, ya que después se descubrió que los mayas usaban ruedas para hacer juguetes para sus niños.

Ellos ornamentaban la puerta del templo lunar con imágenes del lado oscuro de la Luna. Al principio los científicos estaban confundidos por los patrones, pero luego descubrieron que el patrón era el del lado no visible de la Luna, ¿cómo pudieron verlo los mayas? La Luna siempre encara a la Tierra con un solo lado. Quizás debido a su sabiduría única otorgada por su conciencia cósmica, los mayas tenían su propio sistema de cultivación o elevación espiritual. Los mayas desaparecieron en la cúspide de su civilización. La gente de tiempos posteriores no fue capaz de descifrar la razón, incluso luego de exhaustivos análisis.   En el año 1521, los invasores españoles encontraron una ciudad vacía dejada por los mayas. Los españoles destruyeron la mayoría de los documentos escritos por esa civilización. Los tres libros que permanecieron no son suficientes para decodificar su cultura. Aunque los mayas desaparecieron hace un largo tiempo atrás, el Calendario del Largo Conteo permaneció. Éste predice el final de la actual civilización – 21 de diciembre de 2012. ¿A quién dejaron esta profecía?

                                --------------------------------------------------------------------

El Nagual

                      Crónica de Julio Archila Gómez

  Se cuenta que hace años  se aparecía por las noches un ser de ultratumba  allá por el barrio Bajial  en forma de animal volador,  tenia la costumbre de salir por las noches en donde había un árbol de mango.  Una vez paso por ese lugar un borrachito titiritando de frío y, mas por el miedo se le apareció ese ser en forma de búho, con tamaños ojotes y pico largo, quedándose  paralizado de terror,  no podía ni moverse, inclusive se orinó dentro de sus pantalones,  por esa razón los habitantes no pasaban por ahí en las noches, en otras ocasiones se aparecía en forma de guajolote.

Toda la población estaba aterrada y comentaban que ese ser era obra del demonio o que estaba embrujado y que tenia que hacerse algo para que se alejara, ante esta situación de terror,  fueron haber a un sacerdote y les dijo que ese ser era un nagual, que tenia contacto con el mal y que estaba castigado y por eso por las noches se convertía en diferentes animales.

      Sin embargo cuentan que en una ocasión, precisamente en el Dia de Muertos, o sea el de las almas grandes, un bolito que se dirigía al panteón a eso e las dos de la madrugada, se sentó  en una de las raíces del árbol de mango para fumarse un cigarro de manojito. En eso vio un relámpago que se transformó  en un gordo  cochi diciéndole, “oí voz, ya que vas en el panteón encenderme una candela en una tumba que está bajo unos palos  de almendra, rézame tres padres nuestro y pedí perdón a mi nombre pa que yo descanse en paz”. Toda zurrumba y tatarata se fue al panteón buscando a los árboles de almendro en donde estaba la tumba  con los huesos salientes de un cadáver. Se hincó y empezó a rezar pidiendo perdón a nombre el difuntito. Rato después se le presentó un gallo  el que se le plantó y le dijo “quiquiriquí”, que el borrachito entendió “Gracias”. Desde ese entonces el pobre bolo ya no tomó una sola gota de alcohol y nunca mas espantaron por el rumbo del bajial y en el manguito.

 En los tiempos de la revolución en  ese árbol de mango  eran colgados los que no comulgaban con los ideales  o los mapaches o carrancistas. Muchos de los labriegos que pasaban por el manguito evitaban hacerlo a altas horas de la noche, principalmente por las noches de todos los santos, porque era el día que tenían libertad para bajar a la tierra para buscar alguien que rezara por las almas que estaban en el purgatorio, es decir, en el infierno. Julio Archila Gómez,  Octubre 16 de  2010. Prohibido su reproducción total o parcial, sin la autorización  de su autor.

                                     --------------------------------------------------

 

                                    PROBLEMA DE UN CAMPESINO

¡Buenas tardes tía!

  Buenas tardes, hijito, que querías?

Es que miristé, mi mujer, la Cliotilde acaba de parí un par de cuachi y como ella no puede darle Chichi porque ta mala, le vengo a suplicá que me presteté a su hija la Chus, pa que vaya a mi casa a mantene mis hijitos. Como lo veste, ¿vastia a queré ayudarme?

       Chuuuuuuuus, vení un ratito, el José quiere habla contigo.

   Hecho y hecho Chusita, una mucha de 17 años que acaba de parir una hermosa niña acude al llamado de su señora madre  e inmediatamente es enterada del problema que esta padeciendo José para que amamante a sus gemelos que lloran sin descanso por el hambre.

     Ansina, dice la chucita , que ya nació su hijo de la Cliotilde.

       Fueron, dos  afigurate, le contesta.

 

      Mirá, seguro que voy ai, pero espérate que yo me enfrie porque taba rajando leña y mi leche ta caliente y le puede hace mal a los pichis.

       Y así, fue la buena chucita amamantó a los gemelos y en pago de  ello le regaló dos gallinas gordas no sin antes decirle, “velo, te gua regala estas dos gallinas para que te alimentes bien y des bastante leche pa que le des de mama mis pichis

      Ahora esos gemelos ya son adultos y profesionistas y esperan que para dentro de tres años uno de ellos le entre como candidato a la Presidencia Municipal y el otro para Diputado.

 

PERSONAJE               EL FRAYLESCANO      LA HISTORIA

Vivir y morir para soñar

              DON SARAIN RAMOS VARGAS

                                1932----2010

    La antorcha  iluminó el sendero de la vida con la natividad de un nuevo ser de las entrañas de una madre que, con hondo suspiro dio gracias al Creador por este nuevo ser que vino a poblar estas tierras de grandes controversias en donde moramos para desarrollarnos, crecer, vivir y morir. La vida es una brillante demostración de la sabiduría y el conocimiento de Dios, un vívido reflejo de su arte y Poder. El es el Dador y el Creador de la Vida. Nada debe su existencia al azar y nadie se crea a sí mismo, ni crea tampoco ser alguno. La vida constituye un valor querido y estimable y ninguna persona sensata y normal desearía perderla por su voluntad. Incluso, aquellos que, se sienten desesperados, y ponen fin a sus vidas cometiendo suicidio lento, tratan en el último minuto de recuperar su existencia y desean recibir una segunda oportunidad de vivir. La vida le viene dada al hombre por Dios, y El es el Único legitimado para quitarla.

      En una casa humilde de la colonia Cuauhtémoc de este municipio Villaflorense, dos días después del año nuevo de 1930, precisamente el dos de enero,  la joven señora doña Julia Vargas, mas conocida con la tía Julita, da a luz a un robusto niño a quien posteriormente sus  padres don ALFONSO RAMOS  y su señora esposa  acuden a la Iglesia del Señor de Esquipulas para que el sacerdote le bautice con el nombre de SARAIN quien a través de los años, de su tenacidad, del trabajo creador se convertirá en todo un ciudadano para ser útil a la sociedad.  Sarain, un joven emprendedor  sabedor que el trabajo es fuente de superación, pide a sus padres que le permitan aprender un oficio que le permite ganarse unos centavos para apoyar al seno del hogar y procurar ser útil a la sociedad con un trabajo digno y honrado para sembrar su propio porvenir como lo fue el oficio de talabartero  y zapatero.  Conoce a la señorita Dominga Castillejos Damian, primogénita de la siempre recordada la tía Paula Castillejos Damian  con quien contrae nupcias para formar un hogar de lucha constante para superar el quehacer de la vida y enriquecer a los hijos que vendrán ha fortalecer al hogar lleno de ilusiones y esperanzas, como así fue con el advenimiento de Sandra Luz, Adelita, René y Germán ya fallecido.

 Recuerdo a Sarain en nuestra juventud cuando de sus labios surgía aquella palabra, “necesito trabajar y hacer de mis retoños profesionistas y dejarles una herencia de trabajo y bienestar” cumplió con su palabra al lado de su abnegable esposa doña Minguita con quien hicieron posible  montar un negocio de Zapatería  allá por el año de 1953 hasta irla modernizando y ser ahora uno de los preferidos por el público exigente y la sociedad en general.

         Sarain Ramos Vargas nunca desmayó desde su juventud como uno de los emprendedores pues desde que montó su pequeño taller de talabartería y zapatería ubicado en aquellos tiempos en la esquina de la Av. Central y 3ª. Poniente nunca desestimó su trabajo sencillo y honesto que le permitió agigantarlo junto con su esposa Minguita, una dama también emprendedora con grandes ilusiones de dejar como herencia a sus hijos un negocio firme y bien consolidado como lo es ahora y siempre la ZAPATERIA RAMOS ubicado en el corazón de nuestra ciudad.

       Sarain y su esposa doña Minguita ya pasaron a mejor vida dejando a sus hijos Sandra Luz, Adelita y René la herencia del trabajo, honestidad, honradez  convirtiéndolos así en luchadores por la vida para darle el mismo ejemplo a sus hijos que seguirán honrando el apellido RAMOS VARGAS—CASTILLEJOS DAMIAN.

        Sirvan estas consideraciones históricas como un justo homenaje a don Sarain Ramos Vargas y a su esposa doña Minguita Castillejos como un testimonio a su esfuerzo en la vida y ejemplo para las nuevas generaciones responsables del progreso y bienestar de este Villaflores que es tierra de hombres y mujeres que luchan por su modernidad y grandeza.. archilagomez@hotmail.como. Julio 13.12

 

Ya me amolaron

                      Que ya yo pá Presidente!

                                Por Julio ARCHILA GOMEZ

    Recuerdo con respeto a los señores, don  Gabriel Interiano Sr.   don Manuel, Don Isabel, don José, la  tía Cata Interiano López  personajes que han pasado a formar parte en las páginas de nuestra historia como hombres de bien. Quiero, en primer término, recordar al tío Manuel Interiano López, quien fuera esposo de la primera reina de Villaflores, Doña Amelia González, historiador incansable. El, don Manuel me dio a conocer la historia de la Primera Banda de Música del cual ya lo di a conocer tanto en la radio XEVF como en El Fraylescano. Su hija, la profesora Martha heredó su sapiencia, don José fue propietario de los terrenos en donde se construyó el actual Mercado Santa Catarina

   Precisamente contra esquina del referido mercado los Interianos establecieron la primera tienda comercial, en donde vivió mi personaje de ahora, don Gabriel. Una de las tiendas a un abierta es la que esta contra esquina de Palacio Municipal, propiedad del siempre recordado don Alfonsito, hoy atendido por su heredero Abel  Pero déjenme recordar al tío Isabel, mas conocido como tío Chabel, padre de uno de los fundadores de la Asociación de Charros de Villaflores, hace mas de 50 años,  me refiero a don Horacio Interiano y, recordar también a mi siempre ponderado  amigo de la infancia  don  Ricardo quien ya descansa en paz. Tío Chabel personaje que para muchos fue un honor platicar con él, siempre tenía en él. el consejo de orientarme por el camino de la honestidad, sin ambiciones, odios sino siempre con la vista adelante, caminando sin retroceder.

 Hacer el bien sin fijarse a quien. En fin, guardo del tío Chabel el recuerdo más hermoso de orientarme siempre para ser fiel a mis principios.

   Aunque don Gabriel no existe en el libro de quienes fueron los primeros Presidentes Municipales, don  GABRIEL lo fue en los albores del siglo XIX. En este contexto.  Anécdotas  sobre la vida de don Gabriel, el se encontraba en sus sembradíos cultivando la tierra cuando un grupo de personas le corrieron avisar que había sido seleccionado parea la Presidencia Municipal, es decir, sería el Presidente. El limpiándose con un pañuelo rojo el sudor, dijo Que ya yo el Presidente de Villaflores” , ya me amolaron, precisó

     Luego de acalorada plática, acoraron ir al día siguiente a Tuxtla Gutiérrez, la capital, para irle  a avisar el señor Gobernador la decisión el pueblo de haber nombrado  a su autoridad municipal. La buena noticia corrió como reguero de pólvora, porque se trataba de un personaje honrado y de trabajo.

      La toma de posesión y protesta del nuevo Presidente del Ayuntamiento fue de fiesta, marimbas y cohetes. Desde la casa de él, ubicado en la Avenida Central y segunda poniente se tendió como sábana cantidades de uncías o juncias de acote y en las esquinas hojas de plátano, flores silvestres y hasta gardenias, símbolo de pureza.  La vieja casona llamado el Cabildo, construido con adobe,  con techo de madera fue decorado con cal, el piso de ladrillo se le dio mantenimiento, una nueva asta de la bandera que no era mas que una vara de bambú, podado el zacate que poblaba el empedrado de la calle, mereció también una manita de gato

      Don Gabriel Interiano hizo un buen gobierno manteniendo el orden y la tranquilidad del viejo pueblo de Villaflores que ya daba signos de progreso y bienestar. archilagomez@hotmail.com.  Prohibido su repredicción sin el permito de su autor. Mayo 18 de 2010

 

Se  abrochó los caites?

    A casi 75 días de culminar la presente administración Municipal. La  gente se pregunta si en verdad don Adulfo Chacón Castillo se “abrochó” los caites, cual debe ser, para responder a la confianza que en él depositaron  los sectores para llevarlo a la silla municipal. Diferentes opiniones se han vertido en el sentido de que faltó gobernabilidad y responsabilidad, mucha responsabilidad, por parte de los integrantes del Ayuntamiento que preside el ayer “pensador, crítico y periodista del aire”., así como el de algunos colaboradores que le dieron y le siguen dando “vuelo a la hilacha”. Quizá el delito mas grave y que le condena, es ser asiduo a las bebidas de moderación, pero, eso es, su muy vida privada. Se le señala de haber serrado las puertas ha  los humildes cuando le solicitan apoyo a sus necesidades, para lo cual, fijó anuncios de no haber recursos para apoyar a los vulnerables.

       El también llamado “chancludo” logró con el apoyo del Gobernador Juan Sabines Guerrero la modernización de la Avenida Central y 1/a avenida sur dándole una nueva imagen a nuestra gran ciudad que va en vía de desarrollo. El  mantenimiento del servicio de drenaje, alcantarillado y del agua entubada  era ya una obra prioritaria y el reclamo del pueblo en general.   Si en poco o mucho hay que reconocerle al Presidente Adulfo Chacón Castillo, es la reconstrucción de todo lo largo y ancho del Periférico Sur de la ciudad ya que este proyecto de antaño fue un pretexto para defraudar al pueblo con promesas de llevarse a cabo la obra. En este contesto el Gobernador Juan Sabines destinó recursos suficientes no solo para la referida obra sino para otras más sin tomar en cuenta los apoyos al campo para fortalecerlo con más y mejor producción. 

      Muchas oportunidades en lo político se le han escapado a Adulfo. Sin embargo queda mucho tiempo para reflexionar, principalmente su determinación asumida con sus colegas periodistas a quienes les ha cerrado las puertas con la publicidad, prefiriendo a los medios de la capital del estado. Esa es la diferencia.

 

Consideramos como Experiencias de Buen Gobierno  al conjunto de acciones que buscan resolver una problemática concreta de una comunidad, tanto en la relación entre ciudadanos y autoridades, como en la provisión de servicios públicos. La  experiencia puede ser una iniciativa, un proyecto o un programa de gobierno,

relacionado con temas como:

 Rendición de cuentas
 Fomento de la legalidad
 Control de la corrupción
 Provisión efectiva de servicios públicos de calidad
 Participación ciudadana
 Evaluación externa de políticas públicas
 Transparencia en la información pública

 

 

 

Semana Santa, tradiciones y significados. Fechas especiales

          A lo largo del año hay fechas especiales llenas de tradiciones y significados: Día de la Bandera, del trabajo, de la Madre, Día de la Independencia, Día de Muertos, Navidad… y entre esas fechas está la Semana Santa. Más allá de las creencias religiosas, Semana Santa es una época llena de tradiciones que se celebra en todo el mundo, y cada país y ciudad le da el colorido que lo caracteriza, que va muy de la mano con la celebración de los misterios que contemplamos.

TODO TIENE UNA RAZON DE SER.


Alguna vez nos hemos preguntado: ¿Por qué se utilizan ramos en el inicio de la Semana Santa?, ¿qué se hace con ellas? ¿Por qué el sábado las iglesias permanecen apagadas, sin imágenes? ¿Qué es eso de la “visita a los siete templos”?  Cada uno de los días importantes de la Semana Santa tiene sus propias tradiciones.   Hoy en día se acostumbra que el Domingo de Ramos los feligreses acudan a la iglesia con ramitas de palmas que se bendicen. Al finalizar la misa, los asistentes pueden llevarse las ramitas a casa para colocarlas en algún lugar del su hogar; las que se quedan en la Iglesia, son incineradas y las cenizas de éstas se utilizan el miércoles de ceniza del siguiente año.

En la época en que Jesús vivió, se acostumbraba recibir a los reyes y soberanos con palmas y ramos para demostrarles el aprecio del pueblo por ellos, así pasó cuando Jesús entro a Jerusalén. De este mismo hecho se desprende la tradición de las alfombras de flores, aserrín o frutas que se elaboran por los feligreses para el paso de las diferentes procesiones por las calles. También se levaron en los altares de velación.

Otra tradición es el lavatorio de pies. En la misa que se celebra el Jueves Santo se escoge a doce asistentes varones y el sacerdote les lava los pies, representando cuando Jesús le lavó los pies a sus discípulos en la Última Cena. En algunas comunidades se selecciona con tiempo de anticipación a los que van a representar a los doce apóstoles, quienes se toman ese tiempo para prepararse para este acontecimiento.

Ese mismo día también se lleva a cabo la tradición de la visita a los siete templos. Se acostumbra visitar siete iglesias, este peregrinar simboliza el ir y venir de Jesús después de haber sido aprendido en el Huerto de Getsemaní, lugar a donde se dirigió Jesús después de la Última Cena.  En la televisión es común ver en Viernes Santo Vía Crucis vivientes. El más conocido en México es el representado en Ixtapalapa.  El Vía Crucis se compone de estaciones que son imágenes de algunos momentos que vivió Jesús antes de ser crucificado.  Este mismo día en muchos lugares se lleva a cabo la quema del Judas.  Se elabora un muñeco también conocido como Juan Carnaval y se le prende fuego recordando la traición a Jesús. Para los campesinos esto simboliza el inicio de un “año nuevo” de cosecha.}}}}



En algunas comunidades indígenas, como entre los huicholes, en lugar de la quema del Judas se brinca por encima de una valla de fuego hecho con zacate ardiendo.

Por la noche de este mismo día, se lleva a cabo la procesión del silencio.  Las personas realizan una procesión silenciosa acompañada de velas reflexionando sobre los acontecimientos del día.  El Sábado Santo es un día donde las personas permanecen en sus casas prácticamente sin hacer nada, sólo se acostumbra a rezar el Rosario para acompañar a María en su duelo.

Otra tradición que se acostumbraba antiguamente el Sábado de Gloria era tirarle agua a la gente que pasaba por la calle. En tiempos pasados era pecado bañarse en Semana Santa antes del Sábado de Gloria, por lo que surgió esta tradición. Hoy en día se tiene una cultura del agua, por lo que esta práctica ha sido prohibida en varias ciudades.

BIENVENIDA LA PASCUA.

Después de una Semana Santa llena de tradiciones y costumbres, llega la gran fiesta.  ¿A quién no le hace ilusión que llegue el domingo de Pascua? Muchos niños esperan este día para disfrutar de los huevitos de pascua, ya sean de chocolate o los decorados con sorpresas adentro.  ¿Dónde surge esta forma de celebrar la Pascua?

Esta curiosa tradición surge hace mucho. Antiguamente durante la cuaresma no se podía comer huevos, por lo que al llega el domingo de Resurrección, las personas acostumbraban a regalar huevos a los vecinos.Un día una señora decidió decorarlos antes de regalarlos.

Una versión más pintoresca es la leyenda del “Conejo de Pascua”. Cuenta Esta leyenda que cuando metieron a Jesús al sepulcro, había dentro de la cueva un conejo escondido. El conejo se quedó dentro de la tumba, hasta que de repente el conejito vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva. El conejo comprendió que Jesús había resucitado y quiso compartirlo con todos. Pero como no podía hablar, se les ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría.

Cualquiera que sea la versión preferida, no cabe duda que la llegada de la Pascua es un momento de alegría, es el periodo que pone fin al tiempo de reflexión y cambio, para dar paso a una nueva etapa, una donde se empieza de cero para iniciar una nueva vida.

Para reflexionar:
¿Sabes por qué el sábado los templos permanecen sin imágenes?
¿Alguna vez le has explicado a tus hijos qué significan los huevos de pascua?
¿Quisieras saber más sobre los festejos de Semana Santa?

 

            Será Fin del mundo el 2012?

       Muchos hemos escuchado o leído sobre el fin del mundo y que este será el año 2012. Bueno aquí tengo una recopilación historia desde ciencia, religión y culturas sobre este fenómeno. Todos concluyen con la misma fecha, algo que nunca antes había ocurrido. Quisas hablar de profetas o religiones no les interese. pero lo de la NASA y cientificos está para pensarlo.

Aquí les muestro una recopilación propia sobre este tema con fuente incluida:

Profeta Benjamín Solari Parravicini (Agosto 1898 – Diciembre 1974)
“Ya el ruido ensordece al hombre -al mundo que cae- Ya el frío le congela- Ya el humo le asfixia- Ya la niebla le confunde- ¡Llega el fuego!”
“¡El cambio comenzó en la hora 10!, Mas será el cambio en el cambio del cambio – en la hora 12 – Será en el principio – ¡Será Jesús!” (1972)
“La hora diez trae el comienzo del fin. La hora once el fin, sin fin. La hora doce el fin del fin… ¡Hasta el principio! (1971)

La NASA confirma una tormenta solar en el 2012
Un reciente informe, realizado para la NASA y la ESA a través de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. corrobora las apocalípticas predicciones para el año 2012. El informe dice que para esa fecha se espera una tormenta solar que acabará con todos los sistemas vivos en la Tierra.
Lo
s investigadores han anunciado que una tormenenta solar se aproxima, -La Más intensa de los últimos 50 años-. La predicción la dió el equipo Mausumi Dikpati del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de EE.UU. “El siguiente ciclo de machas solares será entre un 30% y 50% mayores que los anteriores”.

Profecías de los MAYA – Muchos hemos oido hablar de ello

Esta profecía Maya nos habla del momento que en el que el sistema solar en su giro cíclico sale de la noche para entrar en le amanecer de la galaxia, dice que los 13 años que van desde 1999 al 2012 la luz emitida desde la galaxia sincroniza a todos los seres vivos y les permite acceder voluntariamente a una transformación interna que produce nuevas realidades, Que todos los seres humanos tienen la oportunidad de cambiar y romper sus limitaciones, recibiendo un nuevo sentido: la comunicación a través del pensamiento, los hombres que voluntariamente encuentren su estado de paz interior, elevando su energía vital, llevando su frecuencia de vibración interior del miedo hacia el amor, podrán captar y expresarse a través del pensamiento y con el florecerá el nuevo sentido.

Michel de Notredam (Nostradamus)

El libro perdido de Nostradamus y el Fin Del Mundo en el 2012
Viendo videos por la red, encontre este inquietante documental basado en un reciente descubrimiento del que podría ser “El Libro Perdido de Nostradamus”, que es un documento de mucha importancia y de contenido “Gráfico”, con un dibujo muy similar al de las Torres Gemelas, además de la terrible prediccion sobre el fin del mundo, el dia 21 de Diciembre del 2012, un día en el que nunca antes en la historia tantas culturas, religiones y cientificos creen que será el dia del juicio fina
                                                                                                                                                      

 

 

Tradiciones de mi pueblo.

                    

        Vivir para soñar, morir soñando!

                                                  

       Cuando por allí me encontraba, siendo un muchachito de escasos siete años, con don Fortino Rincón cuyo domicilio lo era en la esquina de la  1ª norte y calle central, de esta ciudad,  me gustaba siempre darle los buenos días, ¡Buenos días tío Fortino!, por el hecho de que platicaba muy bonito, “cosas de Dios” que retomaba de unos folletos denominado La Atalaya”. De igual manera lo hacia con don Marcelo Fernández, tío Chelo, a quien le llevaba  unas buenas frutas de guayaba. Su antojo predilecto que lo compartía con su esposa, la tía Roselia.

      Mi trabajo, pese a “mi juventud” era de aseador de zapatos y por ello me relacionaba con personas adultas a las que escuchaba con mucha atención, prediciendo, quizá lo que vendría seis décadas después. Aviones, carreteras, teléfonos, telégrafos, radio, televisión y, muchas cosas más que ahora disfrutamos para bien o para mal, pero, por  eso  estamos en la era de la modernización. A esa edad, la mayor parte de los muchachitos nos gustaba ocuparnos en cualquier oficio siempre y cuando nos dejara unos centavos extras para apoyar a nuestros padres y, de paso comprarnos  buenos zapatos mineros, telas de mezclilla para los pantalones y de la llamada tela de cabeza de indio para las camisas,

       Por esos tiempos habían dos molinos de nixtamal, uno propiedad de don Alberto Grajales, mas conocido como El Barril y, el otro del señor don Emilio Calvo, ambos molinos lo hacían funcionar con el escape abierto a eso de las tres de la madrugada despertando  a todo mundo en señal de que las señoras podrían llevar el nixtamal para ser molido. Por un kilo molido del maíz cocido para hacerlo masa fina cobraban la muy respetable cantidad de tres centavos y, si llevábamos una moneda de cinco centavos nos daban unos boletos de un centavo para con eso pagar la siguiente molida del siguiente día.  A partir de las tres de la madrugada se dejaba escuchar “la palmiadera” de las señoras haciendo las sabrosas tortillas matamaridos. El relinchar de los caballos esperando al amo para llevarlo a los sembradíos. Los famosos candiles o quinqués o teas de ocote para que se alumbraran. Sin faltar el luceron que alumbraba con todo su esplendor por el lado oriente del pueblo de Villa Flores. Olvidaba decir, que los hogares mas pobres, más humildes por no haber dinero para ir al molino de nixtamal utilizaban los metates o piedras para moler el nixtamal.

Hervían el agua en Jarrones de barro al igual que los sartenes para freír los frijoles y los grandes comales para coser las tortillas. Allí en un rincón de la cocina lucían los bonitos fogones con leña seca ardiendo todo el día y noche. No faltaba en la cocina las famosas chilmoleras, los molinillos para batir el chocolate y fuera de la cocina las grandes bateas de madera para lavar la ropa. La vida, la que marca nuestro destino y el futuro de todos los seres humanos nos hace pensar en la grandeza del Omnipotente y nos hace reflexionar que, pequeños e insignificante somos ante la grandeza de lo desconocido.    archilagomez@hotmail.com. JULIO ARCHILA GOMEZ.

 

 

Un Día de la Semana Santa.

 

                      LAS MATRACAS!

                            Julio Archila Gómez

 

A mi mente vuelven los recuerdos de cuando menos 70 celebraciones de los días de Semana Santa, las costumbres, tradiciones e historias de lo que ayer fue de meditaciones, reflexiones y acercamientos a los supuestos enemigos, a la familia y a los amigos con quienes no solamente compartíamos los bocadillos regionales sin faltar los endulzados  de garbanzo y jocotes. La consigna de nuestros mayores de pronunciar palabras obscenas  que ofendieran a las buenas costumbres de nuestros semejantes. Orar siempre para pedir al Todo Poderoso la paz, el amor y la fraternidad de los nuestros.

      Sentado plácidamente a las orillas de La Bajadita  del río Los Amates observaba un cielo azul y al cerro Nambiyugua cubierto la parte alta con una corona de nubes y los pinabetos arrechos con el viento primaveral. En sus ramas aves silvestres como si fuesen un concierto escuchaba como si fuese música celestial invitándome, siempre, siempre practicar la humildad.

      Costumbre heredada de nuestros ancestros para las nuevas generaciones, acudir a la vieja Iglesia del Señor de Esquipulas en los días Jueves y Viernes, Viejas matracas se dejaba escuchar señal de respeto a nuestras tradiciones. Escuchar el mensaje del sacerdote era parte esencial para que las familias creyentes se desahogaran de sus errores al paso de la vida. Practicaban el perdón con quienes había algunas desavenencias para continuar siendo los amigos de siempre.

       Silencioso y cabizbajo abandonaba el templo sagrado confortado espiritualmente para proseguir los pasos de la vida hasta el final de mi existencia.

                   EN EL PROFUNDO RIO DEL SILENCIO.

         …donde las letras yacen dormidas, damos vida a las palabras secretas, plasmando sueños, poemas, frases y pensamientos. No soy escritor, ni tampoco poeta, simplemente siembro cada pensamiento, dándole vida a cada sentimiento.

       Hoy siempre en cada día de la Semana Santa, sembremos amor para cosechar  frutos que alimenten a los que tienen hambre de vivir en paz alejados de la envidia  y del egoísmo. Prohibido su reproducción total o parcial sin la autorización de su autor, Julio Archila Gómz

 

 

Villflores es historia, es leyenda

                            Una visita al pasado

                           Julio ARCHILA GOMEZ

   Por estas calles de Dios me encuentro con la señora doña Jurgencia Canizales, una amiga de la infancia a quien le saludo después de 50 años de no haberla visto al no ser, este pasado 15 de marzo a su regreso de haber cobrado sus 550 pesos del Programa Amanecer. Ella encorvada por el peso de los años aun tiene una memoria bien lúcida haciéndome recordar viejas anécdotas de la vida, de las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo Villaflores que tantos recuerdos anida desde la otrora Catarina la Grande.

    Con sus 80 años  caminaba lentamente apoyada  de un bastón de una rama llamada “bordón viejo” me invita a su casa a degustar de unos tamales de hoja de yerba santa. ¿a  tu casa?, le pregunto, ¿ y onde más pué?, me contesta. Está donde siempre?, ¡que jodido tenés  púe!, o ya no te acordás de los pobres, me replica. Bueno yo nomás decía, le contesto y juntamente me recuerda, “así decía el difunto Werclein Solórzano, aquel taxista. “Yo no mas decía!

     Acudo a la cita de doña Jurgencia. Aquella casa de adobe ya no existe sino  ahora ya es una “señora casa”. Iba a tocar la puerta y poso los ojos en la pared y observo una chapa fijada con el consabido timbre. Oí voz, le pregunto a un chavo, ¿aquí vive doña Jurgencia?, si pué, me dice, vive con su hijo Manuel. Toco el timbre, ya no toqué la puerta para decir, “ton ton”, pues el tonto fui yo,  al sorprenderme de lo que me estaba pasando. Sale doña Jur y me dice, “pasa adelante, Julio”. Me invita a tomar una silla y me siento plácidamente observando que la sala del inmueble era la misma con algunos acondicionamientos,  muebles nuevos, televisión, cuadros muy bonitos y otros enseres de un hogar honesto pero bien arreglado. En el que le llamábamos corredor, hay una sala comedor, un refrigerador, una estufa grande, una vitrina exhibidora, etc., etc.

     Con el  mismo lenguaje sencillo platico con mi vieja amiga. ¿Como cambian las cosas, verdad?, recuerdo que en una ocasión cuando éramos jóvenes vine a tu casa. En esa esquina había una gran tinaja con agua fresca, allá estaban dos camas enrejadas con bonitos petates cubiertas con vistosas colchas. Allí, en la esquina estaba un altar con diversas imágenes. Allí había una mesita en donde hacían sus  tareas tus hijos. En ese corredor, lo recuerdo bien, había un molendero, un gran fogón para cocinar la comida. En ese cuartito, tu esposo Eduardo guardaba el yugo de la yunta, la montura, la coa, el machete, la barreta, el morral, el pumpo. En el zaguán tu esposo guardaba la carreta y ahora veo un automóvil. Recuerdo que en ese patio que ahora hay construcción habían unos árboles de mango, anona, papausa, guaya y aguacate.  Suspiro hondamente y le digo, “como cambian las cosas” saboreando los ricos tamales, agradeciéndole su bondad de haberme invitado a su casa, ahora toda una residencia producto del trabajo de su hijo Manuel que es ahora un profesionista, buen padre y un excelente hijo.

     Me despido de mi amiga Jurgencia, camino por la calle y poso mis ojos hacia el infinito y pienso, “Cuando no veamos el camino a causa de alguna aflicción o dificultad, solo tenemos que mirar a Dios, esperar con paciencia, y a su debido tiempo Su luz brillará y nos guiará

----------------

LA LENGUA CAMPESINA

                VENIS A LA UNA EN PUNTO!!

                   de Julio ARCHILA GOMEZ……cronista de la ciudad.

     ---Cuando el famoso “frijolito” de oficio peluquero y campesino, cuyos oficios lo alternaba le apretó la necesidad porque había dado a luz un varoncito su esposa Macaria y no tenía “ni un centavo” para comprar leche de bote para alimentar a su futuro heredero  porque a su señora se le había secado la leche materna, pensó en ir a prestarle unos pesos a su homologo don Francisco Molina Tetumo ..mas conocido como el maestro “pancho pelón” que vivía al lado norte poniente de la hoy colonia Aquiles Serdan de esta ciudad.

      Sin pensarlo mas se fue a ver a don Pancho quien  para esos momentos “pelaba” a un cristiano.

      ¡Buenos días, maestro!  Comotaste?

      Es que miristé, necesito unos cien pesos que me prestesté, porque mi viejita acaba de alivarse y no tengo paga pa la leche.

      No necesito que me des tantas explicaciones. No me interesa, ¿Qué me vas a dejar de prenda?, contestó don Francisco Molina Tetumo personaje de alta estima aquí en Villaflores quien formalizo  respetable familia muy conocida en esta gran ciudad.

       Pues, la verdad, tío pancho. Solo tengo una cocha con sus cochitos, unas cuantas gallinitas y un par de jolotes y el papel de mi terrenito. ¿Cuál quieresté que yo le de de prenda?

        TU PALABRA y los intereses por el dinero aseveró enérgico don Francisco que para esos momentos afilaba la navaja de afeitar. Te espero pues, a la una en punto.

        Gracias tio pancho, que Dios se lo pague. Y se retiro el frijolito muy satisfecho.

        Toda esta odisea se lo comentó a su mujer y esta le sugirió que fuera puntual a la cita. Al siguiente dia se peinó y caminaba pero al pasar por la casa de don Gerardo Gutiérrez, también peluquero platicaron un ratito para eso el reloj ya marcaba la una 30 de la tarde ¡hijuela”  ya se pasó la hora. Mejor así no vaya a pensar don pancho que me estoy muriendo de hambre.

         ¡Ya vine maestro!. Ya vistes que horas son, las DOS de la tarde y ya no te voy a prestar los cien pesos.

         Pero, pero, porque pué?

       Si no eres puntual pa que te den el dinero, menos podrías ser puntal para pagar, dijo muy en serio don Francisco Molina Tetumo a quien le recuerdo con mucho respeto y admiración porque también forma parte de la historia de Villaflores.  archilagomez@hotmail.com. Julio Archila  Gómez Agosto 23 de 2012

 

La crecientona de Mayo.

             Tortillas de mujú y frijol molido

                              Por  Julio ARCHILA GOMEZ

 

     Era aquel aciago lluvioso día del 21 de Mayo del año de 1955 cuando crujían los ríos El Pando y Los Amates, derivado de ocho días de llover con intensidad arrastrando en su caudal animales domésticos, milpas y árboles arrancados de su base por las embravecidas aguas de los afluentes. Era el caos de los pocos habitantes de la hoy floreciente ciudad de Villaflores. “nos va a llevar el río compa”, decía  don Anastacio a su amigo Francisco quien a su vez se lamentaba la escasez de alimentos para las familias que no cesaban de rezar al santo de su devoción para que cesaran las lluvias.

     Doña Chonita Majata, mujer precavida  guardaba en la troje un poco se semilla llamada MUJU, un poco de frijol y en el patio de su casa aun se conservaba  algunas matitas de tomatillo y cebollitas con cola.

     La anciana mujer, díjole a su nietecita Cristina, “ no queda más que vamo a comé tortia de mujú, vamo a molé frijol para comé frijolito molido. De casualidad que en el corralito hay epazote. Andá traer unas ramitas y si podes cortá en el corral un poco de pitillo pa que lo hervas y comamo.  Vamo hace chirmolito de tomatillo  Ponete a tostá  esas tortias que sobró aquel  día que iba se pal achigual del cochi. Lo tostas bien y lo desboronas en el jarro pal café y le echas unos tajitos de panela pa qué este dulce”, precisó muy tranquila doña Cristi que para esos momentos ya esperaba a su marido que había ido a mira el río que ya estaba bajando un poco.

    Pasado la crecientona cinco días después del 21 de Mayo de 1955, no quedó más que desolación en ambos ríos. Todo em

playado con árboles atascados, caballos, marranos, reses y enseres domésticos se dejaba ver  en ambos ríos. En esos tiempos no habían carreteras como hacer llegar alimentos para la gente hambrientas por lo que los pocos comerciantes obsequiaban a la gente sardinas, galletas, frijol y maíz para que pudieran pasarla. La autoridad municipal dispuso sacrificar dos que tres vacas  en el centro de la ciudad para repartir la carne para mitigar el hambre de las familias humildes que habían sufrido daños a sus viviendas de bajareq entortadas con lodo y caña de maíz.

         Pasado los dias, los campesinos se apresuraron a sembrar el santo maiz, el frijol, cacahuate,  tabaco, rescatar los piñales y otras plantas frutales  para seguir el curso de la vida en aquellos aciagos tiempos cuando no existía nada de lo que hoy gozan estas generaciones tan adelantadas con las tecnologías.


----------------------

 

La vida, el tiempo y la muerte.

 

 

           El ser humano se encuentra en una lucha constante por entenderse a sí mismo, al no poder hacerlo ha tenido que refugiarse en sus teorías y descubrimientos tratando con ello de justificar su conducta a lo largo de los años; así ha creado la inteligencia artificial, para buscar comprender un poco la forma en que funciona la mente; ha inventado los viajes espaciales, para hurgar sobre su posible origen dentro del universo; ha hecho modelos matemáticos, que tratan de encerrar las leyes de la naturaleza en unas cuantas fórmulas; ha escrito poemas, buscando enmascarar sus deseos violentos con palabras bellas; ha jugado a la guerra, para demostrarse a sí mismo lo frágil que es...

 

De esta forma ha pasado su existencia, errando en la esperanza de satisfacer su alma con axiomas y teoremas. A lo largo de la historia el hombre ha explorado un sin fin de temas, sin embargo todos parecen apuntar hacia un lugar común, la explicación de conceptos como: la vida, el amor y la muerte, los cuales de alguna forma implican al tiempo.

                 LA RIQUEZA DE UN POBRE

 

  Oiga mijo, le voy a contausted lo que mj oido  oyo, cuando mi patrón a su hijo le jué a enseña las grandes tactreas de su tierra que llegaba mas alla que mis ojos.

 Mi patron don  Guuillermo llevó a su hijo a un viaje por el campo con el propósito de que su hijo viera cuánto pobres eran las gentes del campo.

Estuvieron por espacio de un día y una noche completos en una granja de una familia campesina muy humilde.

Al concluir el viaje y de regreso a casa el padre le pregunta a su hijo:

—Que te pareció el viaje?

—¡Muy bonito Papa!

—¿Viste que tan pobre puede ser la gente?

—¡Sí!

—¿Y qué aprendiste?

—Vi que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro. Nosotros tenemos una piscina que llega de una barda a la mitad del jardín, ellos tienen un arroyo que no tiene fin. Nosotros tenemos unas lámparas importadas en el patio, ellos tienen las estrellas. Nuestro patio llega hasta la barda de la casa, el de ellos tiene todo un horizonte. Ellos tienen tiempo para platicar y convivir en familia; Tú y mi mamá tienen que trabajar todo el tiempo y casi nunca los veo.

Al terminar el relato, el padre se quedó mudo....y su hijo agregó:

—¡¡¡Gracias Papá por enseñarme lo ricos que podemos llegar a ser !!!


En este trabajo expongo algunas de mis ideas sobre la estrecha relación que guardan: la vida, el tiempo y la muerte con las distintas realidades que nos rodean. Concluyo intentando encerrar en un modelo geométrico estos abruptos temas; los cuales quizá nunca aceptarán ser enclaustrados en una teoría.

 

 

      La naturaleza tiende al equilibrio, una antigua leyenda cuenta que los seres vivos fueron formados por los dioses con los mismos elementos que componen al fuego y a la tierra, una vez que fueron creados se encomendó a Prometeo y a Epimeteo la tarea de repartir habilidades a todas las especies. Epimeteo quiso hacer el trabajo solo y persuadió a Prometeo para que no interviniera. De esta forma Epimeteo otorgó distintas cualidades a los animales; a unos los hizo veloces y pequeños, a otros grandes y resistentes, a otros más los dotó de garras y a otros de pieles gruesas, siempre buscando el equilibrio para que ninguna especie desapareciera a causa de una desventaja física. Ya que estuvo terminado el trabajo Epimeteo notó que había olvidado al hombre. Prometeo, al ver que el ser humano estaba condenado a extinguirse en poco tiempo, robó la ciencia y el fuego a los dioses para dárselos a los hombres.

A pesar de dichos regalos los humanos eran presas fáciles porque no sabían cómo organizarse, entonces Zeus se compadeció de ellos y les dio el arte de la política para que pudieran vivir en sociedad, gracias a ello la especie humana pudo sobrevivir.[1]

 

Cuando los límites de las condiciones de equilibrio de un sistema son superados, se crean nuevas condiciones de equilibrio que dan origen a una concepción distinta de la realidad,[2] de esta manera después de que el hombre creó una estructura en su mente que lo hacía superior a las demás especies, se establecieron parámetros distintos de equilibrio, en donde el ser humano dejó de ser presa para convertirse en depredador. La evolución continuó y el hombre se hizo el principal enemigo de sí mismo.

------------------

La gente de ayer y siempre..
                       
 ¡Tía Machete!

 

    Allá por los años 1940-45, vivía por el legendario Barrio Cantarranas o el Bajial una señora llamada Angélica Barrientos originaria de Chiapa de Corzo quien orgullosamente mostraba el clásico lunar con una mancha blanca, señal que era una verdadera chiapaneca.

     La tía Angélica como toda mujer de aquellos aciagos tiempos solía llevar en su mano filoso machete acapulco y en su cintura de “doble ancho” llevaba consigo enrollado en su cintura un lazo como de tres metros de largo, cuyo mecate le servía para atar o amarrar una carga de leña seca que cortaba en algún baldío, inclusive en los corrales que, en aquellos tiempos, no había protección para las casas habitación al no ser los piñonales o árboles frutales que le hacían de corral para proteger la entrada de los animales que iban en busca de alimentos o desperdicios.

    Por esos tiempos doña Angélica tenía en su casa una “ventecita”  cigarros de manojito, café, panela---no se conocía la azúcar—frutas como naranjas limas, lima de chichito, caco,  guayaba, naranja, zapote negro, etc.,  La gente sin oficio ni beneficio a doña Angélica le pusieron como sobre nombre “Tía Machete”, sin que ese mote le provocara enojo alguno, todo lo contrario, le gustaba que le llamasen así y que, como tal, lo identificaran cuando alguien preguntara por ella.

     Y así fue, ¿Dónde compro el café y la panela?, voy con tía Virginia, la sordita?, o voy con tía Chinda?. No andá con Tía Machete” , Me respondía mi madre luego de exhortarme tener cuidado con la chuchada arrecha. Mi personaje también cargaba la leña en su cabeza protegida con “grueso yagual”  que amortiguaba y le protegía de la leña con  espinas de ixcanal.

      Doña Angélica fue también de las llamadas “rezadoras” para lo cual era contratada por los dolientes que por costumbre y tradición ofrecían a sus muertitos misas o rezos ya sea en los 40 días, novenarios o cabo de año para cuyos eventos, familias y a mistades acudían a los velorios para rezar y disfrutar de un buen café y tamales de hoja.. Además de este oficio de rezadora era partera para lo cual era llamada ha todas horas de la noche, madrugada o en el día para que atendiera desde la mas pudiente o pobre para ayudar al nacimiento de un niño.

 La ostia Machete o doña Angélica siempre acudía a casa de don Benjamín Gómez quien, por cierto ofrecía sus servicios espirituales o el consabido bautizo. Con él,  doña Angélica solía platicar largamente sobre el destino de los seres humanos que, para aquellos tiempos ya se olía la corrupción, los crímenes robos, asaltos y todo lo que hoy vivimos.

        La chiapaneca de doña Angélica la Tía Machete  siempre era acompañada por su nietecito Jordancito  en sus hombros llevaba un  largo morral para llenarlo de tamales y pan que ofrecían a los voluntarios a los rezos, los deudos de los muertecitos para lo cual ya quedaban invitados para Todos Santos.

Esta es la historia real de una dama que pese al apodo conque fue bautizada, fue toda una mujer que dedicó gran parte de su vida a servir a sus semejantes. archilagomez@hotmail.com Agosto 22 2013. Prohibido su reproducción.

----------------

 

HOMBRES DE AYER Y DE SIEMPRE

Personas que tu conocistes…

Será muy interesante escucharle contar esa historia... existieron tantos personajes leyenda en Villaflores los cuales se encuentran perdidos en algún rincón del baúl de los recuerdos de nuestra infancia y juventud: "Chanito" el vocero oficial del extinto periódico "El Dictamen"; "Carlitos" vocero oficial del "Periódico de hoy" diario cuyo nombre no recuerdo; "La Pajuila", "Colón" también conocido como "Tarzán" aquel a quién sobre todo las solteronas de manera disimulada gustaban de ver con el rabillo del ojo; "Fierro Azul" hombre falto de sus facultades mentales pero con gran fortaleza física según quienes le vieron ascender las faldas del mítico "Nambiyiguá" llevando en hombros partes automotrices algunas de las cuales dicen aún se encuentran en los árboles de ése cerro que guarda y abraza a nuestra ciudad; Doña Esperanza "La Nanche", ¿quién no entre sus correrías de juventud tuvo la osadía de gritarle por su apodo para luego evadir las piedras que cual veloces asteroides pasaban zumbando nuestras cabezas?; "La Magnolia" primer travesti de Villaflores que en pleno uso de su libertad sexual se maquillaba y ataviaba cual hermosa dama volviéndose un ícono que desafiando el oscurantismo de su tiempo vivía de acuerdo a su sentir dejando aflorar día a día entre polvos y coloretes a la mujer presa en el cuerpo del hombre; “Fili” nada más que decir, su nombre nos dice todo. Una persona valiosa y útil a la sociedad hasta el final de sus días, de ésos que se reconocían y apreciaban a sí mismos sin importarles el juicio de la sociedad y que junto a “La Rarotonga”; “Ramiro”; “Chemingo”; entre otros, fueron precursores de la comunidad gay que hoy existe en nuestra ciudad. Hay tantos y tanto de qué contar, cada ciudad guarda a personajes similares cuyas vidas van volviéndose como hojas de un libro que no se termina jamás de escribir

      La historia aún no termina, aún hay mas. Pido permiso a Dios para seguir escribiendo. Así sea.

                     Sin Ton Ni Son

¿QUÉ NOS PASA?

 

Hace algunos años, por la televisión comercial, veíamos un programa que se llamaba, ¿Qué nos pasa? Donde un buen actor como lo es Héctor Suárez, parodiaba las malas costumbres que tenemos los mexicanos. El programa era muy  divertido, nos hacía reflexionar sobre como somos contradictorios.

            Desde que el PRD gobierna en el Distrito Federal, las marchas y plantones son cosa de todos los días y a todas horas, desfilan: Maestros, sindicatos, asociaciones civiles, orgullo lésbico gay, macheteros de Atenco, los heroicos “yo soy 132”, los cien pueblos, etc. Todos estos son tolerados, la policía hasta valla les hace por donde circulan entorpeciendo y agrediendo a  todo mundo a su paso.

            Periodistas han sido agredidos cuando en estas marchas se los encuentran en las calles, sobre todo los periodistas que no apoyan el movimiento que lidera López Obrador.

            La gente del Sindicato mexicano de electricistas, (SME), los heroicos jóvenes del “Yo soy 132” (Pa’ nombrecito) y algunos otros han llegado a sitiar y a agredir a las gentes de Televisa, TV. Azteca y Milenio sin que nadie les diga nada.

            Lógicamente, los ejecutivos y periodistas de estas empresas han solicitado ayuda de las policías y jamás han llegado estas, salvo para cuidar a los marchistas para que no se chamusquen cuando están quemando coches.

            Hace una o dos semanas atrás, en la cámara de senadores, se estaba discutiendo una posible reforma laboral y desde luego, en la entrada se encontraban gentes de los movimientos sociales de izquierda como los antes mencionados, que trataban de impedir el paso de los senadores al recinto, todos estos liderados por el ex diputado Fernández Noroña, quien de nuevo se encuentra en las calles, lugar en el que siempre se ha desempeñado como pez en el agua, con o sin justificación social.

            Fernández Noroña, daba instrucciones y  arengaba a sus huestes, como seguramente lo hizo el general Custer antes de hacer su famosa carga de caballería contra los indios norteamericanos, acción que le costó la vida.

            Como siempre, la policía del D.F. estuvo presente para cuidar a los manifestantes, solo que en esta ocasión algo salió mal, un muchacho que se supone es del heroico movimiento “Yo soy 132” se pasó de gracioso y embarró con caca de perro, –según sus palabras– a un policía, quien seguramente molestó, le recetó una rociada de gas a él y también a Noroña por “somético”, dirían los turulos si acaso les preguntaran.

 

            Fernández Noroña y el “Tira caca” salieron lastimados levemente, aunque como es lógico, ambos teatralizaron la gravedad de las lesiones infringidas por la acción del policía ofendido.

 

            Pero lo increíble pasó en la noche, cuando en los noticieros nacionales, los periodistas y reporteros que siempre están quejándose de la inacción de la policía capitalina ante los destrozos que provocan los manifestantes, comenzaron a defender la acción que antes criticaron, con el resultado que cesaron, según dijo el jefe de la policía capitalina, al único policía que ha cumplido con su misión, que es la de impedir que estoz

 

 

vándalos y provocadores profesionales, como Fernández Noroña y compañía, se salgan con la suya como siempre lo hacen y sigan provocando problemas a los ciudadanos capitalinos que ya no los soportan.

 

¿Qué nos pasa entonces? ¿Queremos orden o no? Si aparte de que los policías están mal pagados, mal equipados y mal entrenados,  todavía corren el riesgo de ser cesados porque cumplieron con su obligación de defendernos y defenderse ellos de tipos como Noroña y el “tira caca”, a quienes seguramente les gustaría que la policía en lugar de gas les lanzara bombones o ramos de flores.

           

SIN TON NI SON….

 

Me surge entonces la pregunta, que le brotó desde lo más profundo de su corazón a Gil Zepeda el “poeta de lo breve” cuando la novia se fue y lo dejó:

            Ayer me juraste amor eterno

            Y hoy me dejaste por otro

            ¿Idaaay?

            Va de anécdota:

            En el año 1968, cuando el movimiento estudiantil, en la colonia Narvarte del Distrito Federal, vivían los Pérez y López, una familia Chiapaneca, que por la necesidad de educar a los hijos, que eran nueve y todos varones, optaron por trasladarse con todo y chucho a vivir en la capital de la república en ese barrio capitalino de clase media.

Los Pérez y López, aparte de los nueve hijos, todos universitarios o politécnicos, le daban albergue a otros tres o cuatro sobrinos que también estudiaban. Vivían en un departamento de tres recámaras con un solo baño, era una casa seguramente bien organizada por los patriarcas, don Chuy y su esposa.

            Don Chuy era defensor a ultranza del movimiento estudiantil, ¿Cómo no iba a serlo? Si tenía catorce aguerridos estudiantes a quienes cuidar en casa, el viejo no permitió que sus  hijos y sobrinos se integraran activamente al movimiento estudiantil, pero los mandaba a volantear en las calles apoyando al movimiento, volantes que él mismo imprimía en el trabajo que tenía de burócrata en el Departamento Central, o sea gobierno del DF.

            Los volantes que don Chuy elaboraba e  imprimía eran enjundiosos e insultativos al gobierno y especialmente le agarró tirria al presidente de la república, Gustavo Díaz Ordáz.

            La gota que derramó el vaso y la prudencia de don Chuy y su pequeño ejército familiar, ocurrió el dos de octubre, cuando el gobierno provocó la matanza de Tlatelolco.

            Al enterarse de lo sucedido en Tlatelolco, don Chuy convocó a sus hijos, sobrinos y tres vecinos más, con lo que sumaban catorce contándose él,  llamó a la acción que iban a emprender “La carga de los catorce”, cuando estuvieron reunidos todos en su casa, les dijo:

            “Muchachos, llegó el momento de entrar en acción , basta ya de volantes, ustedes y yo como su comandante que soy, iremos al zócalo a gritarle sus verdades a ese cabrón de Díaz Ordáz,  pero, tenemos que ser como un ejército.       Recuerden  que nuestros padres y abuelos formaron el ejercito mapache e inventaron la guerra de guerrillas, iremos juntos y juntos regresaremos, así que, desde este momento me nombro comandante mapache y el que no me obedezca le puedo formar consejo de guerra”

            Don Chuy y su tropa llegaron al zócalo del Distrito Federal; cada uno cargaba una bolsa con piedras, huevos y verduras podridas. Llevaban también pancartas en las que insultaban al Presidente.    Como a las diez de la mañana comenzó el ataque, estuvieron diez minutos tirando piedras y lo que llevaban a una puerta del palacio nacional, los gritos e insultos le llovían al gobierno.

            De pronto, se abrió la puerta del palacio y salió un piquete de guardias presidenciales bien formaditos, marchando a paso veloz y armados cada uno con un garrote, en contra del ejército mapache encabezados por don Chuy.

            Solamente vio abrirse la puerta del palacio, el comandante mapache se volvió a sus hombres y les gritó: ¡Retitada, retirada!

            Pero no había necesidad, el ejército mapache ya le llevaba como dos cuadras de retirada por la avenida Pino Suárez.

            Don Chuy, corrió atrás de su ejército, pero a los trescientos metros de distancia se dio por vencido, sobre todo cuando tropezó y rodó por el pavimento, gritando: ¡Pecho a tierra!, ¡pecho a tierra!

            El ejército mapache nunca oyó la orden porque estaban bastante lejos de su comandante, quien tirado en el suelo, sintió cómo le pasaron por encima los soldados y  soportó también dos garrotazos en la espalda que le dejaron morado todo el lomo.  Cuando el comandante llegó a casa, todo el ejército mapache estaba ahí.

            ¡Bola de cabrones! Les dijo, no me esperaron, mucho menos obedecieron mis órdenes de tirarse pecho a tierra, así que, a partir de este momento, declaro desintegrado al ejército mapache, como ultima orden: Traigan la botella con árnica y después a paso veloz, ¡Váyanse todos a la mierda! ¡Ya!

MVZ. Enrique Orozco González.

9 de octubre de 2012-10-09

archilagomez@hotmail.com

PROBLEMA DE UN CAMPESINO

¡Buenas tardes tía!

  Buenas tardes, hijito, que querías?

Es que miristé, mi mujer, la Cliotilde acaba de parí un par de cuachi y como ella no puede darle Chichi porque ta mala, le vengo a suplicá que me presteté a su hija la Chus, pa que vaya a mi casa a mantene mis hijitos. Como lo veste, ¿vastia a queré ayudarme?

       Chuuuuuuuus, vení un ratito, el José quiere habla contigo.

   Hecho y hecho Chusita, una mucha de 17 años que acaba de parir una hermosa niña acude al llamado de su señora madre  e inmediatamente es enterada del problema que esta padeciendo José para que amamante a sus gemelos que lloran sin descanso por el hambre.

     Ansina, dice la chucita , que ya nació su hijo de la Cliotilde.

       Fueron, dos  afigurate, le contesta.

 

      Mirá, seguro que voy ai, pero espérate que yo me enfrie porque taba rajando leña y mi leche ta caliente y le puede hace mal a los pichis.

       Y así, fue la buena chucita amamantó a los gemelos y en pago de  ello le regaló dos gallinas gordas no sin antes decirle, “velo, te gua regala estas dos gallinas para que te alimentes bien y des bastante leche pa que le des de mama mis pichis

 

      Ahora esos gemelos ya son adultos y profesionistas y esperan que para dentro de tres años uno de ellos le entre como candidato a la Presidencia Municipal y el otro para Diputado.

Exclusivo para los niños de uno a 100 años

                        Cuentos de Primavera

                            Julio Archila Gómez. cronista

     Érase una vez, en una tierra muy, muy lejana, había un país, donde estaba siempre lloviendo, lloviendo y lloviendo; con lluvias torrenciales todo el día, todos los días, durante años y años. Y allí, vivía un niño chiquitito, en una casita en la montaña, con su papá y su perrito.  Tenía nueve años, y todos los días de su vida, había llovido y llovido durante todo el día y toda la noche.

¿Te puedes imaginar estando siempre lloviendo y siempre húmedos?

La gente estaba siempre diciéndole que, antes de que él naciera, había habido una cosa extraña que se llamaba Sol. El sol era una cosa grande, redonda y amarilla, que daba calor y luz a todo y a todos. Y siempre tenía una sonrisa en su cara grande, redonda y amarilla. Y, al ver esa sonrisa en el sol, la gente lo miraba y le devolvía la sonrisa.   El niño pequeñito no podía imaginar en su mente la idea de una cosa grande, redonda, amarilla y sonriente. Y no podía creer que la gente pudiera mirarlo y sonreírse, porque en su pueblecito nadie se sonreía, todos parecían muy tristes.  Un día, la gente empezó a comentar que los cielos parecían un poco más claros. Todavía estaba lloviendo y las negras nubes aún estaban colgando del cielo, pero era cierto que parecía más claro.

Al día siguiente, la gente empezó a comentar más, que ese día, estaba lloviendo menos.  Al día siguiente, solo llovió la mitad del día.  Al otro, solo hubo unas pocas lloviznas, y las ventanas goteaban de vez y cuando.  Y al otro, dejó de llover; al siguiente, todas las nubes eran de color blanco. Un día más y aparecieron trozos de cielo azul.

De repente, no había ni una sola nube y una cosa grande, redonda y amarilla estaba flotando en el cielo, dando calor y luz a todos.  Y la gente miraba hacia arriba y sonreía al verlo, porque tenía una enorme y radiante sonrisa.

Y el niño pequeño se sentó en su cama y vio, a través de la ventana, una cosa de la que sólo había oído hablar en historias que podían ser cuentos: Una cosa grande, redonda y amarilla en el cielo con una gran sonrisa en su cara. ¡Eso debe ser el sol! Dijo el niño, devolviéndole la sonrisa. Y corrió por las calles, viendo que todo el mundo estaba sonriendo.

De circos, maromas y equilibrismo

La muerte es la única sorpresa de la soledad.
-Cioran
.

          Un circo es un espacio de magia, de imaginación, de luz y sombras, de sonidos estridentes, tambores que laten, payasos y animales salvajes, domesticados por la mano fina del domador chasqueando un látigo. Un circo es un espacio de absurdos, de personajes, por lo tanto, del montaje de escenarios que buscan entretener, apantallar o deslumbrar al espectador con sus trajes, sus rutinas y sus dislates.  Las pistas del circo, con sus vidas paralelas cruzándose apenas en un atisbo, un alarido, un ojo avizor, una complicidad efímera, que se rompe cuando las luces se apagan al final de la función. El payaso, el tragador de sables, la equilibrista en el alambre, el domador de fieras, la mujer partida en dos, ejecutan su papel con maestría aunque sabemos que sólo es un montaje para la evasión del destino inmediato y mediato: la vida y su desembocadura natural, la muerte en solitario.

En un circo que se precie de ser bueno, no puede faltar la equilibrista, suspendida allá en lo alto, dependiente su vida de un hilo fino sobre el cual camina mientras hace malabares, gesticulaciones que no vemos, pero eso sí, enfundada siempre en ceñido traje de luces que muestra su bien torneado cuerpo, sus músculos tirantes y firmes, su desapego a la vida en esa actitud inaprensiva, sin temor frente al vacío, al abismo que se manifiesta abajo, en la pista minúscula y a los lados el graderío de bocas abiertas o bisbiseantes.  La vida es una tómbola, una lotería de barajas malas y buenas, un albur que te avientas sin querer, porque ya estás aquí. Es un misterio que se desvela sólo con la muerte. Es también el montaje de escenarios, de roles con los que espantas la soledad irrenunciable, aunque como en el circo, sabes que se apagarán las luces y te irás hacia la nada sin alharacas ni reclamos, pues además no hay a quién reclamarle.  En El circo de la soledad, de Patricia Laurent Kullick, la autora recrea ese imposible conjuro en la existencia de cinco mujeres que luchan y se desgreñan en el esfuerzo de entender y gastar su vida con suficiencia y satisfacción. En este libro, publicado por Ediciones Intempestivas, sentimos el borbollón de angustia que rebasa la garganta cuando se desconocen por completo las llaves que abren el día, cuando se escapa constantemente a la locura, ese “payaso eterno” que ronda sus vidas, cuando se vive en “el inicio de un viaje a la insensibilidad, como una inyección de anestesia en el corazón”. (p. 41)  A través de una falsa inocuidad, de una ligereza existencial cargada de nubarrones, los personajes de la novela van encarnando uno por uno, roles diversos que muestran las costras de las viejas heridas de guerra de sus vidas. Sus personajes centrales, mujeres todas, son una especie de cofradía (quién sabe dónde he visto esto) que se defiende del transcurrir del tiempo y sus absurdos convocándose, apoyándose, buscando sortilegios y trucos nuevos para apaciguar a los perros viejos y las viejas y nuevas angustias.

Miguela, Aminta, Sara, Pilar, Eva, mujeres de este tiempo, a la búsqueda de respuestas que les den la clave que desentrañe su existencia y les provean un poco de paz, beben, conversan, disputan, viven al día o sobreviven a veces, bordean la locura, y en su interactuar retratan las pulsiones y pasiones más inherentes al ser, donde vida y muerte cohabitan con naturalidad. Hay como en los circos, una pista principal, concedida a la equilibrista, Miguela, artífice de un sufrimiento que linda con la locura porque no puede ser de otra manera, ese vivir suspendida de una frágil estabilidad que termina en “el segundo eterno de una acróbata que ha perdido el equilibrio y caerá en el amor irrecíproco de la gravedad” (p. 49). Algo así como: te amo, gravedad, por ti muero aunque tú persistas. Y la gravedad con sus múltiples connotaciones, como fuerza gravitacional, como actitud existencial, como grado sumo de un proceso o asunto... La vida como una caída irremediable. Porque Miguela busca soluciones (incluso tiene su fortificación interna): habla con la Fosa, negocia espacios, un tiempo de gracia; instaura el chile como droga sanadora, celebra rituales de reconocimiento colectivo; todo con el fin de encontrar respuestas que sabe que no existen, porque se sabe una mujer semivertical: semi inteligente, semi madre, semi amante, semi maestra. Que semi se baña, semi cocina, semi se arregla, semi limpia y tiene semi miedo; es semi humana.

Descubren cacao de hace 2 mil 500 años en Yucatán

Agencias

México.- Por primera vez se descubrieron vestigios de cacao en un contexto arqueológico de Yucatán; los residuos químicos de la semilla se hallaron adheridos a dos fragmentos de cerámica maya de 2 mil 500 años de antigüedad, recuperados en el sitio Paso del Macho, ubicado al norte de esa entidad.
En boletín de prensa, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que uno de los fragmentos corresponde a un plato, lo que indica a los científicos que los mayas prehispánicos pudieron haber consumido un alimento aderezado con salsa de cacao, con consistencia similar a la del mole.
El descubrimiento, añade el texto, es de relevancia para la arqueología, porque indica que el uso del cacao ocurrió desde los años 600 a 500 a.C., en la región hoy ocupada por Yucatán; y que no sólo se bebía, sino que también pudo ser condimento alimenticio. Hasta ahora, los expertos sólo tenían evidencia de que esta semilla únicamente se consumía en forma de bebida.
El arqueólogo Tomás Gallareta Negrón, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), dio a conocer lo anterior, luego de tener los resultados del estudio de laboratorio realizado a los tiestos con los residuos de cacao, que fueron recuperados por él en 2001, junto con un centenar de fragmentos cerámicos del sitio Paso del Macho, perteneciente a la región Puuc (serrana), en Yucatán.

Análisis de los residuos
El centenar de pedazos de cerámica prehispánica fue analizado por científicos del Centro W. M. Keck de Bioquímica Instrumental y Comparativa para la Arqueología, del Millsaps College, en Estados Unidos. El estudio fue dirigido por el profesor en Antropología, George Bey, como parte de un proyecto conjunto de investigación entre el INAH y la institución educativa estadunidense.
El químico Timothy J. Ward, quien realizó los estudios, explicó que luego de analizar el centenar de tiestos a través de métodos de laboratorio, en dos fragmentos cerámicos se identificaron componentes de Theobroma (nombre científico del cacao) y cafeína, detalla el boletín.
Se trata de residuos químicos sólo visibles a través de un instrumento óptico, que permite analizar con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos, conocido como espectrómetro de masas, que en este caso proporcionó la "firma química" del cacao.
"Uno de los fragmentos cerámicos con residuos de cacao no corresponde a un vaso ni a un cuenco, sino a un plato. Esto abre la posibilidad de que el cacao no haya sido utilizado exclusivamente para preparar bebidas, sino también salsas para platillos, con consistencia parecida a la del mole", señaló Ward.
El arqueólogo Tomás Gallareta Negrón sostuvo que en todos los reportes arqueológicos relacionados con el consumo de esta semilla en el área maya, se habla de bebidas, porque sólo se habían encontrado residuos en vasijas con forma de vaso. "Es la primera vez que se encuentra en un plato para servir comida, en tanto que es poco probable que ahí se moliera porque para eso se debieron usar metates".
Si bien, dijo, en Mesoamérica se han encontrado restos de cacao de una antigüedad de 1500 a.C.; "las nuevas evidencias refieren su consumo también en la región de Yucatán, como un producto que solo estaba destinado para las clases altas y para los sacerdotes".
A decir del arqueólogo del Centro INAH-Yucatán, este hallazgo es relevante porque indica que desde épocas muy antiguas existió una organización social compleja, estratificada, y en una región que por mucho tiempo se creyó atrasada respecto al resto del área maya, en tanto que las hipótesis apuntaban a un desarrollo tardío en la región norte, resultado de migraciones procedentes de los asentamientos altamente civilizados del sur y probablemente de la zona olmeca.
Lo anterior se refuerza con el hecho de que los fragmentos de platos se encontraron cerca del Juego de Pelota del sitio Paso del Macho, es decir, donde residían las autoridades y se realizaban las ceremonias, se dice en el boletín del INAH.
Tomás Gallareta Negrón también destacó que desde hace una década se han registrado una serie de descubrimientos en sitios que datan del periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), como Paso del Macho y Xocnaceh, en la región Puuc, y Poxilá y Xtobó, entre otros ubicados en la costa occidental de Yucatán, que están obligando a cambiar la concepción sobre el desarrollo alcanzado en la porción norte de la región maya.
"En Yucatán hay evidencias tan antiguas e importantes como las reportadas en otras partes del área maya, lo cual indica un desarrollo paralelo de esta cultura".
Destacó que en la medida que han avanzado las investigaciones arqueológicas en Yucatán, se demuestra que la península tiene un desarrollo mucho más antiguo, complejo y sofisticado de lo que se pensaba a principios de este siglo; y que desde al menos 500 o 600 años antes de Cristo ya había variaciones regionales en la forma de vida civilizada de la región maya.

 
 
 
 
 
 

 

 En la poetisa y activista escribió , un apasionado llamado a la paz y al desarme.Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza. De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión del Día de las Madres. lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz. El 12 de mayo de 1907 dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos. 1870Julia Ward Howela Proclama del día de las madresBostonAna Jervis.

Día de los Inocentes

 

       Con bromas de mayor o menor calibre, hoy se festeja el Día de los Inocentes, fecha que sin embargo no tiene nada de chistosa: la Iglesia Católica recuerda el 28 de diciembre la matanza de los niños menores de 2 años nacidos en Belén, ordenada por Herodes con el fin de deshacerse del mesías.En Estados Unidos y Gran Bretaña, la celebración se hace en otra fecha y se llama "April Fool's Day", o Día de los Tontos, un nombre más acorde, y se celebra el 1 de abril.   En Francia su equivalente es el "Pez de abril", originado en 1582, cuando el calendario gregoriano reemplazó al juliano, y el Año Nuevo cambió del 1 de abril al 1 de enero. Como en aquellos tiempos las noticias trascendían a paso cansino, el cambio tardó en conocerse y los desapercibidos fueron llamados "Poisson d'Avril" (pez de abril).  En Alemania, Japón y Brasil también se festeja el 1 de abril, día en que -según Mark Twain-"recordamos lo que somos durante los otros 364 días del año".



En cambio, en España, la fecha es el 28 de diciembre y así también en todos los países latinoamericanos que quedaron bajo su dominio en tiempos de la conquista.  La costumbre manda a hacer bromas y por eso los medios de comunicación dan noticias falsas o tergiversan su contenido, colocando al final el consabido "que la inocencia le valga".  En 1980, la BBC de Londres anunció que el Big Ben sería remodelado con un reloj digital, y en 1992, la radio oficial de Washington anunció que el ex presidente Richard Nixon se postularía para el cargo una vez más.

En la Argentina, un diario publicó en primera página y en título catástrofe: "Incendio en la Rosada". El año pasado, el diario mexicano Reforma anunció una "exclusiva" mundial: el vídeo del encuentro secreto entre el presidente George W. Bush y el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden.  En Bolivia, el diario El Deber dedicó el 28 de diciembre de 2005 una página entera a anunciar la boda de Evo Morales con la concejal Adriana Gil, miembro de la burguesía de Santa Cruz.   También en una "entrevista exclusiva", Hugo Chávez anunció que Latinoamérica va "a invadir a Estados Unidos a punta de banano".

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

"En Paso del Macho y otros sitios -del periodo Preclásico Medio- que se desarrollaron en la región norte, vemos que hay Juegos de Pelota, pirámides y consumo de cacao, elementos significativos que dan cuenta del desarrollo alcanzado para esa época; a través de datos arqueológicos, arquitectónicos y cerámicos, vamos recuperando de manera paulatina el panorama de una vida compleja y sofisticada que desde hace 2,500 años ya existía en la porción que hoy ocupa Yucatán, como se ha descrito para otras partes del mundo maya", se finaliza en el texto.

Descubrimiento de América. Foto: Getty Images                   Día de la Raza


 


     - Cristobal Colón partió, el 3 de agosto de 1492, del Puerto de Palos en un viaje auspiciado por la Corona Española, representada por los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, Fernando e Isabel. La intención era encontrar un camino que facilitara las transacciones comerciales con la India y China, ya que los turcos se habían apoderado de Constantinopla y trasladar especias por tierra desde Oriente se convirtió en un negocio costoso y arriesgado.  Colón estaba convencido de que viajando hacia Occidente conseguiría llegar a Asia, evitando que los comerciantes marinos tuvieran que rodear la costa africana hasta el sur. Su idea era correcta, pero sus cálculos no fueron muy exactos porque consideraba que la Tierra era más pequeña y el lejano continente mayor en extensión.

En 1484, Colón presentó su idea al rey Juan II de Portugal, quien la desechó porque prefería concentrarse en la conquista de África. Después consiguió convencer a los reyes españoles, quienes le otorgaron tres carabelas: La Niña, La Pinta y la Santa María, así como una serie de beneficios personales como recompensa a los descubrimientos que haría en nombre de España. Con una tripulación de casi un centenar de hombres, Colón partió de Europa para cambiar la historia de la humanidad sin saberlo.  Durante la larga travesía, la tripulación de Cristóbal Colón comenzó a dar muestras de descontento. Hacia finales de septiembre, hubo conatos de motín, que a pesar de todo no llegaron a más.

Después de dos semanas de absoluta tensión, el 10 de octubre, fueron avistados pájaros, señal inequívoca de que estaban cerca de la costa.   Rodrigo de Triana, el vígía de La Pinta, dio el aviso de tierra cercana en las primeras horas del 12 de octubre de 1492.   Cristóbal Colón y su tripulación desembarcaron en la isla Guanahaní, bautizada como San Salvador, en la región de las Bahamas, sin saber que habían llegado a un territorio desconocido para los europeos. Arribaron después a la isla Juana (hoy Cuba) y luego a La Española (donde ahora están Haití y República Dominicana). Tras perder la Santa María durante las exploraciones, Colón viajó de regreso a España. La travesía de vuelta resultó mucho más atribulada. La Niña y La Pinta llegaron a Palos nuevamente el 15 de marzo de 1493.   Cristóbal Colón se apresuró a reportar sus hallazgos a los reyes españoles, quienes le autorizaron tres viajes más con la intención de asentar la presencia española en lo que llamaban Las Indias y encontrar el camino hacia Catay. Colón tocó tierra continental hasta su tercer viaje, en el que desembarcó en una zona cercana al actual territorio de Venezuela. Antes de su cuarto viaje, el genovés perdió los favores que el gobierno le otorgaba y gran parte de su dinero. Se embarcó en su última travesía y en 1499 la Corona Española comenzó a permitir que otros navegantes comenzaran a explorar.   En uno de estos viajes menores o de reconocimiento estaba Américo Vespucio, quien fue el primero en sugerir que las tierras encontradas pertenecían a un nuevo continente y no a las regiones de Oriente. Por ello, en 1507, el cartógrafo Martin Waldseemüller señaló con el nombre de 'América' el también llamado 'Nuevo Mundo'.  Aunque Colón murió en 1506 creyendo que efectivamente había alcanzado regiones asiáticas, el Descubrimiento de América se convirtió en un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Varias naciones europeas, atraídas por las riquezas minerales americanas, comenzaron a dominar los nuevos territorios en un traumático choque cultural y político entre los conquistadores y los conquistados.  Este 12 de octubre de 2012 se conmemoran 520 años del encuentro de dos mundos y la génesis de una nueva cultura, de la que aún hoy en día, varias naciones de Latinoamérica son herederas.

 

               DIA DE LA SANTA CRUZ
Crónica de Julio ARCHILA GOMEZ

Cuadro de texto: Orgullosamente tomamos la cruz los Villaflorenses, para  rescatar nuestras tradiciones en una fecha tan significativa como  el  Día de Santa Cruz para recordarlo junto con nuestros albañiles quienes con su trabajo han cambiado el rumbo de  construcciones
                                                                                                por  modernos edificios.
                                                                                                FELICIDADES!
                                                                                                El 3 de mayo es el Día de la Santa Cruz. Tradicionalmente, era la fiesta de los gremios del México colonial. En la actualidad es conservada sólo por quienes trabajan en la construcción, por lo que también se lo conoce como el Día del Albañil. Se dice que la Iglesia cristiana sustituyó las celebraciones paganas a la llegada de la primavera y el rejuvenecimiento de los campos con las fiestas en honor de la Santa Cruz.  En la liturgia católica había dos fiestas dedicadas al culto de la cruz: el 3 de mayo, la Invención de la Santa Cruz, conmemorada desde tiempos antiguos y el 14 de septiembre, la Exaltación de la Cruz, de origen oriental y que pasó a Occidente hasta fines del siglo VII.

La celebración del 3 de mayo en nuestro país se remonta a la época del ilustre Fray Pedro de Gante, fundador de la primera escuela de México. Los fieles españoles tenían la costumbre de elaborar una cruz en la cima de las casas o templos y adornarla con flores en este día  Los misioneros trasladaron esa tradición a México, pero como a principios de la Colonia muchos templos estaban en construcción, los evangelizadores pidieron a los albañiles que hicieran la cruz y la pusieran en lo alto de la obra. Fue así como el gremio de los albañiles tomó la fiesta como propia, celebrando año con año en las construcciones, en compañía de los patrones, familiares y amigos.

En 1960, por iniciativa del Papa Juan XXIII, la fiesta fue suprimida en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica, para dar mayor realce a la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre.  Sin embargo, viendo que el gremio de los trabajadores de la construcción continuó festejando “su día” en esta fecha, el episcopado mexicano hizo las gestiones ante el Vaticano para que quedara vigente en México, pese a haber sido suprimida en el resto del mundo. Triunfó la fe de los albañiles y hasta la fecha encontramos sus cruces engalanadas en todas las obras del país, en una fiesta que comienza muy temprano con el estallido de los cohetes.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

En cada construcción se hace la celebración del Día de la Santa Cruz, siendo el padrino o patrocinador de la misma el arquitecto o el patrón. La víspera, los albañiles fabrican una sencilla cruz con madera de desperdicio, la cual es bendecida por un sacerdote y colocada a primera hora en la parte más alta de la construcción, mientras se lanzan al aire los cohetes que indican el inicio de la fiesta.  La adornan con flores naturales y papel de china, depositándola sobre un lecho de hojas verdes. Además, algunos suelen ponerle espejos para que reflejen la luz solar.   En algunos pueblos todavía se acostumbra poner una ofrenda ante las cruces con flores que van a ser colocadas frente a las casas, con algunos vegetales como calabazas, nopales, elotes y chayotes, así como sahumerios en los que queman copal.  Aunque es tradicional escuchar Misa en la obra o en algún templo cercano, la fiesta en la actualidad es más pagana que religiosa. En la comida de este día se sirven diferentes platillos como carnitas, chicharrón, mole de guajolote, arroz, frijoles, enchiladas, tamales y, por supuesto, el platillo estelar: la tradicional barbacoa de borrego.  Claro que el chupe nunca falta en esta tradición de la Santa Cruz.


DIA DE LAS MADRES

Cuadro de texto: El ser madre no es una profesión, no es algo que por enseñanza adquiere la mujer, sino un designio de la naturaleza el que le otorga a las mujeres capacidad y  aptitud para ser madre, virtud que le permite perpetuar la especie humana que la hace el ser más amoroso de la humanidadDía de las madres en México Las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus,Poseidón y Hades.  Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas. Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicosadoptaron para la celebración del Día de las Madres. En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Antiguamente, se sostenía que no había que prestar nada ese día, porque el prestatario quedaría en libertad de apropiárselo. Como muchos no recordaban esto, se estilaba pedir algo para luego recitarle al pobre incauto: "Inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se puede prestar".  El 28 de diciembre la Iglesia recuerda la matanza de niños, a pesar de que, según los Evangelios, la misma debió haber sucedido después de la visita de los Reyes Magos al rey Herodes, es decir, uno o dos días antes del 6 de enero.  No es la única contradicción: se supone que fueron degollados miles de niños, pero según el censo ordenado por el gobernador Quirino, Belén no tenía por entonces más de 800 habitantes.  Teniendo en cuenta que no nacían más de 30 bebés al año y que la mitad moría antes de empezar a caminar, los degollados por Herodes no debieron haber sido más de 15.   ¿Sucedió? Hay quienes lo dudan porque el mayor historiador de la época, Flavio Josefo, no alude a eso en su Historia de Judea. Para muchos especialistas, Mateo pudo haber interpolado en su relato la historia de Moisés, quien fue arrojado en una canasta al Nilo para ser salvado, en tiempos en que el faraón ordenó matar a todos los hijos varones de los esclavos israelitas.

                 DIA DE MUERTOS!

Día de muertosDos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados.  Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos.  La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente, se practica a todo lo largo de la República Mexicana. En ella participan tanto las comunidades indígenas, como los grupos mestizos, urbanos y campesinos.

Según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica a los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. En algunos lugares del país el 28 de octubre corresponde a las personas que murieron a causa de un accidente. En cambio, el 30 del mismo mes se espera la llegada de las almas de los “limbos” o niños que murieron sin haber recibido el bautizo.  El ritual de Día de Muertos conlleva una

enorme trascendencia popular, su celebración comprende muy diversos aspectos, desde los filosóficos hasta los materiales.

La celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la conmemoración del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano.  Antes de la llegada de los españoles, dicha celebración se realizaba en el mes de agosto y coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Los productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda.  Los Fieles Difuntos, en la tradición occidental es, y ha sido un acto de luto y oración para que descansen en paz los muertos. Y al ser tocada esta fecha por la tradición indígena se ha convertido en fiesta, en carnaval de olores, gustos y amores en el que los vivos y los muertos conviven, se tocan en la remembranza.

El Día de Muertos, como culto popular, es un acto que lo mismo nos lleva al recogimiento que a la oración o a la fiesta; sobre todo esta última en la que la muerte y los muertos deambulan y hacen sentir su presencia cálida entre los vivos. Con nuestros muertos también llega su majestad la Muerte; baja a la tierra y convive con los mexicanos y con las muchas culturas indígenas que hay en nuestra República. Su majestad la Muerte, es tan simple, tan llana y tan etérea que sus huesos y su sonrisa están en Día de muertosnuestro regazo, altar y galería.  Hoy también vemos que el país y su gente se visten de muchos colores para venerar la muerte: el amarillo de la flor de cempasúchil, el blanco del alhelí, el rojo de la flor afelpada llamada pata de león... Es el reflejo del sincretismo de dos culturas: la indígena y la hispana, que se impregnan y crean un nuevo lenguaje y una escenografía de la muerte y de los muertos.

Hay que decir que nuestras celebraciones tienen arraigo y recorren los caminos del campo y la ciudad. Oaxaca, con sus miles de indígenas, es ejemplo claro del culto, gustos culinarios, frutas y sahumerios; los muertos regresan a casa.  En estas fechas se celebra el ritual que reúne a los vivos con sus parientes, los que murieron. Es el tiempo trascendental en que las almas de los muertos tienen permiso para regresar al mundo de los vivos.

Hay que considerar que la celebración de Día de Muertos, sobre todo, es una celebración a la memoria. Los rituales reafirman el tiempo sagrado, el tiempo religioso y este tiempo es un tiempo primordial, es un tiempo de memoria colectiva. El ritual de las ánimas es un acto que privilegia el recuerdo sobre el olvido.  La ofrenda que se presenta los días primero y dos de noviembre constituye un homenaje a un visitante distinguido, pues el pueblo cree sinceramente que el difunto a quien se dedica habrá de venir de ultratumba a disfrutarla. Se compone, entre otras cosas, del típico pan de muerto, calabaza en tacha y platillos de la culinaria mexicana que en vida fueron de la preferencia del difunto. Para hacerla más grata se emplean también ornatos como las flores, papel picado, velas amarillas, calaveras de azúcar, los sahumadores en los que se quema el copal .  Entre los antiguos pueblos nahuas, después de la muerte, el alma viajaba a otros lugares para seguir viviendo. Por ello es que los enterramientos se hacían a veces con las herramientas y vasijas que los difuntos utilizaban en vida, y, según su posición social y política, se les enterraba con sus acompañantes, que podían ser una o varias personas o un perro. El más allá para estas culturas, era trascender la vida para estar en el espacio divinizado, el que habitaban los dioses.

                       Día de San Juancito!

                           Julio ARCHILA GOMEZ

                             Cronista de la Ciudad

La Noche de San Juan es una festividad de origen pagano, no muy antigua, en la que se suelen encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano, pese a que éste es el 21 de junio, en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno

       Uno de los santos que logra reunir más devotos a lo largo y ancho de nuestro país es, sin duda, San Juan, los habitantes de los estados costeros y hasta los del Distrito Federal, participan cada 24 de junio en los tambores de San Juan Bautista.  Diversas son las anécdotas y los milagros que ha hecho San Juan Bautista, quienes es considerado por sus devotos como el "abogado de las causas difíciles, ya que para ellos y como dice la canción si San Juan lo tiene San Juan te lo da.

       Dos de las grandes fiestas en honor a San Juan lo celebraba la siempre inolvidable y recordada  la  tía Zaragoza Zavala en su domicilio particular en donde se daba cita la gente humilde y creyente en esta santo para rezarle  y agradecerle los bienes recibidos. La tía Zarita quien era muy especial en la “cochiteada” invitaba a sus amistades a este festín tan rico. Por la tarde todo mundo saboreaba el tradicional punche que no era mas que piña, pan y comiteco. La tía Zarita con ese gesto tan generoso se sentía verdaderamente orgullosa de haber convivido con todas sus amistades y amigos.

       Como no recordar el gran fiestón que la tía Jesús Sánchez ofrecía a su gente en el Día de San Juan, suculenta tamalada, atole agrio, el delicioso punche el mangar predilecto del Santo Patrono que yacía en su gran altar cubierto de guirnaldas, flores de ensartar sin faltar las gardenias, decenas de veladoras y sirios

        Frente a la casa de la tía Chusita había un frondoso árbol de tamarindo en donde los invitados inspirados por un buen comiteco  entonaban con sus guitarras bonitas canciones, deleite de hombres y mujeres que convivían, amigablemente. El tío Enrique, esposa de doña Chucita Sánchez, le daba gusto a la plática con sus vecinos campesinos que abandonaban la fiesta cuando el lucerón anunciaba un nuevo día de paz, amor y fraternidad.  

 
 
 
 
 

 

         Mientras eso sucedía, aquí en , allá en la colonia San Juancito, hoy Ursulo Galván, se desarrollaba la gran feria en honor del Santo Patrono, alli la tía Paula Castillejos alegraba el ambiente con su famoso “tocadiscos” alegrando el ambiente de esa gente tan noble y maravillosa  como lo era en aquellos viejos tiempo, la familia Moreno. Todo esto lo vivimos en el reacuerdo del Día de San Juancito el héroe de los campesinos que le piden agua y mas agua para sus sembradíos. archilagomez@hotmail.com FRAYLESCANALA PERLA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

.

 

 
 
 
 
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

.

.

.

 

.

 

.


  






                                                   

AUDIO HISTORIAS
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis